Síguenos

Cultura

València, tercera provincia de España con más salas de cine

Publicado

en

valencia salas de cine

VALÈNCIA/MADRID, 13 May. (EUROPA PRESS) –

Uno de cada cuatro cines ha cerrado sus puertas en las últimas dos décadas en España, al pasar de 952 locales en 1999 a los 723 de 2019, según se desprende del 22 Censo de Salas de Cine que ha publicado este lunes la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC).

Por comunidades autónomas, Cataluña (con 652), Andalucía (con 597) y Madrid (con 492) aglutinan el mayor número de salas de cine de España. En cuanto al ranking por provincias, Madrid (con 492 salas) se sitúa en primera posición, seguida de Barcelona (443), Valencia (209), Alicante (196), Málaga (136), Sevilla (129), Murcia (117) y Cádiz (109).

Según muestra este censo, el número de cines ha aumentado un 3,7 por ciento en 2019 respecto a las cifras del año anterior (697), aunque la cifra de salas es un 24 por ciento menor respecto al número de locales de hace dos décadas (952), y un 5,4 por ciento menos que los registrados en 2009 (765).

En cuanto al número de pantallas, en 2019 se ha registrado un total de 3.593, un ligero aumento respecto a las 3.518 de 2018, pero se mantienen por debajo de las 3.932 de 2009. No obstante, supera las cifras registradas entre 1998 (2.197) y 2002 (3.488).

En aforo, este censo muestra un aumento en el último año, al pasar de las 778.176 butacas de 2018 a las 786.475 de este año. En comparación con las cifras de 2009 (910.127), España cuenta con 123.652 butacas menos, lo que supone una caída del 13,5 por ciento. Si se comparan con los resultados de hace 20 años (835.593), la caída se sitúa en el 5,8 por ciento, con 49.118 butacas menos.

Según este censo, en los últimos años, se aprecia una «leve pero constante tendencia» hacia la existencia de cines con menos pantallas y, a su vez, que cuentan con menos butacas en cada sala. La media de butacas por pantalla es de 220 unidades (dos menos que en 2018 y cinco menos que en 2014) y cada local tiene, en promedio, cinco salas (tres décimas menos que en 2014).

En consecuencia, el promedio del total de butacas por local de cine (incluyendo todas las salas) también ha descendido, desde las 1.203 butacas de 2014 a las 1.102 actuales. En el caso de los cines de verano, el aforo por sala suele ser mayor, con 598 butacas de media frente a 210 de los convencionales. Sin embargo, el promedio de salas por local en este tipo de cines es inferior: 1,2 salas frente a las 5,5 de los convencionales.

MÁS MUNICIPIOS CON CINES

A pesar de la caída del número de cines en los últimos años, estos datos revelan un incremento de los municipios que cuentan con cines: un total de 471 –17 más que en 2018, y 34 más que en 2016–, lo que supone un 5,8 por ciento sobre el total. Según este censo, España cuenta con 1,5 locales y 7,5 salas por municipio con cine, y un 63 por ciento de la población española reside en uno de estos municipios con cine.

Por otro lado, hay 2.403 salas (66,9%) que se localizan en poblaciones mayores de 50.000 habitantes. Además, el 94 por ciento de las personas que viven en estos municipios tienen cine en su localidad, frente a los individuos de poblaciones menores de 50.000 habitantes donde sólo el 28,7 por ciento dispone de él.

LA COMUNITAT VALENCIANA TIENE 91 CINES POR MILLÓN DE HABITANTES

Existen aproximadamente 77 salas de cine por cada millón de habitantes, una más que en la anterior entrega del censo, aunque ocho menos que hace diez años. Las comunidades que figuran con 85 o más salas por millón son: La Rioja (133), Navarra (94), Comunitat Valenciana (91), Cataluña (86) y País Vasco (85).

Las provincias con mayor densidad son, por este orden, Soria, La Rioja, Valladolid, Girona y Segovia, que superan las 110 salas por millón de habitantes. En el lado opuesto, se encuentran las comunidades de Ceuta y Melilla (47), Extremadura (52), Asturias (62), Baleares (64) y Galicia (64), y las provincias que cuentan con
menor concentración de salas son Melilla, Teruel, Jaén, Ourense y Badajoz, que no superan las 50 salas por millón cada una de ellas.

En términos de aforo, la densidad media es de aproximadamente 17 butacas por cada 1.000 habitantes, cifra similar a la del último censo de 2018 y tres butacas inferior a 2009.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere la periodista y actriz Isabel Pisano, expareja de Yasir Arafat

Publicado

en

Isabel Pisano
Isabel Pisano X / @aprensamadrid

Una voz pionera entre el cine y el periodismo de guerra

La periodista, escritora y actriz uruguaya afincada en España Isabel Pisano ha fallecido a los 77 años. La Asociación de la Prensa de Madrid la definió como una profesional que “rompía moldes”. Su carrera se movió con naturalidad entre los rodajes y los frentes informativos, convirtiéndola en una figura singular del panorama cultural y periodístico en español.

Del set de rodaje a la crónica internacional

Pisano interpretó papeles en cintas de referencia del cine en español, como ‘Bilbao’ de Bigas Luna, ‘Trauma’ de León Klimovsky o ‘Una sombra en la oscuridad’ de Diego Santillán. En paralelo, dio el salto a la corresponsalía de guerra, cubriendo conflictos en Líbano, Chad, Irak, Bosnia y Somalia. Su impulso por contar la realidad desde la primera línea marcó una etapa periodística de alto impacto.

Relaciones que marcaron su biografía

En el plano personal, mantuvo una relación con Yasir Arafat, expresidente de la Autoridad Nacional Palestina. Con anterioridad, estuvo casada con el compositor argentino Waldo de los Ríos hasta 1977. Estos episodios convivieron con su trabajo público y aparecieron en entrevistas y obras de corte autobiográfico.

Premios y reconocimientos

Su labor fue distinguida con la medalla del Ministerio de Cultura y el reconocimiento como Periodista del Año 2002 por la Asociación de Revistas de Información. Entre otros galardones, destacan la Mención Especial del Jurado del Premio Ilaria Alpi 1997 (RAI), el Premio Ciudad de Valencia, el accésit ARI 1999 y el ARI 2002 por sus reportajes internacionales.

Un legado valiente y transgresor

Actriz de culto y reportera de guerra en escenarios decisivos, Isabel Pisano deja un legado que une cultura y periodismo con una mirada audaz, directa y sin concesiones. Su nombre queda ligado a una forma de contar que priorizó el terreno, la experiencia y la voz propia.

 

 

Continuar leyendo