Síguenos

Valencia

El Orgullo de València marcha para que no se den pasos atrás en los derechos LGTBI

Publicado

en

dia del orgullo valencia 2023

València, 24 jun (EOFFICIAL PRESS-FE).- La marcha del Orgullo 2023 reivindica este año que no se den pasos atrás en los derechos LGTBI en la Comunitat Valenciana, una de las más avanzadas en legislaciones que reconocen esos derechos, en un contexto de cambios de gobierno en el que, según aseguran los colectivos por la diversidad sexual, la sociedad no quiere volver «al blanco y negro».

La manifestación ha partido del Paseo de la Alameda, concretamente del puente de la Exposición, hacia Porta de la mar y calle Colón para llegar a la Plaza del Ayuntamiento con el lema este año «Orgull de totes, drets per a totes», según el recorrido programado por Lambda.

En esta plaza, en un día festivo autonómico por San Juan, se leerá un manifiesto para, posteriormente, dar paso a la fiesta del Orgullo, este año organizada por Avegal, asociación de empresas y profesionales para lesbianas, gais, transexuales y bisexuales de la Comunitat Valenciana.

Día del Orgullo en València 2023

La marcha, «multitudinaria, como se esperaba», según han manifestado a EFE los organizadores, ha teñido las calles de València de múltiples colores, los de «las banderas para la libertad de ser diversas, para el orgullo lésbico, gay, trans, bisexual y de todas las diversidades que representa el (signo) + de nuestras siglas», ha explicado Lambda València.

Más de sesenta entidades sociales han participado en la marcha del Orgullo, que reivindica un feminismo que lucha por la igualdad de los derechos de todas las mujeres, el derecho «incuestionable» a la libre determinación del género y la diversidad corporal, la existencia de personas no binarias y su reconocimiento en las leyes, así como el de los derechos de la infancia trans.

Entre los asistentes se encontraban socialistas como la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, dirigentes de Compromís -anunciaron su participación Joan Ribó y Joan Baldoví-, así como representantes también del PPCV como Rocío Gil y Marisa Gayo, entre otros.

Los derechos de las personas LGBI como derechos humanos, el respeto hacia ellos y que no pueden ser recortados en las negociaciones políticas han sido algunos de los puntos más destacados.

Desde este viernes las fachadas de Les Corts Valencianes y el Palau de la Generalitat y de otras instituciones, así como de edificios públicos de diversa índole como el Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM) lucen la bandera arcoíris con motivo de la conmemoración del Día del Orgullo LGTBI.

También el Ayuntamiento de València, gobernado por el PP, ha colgado este sábado la bandera LGTBI y esta noche iluminará la fachada del consistorio y las fuentes ornamentales de la plaza.

La bandera arcoíris ha sido protagonista esta semana también en balcones de viviendas particulares de Náquera, el primer municipio de la Comunitat Valenciana en el que Vox ha conseguido una alcaldía gracias a un acuerdo de gobierno con el PP, que establece que no se colocarán banderas LGTBI en balcones y fachadas de instalaciones municipales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo