Síguenos

Cultura

València rinde homenaje a San Vicente Ferrer en el 600 aniversario de su muerte

Publicado

en

Dónde es festivo el lunes por San Vicente Ferrer

En el mismo día en que se cumplen 600 años de la muerte de Sant Vicent Ferrer y en que la Junta de Gobierno Local ha aprobado el proyecto de restauración de la casa natal del más universal, pluridisciplinar e influyente de los santos valencianos, el Salón de Cristal del Ayuntamiento ha acogido la celebración del acto literario «La Ciutat de València i Sant Vicent Ferrer», en el que ha intervenido el concejal Sergi Campillo, del que depende el Gabinete de Normalització Lingüística, y al que han asistido también los concejales Pere Fuset, de Cultura Festiva, y Manuel Camarasa, del Grupo Municipal Ciudadanos.

«San Vicent Ferrer es el santo valenciano más internacional y una figura muy importante para la ciudad de València», ha asegurado Sergi Campillo en la presentación de este acto organizado con la colaboración de las concejalías de Gobierno Interior, Recursos Culturales y Cultura festiva. Una evocación de la faceta literaria de Sant Vicent Ferrer en el año en que la Academia Valenciana de la Lengua lo ha elegido como Escritor del año 2019, que ha incluido la dramatización de la obra de obra de Vicent Boix, Els bandos de Valensia o la paraula de Sen Visent Ferrer por un grupo de alumnos del IES Cid Campeador, y un recital de poemas a cargo de Vicent Camps, del Gabinet de Normalització Lingüística  y de  un grupo de alumnos y alumnas de la Universitat Popular de los centros de Rovella y Aiora.

«Precisamente hoy, cuando se cumplen 600 años de su muerte, hemos aprobado en la Junta Local de gobierno  el proyecto de rehabilitación de la casa natal de Sant Vicent Ferrer y pronto comenzará a acometerse este proyecto de rehabilitación de un lugar tan emblemático», ha contado el concejal Sergi Campillo. El responsable de Gobierno Interior ha recordado que «el Pleno del Ayuntamiento acordó en octubre del año pasado impulsar la creación de una comisión multidisciplinaria para coordinar la conmemoración de este Año de Sant Vicent Ferrer, divulgar y poner en valor la figura y la obra de una personalidad histórica, pero también para promover la lengua valenciana a través de su figura y su obra».

Este sábado 6 de abril, a las 20:00 horas en la Catedral de Valencia, tendrá lugar el estreno del Himno Oficial del VI Centenario, compuesto por Bernardo Adam Ferrero, con letra de Amparo Cabrera Sanfélix

La celebración más multitudinaria será este domingo 7 de abril, con una gran procesión vicentina en la que participarán todas las entidades vicentinas de la Comunitat Valenciana, cada una portando su imagen titular.

La procesión partirá a las 18.30 horas de la Catedral de Valencia hacia la Plaza de la Virgen y seguirá el mismo itinerario que las procesiones del Corpus Christi o de la Virgen de los Desamparados por las calles el centro histórico de Valencia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere a los 55 años Esther Uria, actriz de ‘Hospital Central’ y ‘Cuéntame cómo pasó’ 

Publicado

en

Esther Uria
Esther Uria, en una imagen del sindicato vasco de actores. (Euskal Aktoreen Batasuna)

El mundo de la interpretación y la cultura vasca llora la pérdida de Esther Uria, actriz y pedagoga donostiarra conocida por sus papeles en series de televisión tan emblemáticas como Hospital Central, Cuéntame cómo pasó, Doctor Mateo o El comisario.
La intérprete falleció el pasado jueves 23 de octubre a los 55 años, en el Hospital Donostia, tras sufrir una breve enfermedad que sorprendió a familiares, compañeros de profesión y antiguos alumnos.

Su muerte ha provocado un hondo pesar en el sector audiovisual y educativo, donde era muy querida por su doble faceta como actriz y docente.


Una artista con alma de educadora

Nacida en San Sebastián, Esther Uria se formó en Arte Dramático y dedicó buena parte de su vida a unir dos de sus grandes pasiones: el teatro y la educación.
En el escenario, destacó por su talento natural, su versatilidad y su compromiso con los textos clásicos y contemporáneos. Participó en obras como La cacatúa verde y La importancia de llamarse Ernesto, donde demostró una sólida técnica interpretativa.

Su rostro también se hizo familiar en la pequeña pantalla, con participaciones en algunas de las series más populares de la televisión española.
Entre ellas, Cuéntame cómo pasó, El comisario, Doctor Mateo y Hospital Central, donde interpretó a personajes secundarios cargados de humanidad y cercanía.


Una nueva etapa dedicada a la investigación y la enseñanza

En 2008, en el punto álgido de su carrera artística, decidió dar un giro radical y retomar sus estudios universitarios. Su inquietud intelectual la llevó a obtener el Premio Extraordinario en Educación Especial y la Licenciatura en Psicopedagogía con Premio Fin de Carrera.
Posteriormente, cursó un Máster de Formación del Profesorado en Secundaria (2012) y una beca internacional en la Universidad de Victoria (Canadá) para desarrollar una tesis sobre el teatro como herramienta pedagógica para fomentar la convivencia en las aulas.

Esa investigación culminó en 2018 con su doctorado en la Universidad del País Vasco (EHU/UPV), bajo el título:
Diseño, desarrollo y evaluación de un programa basado en las técnicas del sistema teatral para el fomento de la convivencia positiva en el alumnado de secundaria del País Vasco.

Con este trabajo, Esther Uria consolidó una línea de investigación pionera sobre el poder del teatro como motor educativo y emocional.


Teatro, pedagogía y vida: su legado

Pese a su dedicación a la docencia, Esther Uria nunca abandonó del todo los escenarios. En 2013, junto a su pareja y colaborador artístico Edu Errondosoro, estrenó la obra Cada día es solo una vez al día, un montaje íntimo y reflexivo sobre la importancia de la risa, el amor y el presente.

En una entrevista concedida a El Diario Vasco, Uria resumía su filosofía vital con una frase que hoy resuena con fuerza:

“No nos lamentamos del pasado, tenemos el presente y una forma muy positiva de vivirlo es empezar a hacerlo con humor reflexivo. Vivamos el presente con humor y amor.”

Esta obra representaba fielmente su manera de entender la existencia: optimismo, resiliencia y humanidad. A través de su trabajo, defendía que el teatro no solo debía emocionar, sino también educar y sanar.


Una figura querida en Donostia y en el ámbito cultural vasco

En el País Vasco, su figura trascendía el ámbito artístico. Esther Uria fue reconocida por su compromiso con la cultura local, la enseñanza inclusiva y la promoción del arte como herramienta de convivencia.
Sus compañeros de la Universidad del País Vasco la definen como “una mujer brillante, entusiasta y profundamente humana”.

También numerosos intérpretes que coincidieron con ella en platós y escenarios han expresado su tristeza en redes sociales, recordando su sonrisa constante, su humildad y su forma de hacer del teatro un espacio de encuentro.


El adiós a una vida dedicada al arte y la educación

La muerte de Esther Uria deja un vacío en el panorama cultural español, pero también un legado de inspiración para nuevas generaciones de actores, docentes y creadores.
Su vida fue una lección sobre cómo reinventarse sin perder la esencia, y cómo el arte puede convertirse en una herramienta de transformación personal y social.

El funeral se celebrará en Donostia-San Sebastián en la más estricta intimidad familiar, aunque sus allegados no descartan organizar más adelante un acto público de homenaje para celebrar su vida y su obra.

A los 55 años, Esther Uria se despide dejando tras de sí una huella imborrable: la de una mujer que hizo del teatro una forma de entender el mundo y del humor una forma de resistirlo.

Las tragedias de los protagonistas de la serie Hospital Central

Continuar leyendo