Síguenos

Valencia

Valencia llega con su ‘Pensat i fet’ a Fitur

Publicado

en

valencia pensat i fet
El presidente Toni Gaspar junto al diputado Jordi Mayor

La Diputació de València acompañará un año más a los principales destinos turísticos de la provincia en Fitur, con un stand de 205 metros cuadrados, integrado en el espacio expositivo de la Comunitat, con la participación de 32 municipios y cinco mancomunidades.

Valencia,  ‘Pensat i fet’

València Turisme ha presentado este lunes la campaña ‘Pensat i fet’, con la que acudirá el próximo miércoles a la 43ª Feria Internacional de Turismo de Madrid.

Los detalles técnicos los ha explicado el director de València Turisme, Xavi Pascual, quien ha presentado Gandia, Cullera, Sagunto, Canet y Oliva como los cinco municipios co-expositores que tendrán espacio propio en el stand de la marca de la Diputación, ubicado en la isla 1 del recinto expositivo de la Comunidad Valenciana, con “una imagen uniforme del turismo de las tres provincias, en la que hay cabida para las particularidades y los atractivos de cada municipio, con gran variedad de propuestas y productos”.

En las propuestas ha profundizado el diputado de Turismo, Jordi Mayor, quien se ha referido al “acompañamiento que cada año hace la Diputación a los destinos con más capacidad de alojamiento y oferta turística”, pero también a la promoción del programa Fem Poble, un proyecto impulsado desde las áreas de Turismo y Desarrollo Rural de la corporación provincial que busca “visibilizar las experiencias turísticas de municipios en riesgo de despoblación” y que en la presente edición de Fitur contará con espacio expositivo propio junto al mostrador de València Turisme.

Los participantes

El responsable provincial de Turismo ha repasado el amplio programa con el que València Turisme comparece este año en Fitur, en el que además de los grandes destinos de playa como Gandia, Cullera, Canet y Oliva, y culturales, como Sagunto, se incluyen distintas opciones de turismo de interior; la propuesta musical de Llíria y la de artesanía y artes populares de Manises en su condición de ciudades creativas de la UNESCO; y una amplia programación de acciones para profesionales y para el público en general.

Las mesas de trabajo con turoperadores, agencias de viajes, transportistas y hosteleros, entre otros, se desarrollarán en los espacios habilitados en el pabellón 7 de Ifema Madrid, en paralelo a las demostraciones, degustaciones y representaciones de productos gastronómicos y propuestas turísticas de ocio, cultura o naturaleza de municipios como Xàtiva, Alboraya, Riba-roja, Tavernes de la Valldigna, Requena, Utiel, El Puig, Cofrentes, Sueca, Xeraco, Albaida, Bocairent, Ontinyent, Paterna, El Perelló, Carcaixent, Algemesí, Alzira, Ayora, La Pobla de Vallbona, Bétera, Catadau, Alfafar, Canals y Quart de Poblet.

También participarán en la 43ª edición de Fitur las mancomunidades de la Vall d’Albaida, Tierra Bobal, L’Horta Sud, Ribera del Xúquer y El Carraixet. Una edición en la que València Turisme ha apostado por el lema ‘Pensat i fet’, que “engloba todas las experiencias en una sola frase que nos define y que exporta al mundo nuestro espíritu y la fuerza de los elementos que representan a la provincia”, apuntó Jordi Mayor.

Coordinación, profesionalización y diversificación

La diversificación que viene marcando la gestión turística de la Diputación en la presente legislatura permite a los municipios valencianos estar presentes en espacios como Fitur LGTQi+ y Fitur Screen, con ofertas turísticas emergentes dirigidas a un público más segmentado en el ámbito del turismo LGTBi y la promoción de la industria cinematográfica, proponiendo València y su provincia como destino para el rodaje de series y películas.

València Turisme aprovechará el escaparate de Fitur para presentar sus nuevas publicaciones, desde el Catálogo de Experiencias Turísticas de la provincia 2023 hasta la Guía de Enoturismo de València, sin olvidar la recopilación de las propuestas turísticas de los pueblos en riesgo de despoblación.

El presidente de la Diputació, Toni Gaspar, ha cerrado la presentación haciendo balance de la legislatura en materia turística, un período en el que se ha producido el traspaso de la plantilla de València Turisme a la Diputación, que ha asumido como propia la marca del antiguo patronato dependiente de la institución.

“El trabajo del equipo encabezado por Jordi Mayor y Xavi Pascual ha sido excelente y ha cumplido las líneas maestras que trazamos antes de la pandemia, que lógicamente condicionó la actividad turística durante unos meses complicados”, ha manifestado Gaspar, quien ha desglosado los ejes de una gestión turística “basada en la coordinación con el resto de administraciones valencianas, pero también en la profesionalización y la diversificación de la oferta, escuchando a los municipios y ayudándoles para acudir a las ferias con un contenido propio, con un producto que poder promocionar”.

 

El máximo responsable provincial ha valorado el protagonismo del turismo valenciano en una cita con cerca de 200 países y regiones de todo el mundo que coinciden cada mes de enero en Madrid para mostrar sus encantos y experiencias únicas, a través de una actividad turística que es uno de los motores de nuestra economía. Toni Gaspar ha puesto el turismo de cruceros y la colaboración con la Autoridad Portuaria para programar visitas de los cruceristas a municipios de la provincia como ejemplo de esa diversificación por la que apuesta la Diputación. El presidente ha finalizado recordando que el papel de la corporación en Fitur es “facilitar a los ayuntamientos los contactos con los profesionales del sector y la oportunidad de visibilizar y dinamizar su oferta turística”.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La jueza de la dana pide a la periodista que comió con Mazón los datos de la tarjeta con la que pagó el parking

Publicado

en

Maribel Vilaplana Mazón parking
La periodista Maribel Vilaplana (d) a su llegada a los Juzgados de Catarroja, a 3 de noviembre de 2025, en Catarroja, Valencia Jorge Gil - Europa Press VALÈNCIA, 19 Nov. (EUROPA PRESS) -

La jueza de Catarroja que investiga la gestión de la dana ha acordado requerir a la periodista Maribel Vilaplana, que comió el día de las riadas con el ‘president’ de la Generalitat ahora en funciones, Carlos Mazón, los datos de la tarjeta con la que pagó el parking de la Glorieta donde dejó su coche.

Qué solicita exactamente la jueza a Maribel Vilaplana

Así consta en una providencia dictada este miércoles en la que la instructora solicita esta información para que la empresa gestora del aparcamiento pueda remitir al órgano judicial los datos concretos de la hora de entrada y salida del vehículo de la periodista.

La magistrada requiere a la comunicadora que proporcione al Juzgado, “a la mayor brevedad”, una captura de pantalla del asiento contable del pago del estacionamiento en el parking Glorieta de la plaza Tetuán de València, correspondiente al 29 de octubre de 2024. También le pide los dígitos de la tarjeta bancaria utilizada y el tipo de tarjeta con la que efectuó el pago.

La jueza aclara que estos datos serán anonimizados y utilizados exclusivamente para cumplir con el oficio, remarcando que la propia testigo ya había manifestado su voluntad de facilitar dicha información durante su declaración.

El objetivo del requerimiento: reconstruir la cronología del 29O

Una vez se verifiquen los datos proporcionados por Vilaplana, la jueza enviará la documentación a la empresa Interparking para que, en un plazo de tres días, remitan la información oficial sobre la hora exacta de entrada y salida del vehículo aquel 29 de octubre de 2024.

La magistrada ya había solicitado el tique del parking durante la primera declaración de la periodista —realizada por orden de la Audiencia de Valencia—, pero Vilaplana no pudo aportarlo. En su testimonio, explicó que estuvo en el restaurante El Ventorro desde las 15.00 hasta las 18.45 horas, momento en el que se dirigió hacia el aparcamiento acompañada por Mazón, dato que se conoció en fechas recientes.


Las grabaciones del 29 de octubre, nuevas pruebas en la causa

Por otra parte, la instructora ha aceptado en un auto la petición de Intersindical Valenciana para recabar las grabaciones de las comunicaciones realizadas durante el 29 de octubre de 2024 a través del Grupo de Comunicación de Radio V-Valencia del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE). Se recogerán, además, sus transcripciones, acotando el periodo a las horas solicitadas por la Fiscalía: entre las 12.00 y las 15.30.

Por qué estas grabaciones son consideradas determinantes

La jueza fundamenta su decisión en el testimonio de un sargento de Bomberos, quien declaró que todas sus comunicaciones estaban grabadas, podían solicitarse y estaban monitorizadas desde el Centro de Coordinación de Emergencias.

A juicio de la magistrada, estas grabaciones constituyen documentación esencial de la actuación profesional de los intervinientes. Su análisis se considera clave en el contexto de una investigación penal sobre la gestión de la dana que dejó 229 víctimas mortales y múltiples heridos.

Además, señala que la obtención de estos datos no vulnera la intimidad de los participantes en las comunicaciones, ya que:

  • Son profesionales conocedores de que sus comunicaciones se graban.

  • No se trata de conversaciones de carácter privado.

  • No afecta al secreto de las comunicaciones, dado que el contenido está vinculado a la prestación de un servicio público en una situación de emergencia.


La gestión de la dana, bajo el escrutinio judicial

La decisión de solicitar la información bancaria de la periodista y las grabaciones del 29O se enmarca en un contexto judicial y político especialmente sensible. La cronología exacta de los movimientos del entonces president en funciones, Carlos Mazón, durante las horas críticas de la tragedia, continúa siendo uno de los puntos más relevantes de la investigación.

El papel de la periodista en la reconstrucción de los hechos

Maribel Vilaplana, figura conocida en València y vinculada a distintos ámbitos de la comunicación institucional, se ha convertido en testigo clave porque estuvo con Mazón durante parte de la franja horaria investigada. Su testimonio puede ayudar a esclarecer:

  • Dónde se encontraba Mazón en las horas críticas.

  • A qué hora llegó y salió del restaurante.

  • En qué momento exacto se dirigieron al parking.

  • Cuánto tiempo permaneció su vehículo estacionado en la zona.

La delimitación precisa de estos movimientos es relevante para contrastar con otras fuentes, como grabaciones oficiales, comunicaciones institucionales y testimonios del dispositivo de emergencia.


Un procedimiento judicial que avanza paso a paso

La investigación continúa acumulando documentos, testimonios y pruebas técnicas con el objetivo de reconstruir al detalle lo ocurrido el 29 de octubre de 2024, día en el que una de las mayores tragedias por inundación en la historia reciente de España provocó la muerte de 229 personas.

La jueza insiste en que cada requerimiento se justifica por la necesidad de depurar responsabilidades y entender con claridad si hubo fallos de coordinación, retrasos en la reacción o ausencia de decisiones esenciales durante las horas clave de la emergencia.

Carlos Mazón acompañó a Maribel Vilaplana a un parking tras la comida en El Ventorro, según confirma el entorno de la periodista

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo