Síguenos

Valencia

València será la capital mundial del Hyperloop, el transporte del futuro

Publicado

en

València, 11 jul (EFE).- La ciudad de València acogerá, la semana del 19 al 25 de julio, la primera edición de la European Hyperloop Week (EHW), un evento internacional dedicado al considerado como quinto medio de transporte, el Hyperloop, que permitirá transportar pasajeros y mercancías a velocidades de más de 1200 km/ de una manera totalmente sostenible.

Durante siete días, un total de once equipos y 400 estudiantes procedentes de otras tantas universidades de todo el mundo participará en una competición de diseño de prototipos de Hyperloop en la que se valorarán aspectos como la escalabilidad, el impacto en la sociedad, la eficiencia, y la innovación, informa la Universitat Politécnica de València.

Entre otras instituciones participan el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), Escuela Politécnica Federal de Zurich (ETH Zurich), la Universidad Técnica de Delft (TU Delft), la Universidad de Edimburgo y la Universitat Politècnica de València (UPV). Solo entre ellos ya suman 1 oro, 3 platas y 20 fases finalistas en las Hyperloop Pod Competition de SpaceX.

«Por primera vez un evento de estas características sale de Estados Unidos y no solo nos lo hemos traído a Europa, si no que además hemos conseguido que la primera edición tenga lugar en València», ha señalado la responsable de comunicación y relaciones institucionales, Clara Montalvà.

El evento se celebrará en la Universitat Politècnica de València, el circuito Ricardo Tormo de Cheste y el tinglado número 2 del Puerto de València, y el acceso será gratuito, excepto las conferencias, previa inscripción (https://hyperloopweek.com) y está abierto a todo el público, que podrá conocer ‘in situ’ los más novedosos prototipos europeos de Hyperloop

La organización del encuentro, capitaneada por el equipo Hyperloop UPV, ultima Los los detalles para que esta cita se convierta en un encuentro de referencia internacional sobre el que está llamado a ser el transporte del futuro.

Además, en paralelo a la competición se realizarán charlas, conferencias y mesas redondas para generar un intercambio de ideas que potencie la relación empresarial y estudiantil.

De lunes a viernes, el punto neurálgico de la European Hyperloop Week será la Universitat Politècnica de València –pabellón de deportes y edificio Nexus, donde se podrán conocer ‘in situ’ cada uno de los prototipos y descubrir el trabajo diario de los equipos y todos los secretos mecánicos, electrónicos, de levitación y propulsión que envuelven a estos nuevos vehículos que prometen revolucionar el transporte.

«Nosotros competiremos con Ignis, el prototipo propulsado por un motor de inducción lineal que presentamos al mundo el pasado 28 de junio», ha señalado Ferran de Andrés, director del equipo Hyperloop UPV, quien afirma que aspiramos a alzarse con los premios de mejor subsistema mecánico, mejor subsistema eléctrico y mejor prototipo completo.

Además, se llevarán a cabo diferentes pruebas, entre ellas, una en el HyperTube, un túnel de baja presión construido por el equipo de la UPV que permite testear materiales, subsistemas y prototipos de Hyperloop completos.

El sábado 24 de julio la competición se trasladará hasta el circuito Ricardo Tormo de Cheste, donde correrán los equipos que durante la semana hayan demostrado ser seguros y fiables ante el jurado técnico, formado por ingenieros y profesores de diversas entidades colaboradoras.

Cada uno de estos equipos pondrá en funcionamiento su vehículo en un raíl de pruebas de 168 metros instalado en el corazón del Circuit.

«El sábado, los mejores equipos del mundo van a tener la oportunidad de hacer correr a su prototipo, y esa competitividad hará que las velocidades y las demostraciones no dejen indiferente a nadie», añade De Andrés.

Por último, el domingo, en una jornada de puertas abiertas, el tinglado número 2 del Puerto de València acogerá por la mañana la exposición de todos los prototipos y por la tarde se celebrará el acto oficial de clausura, con la entrega de premios a los ganadores de esta primera edición de la EHW.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El duelo de un pueblo no se gobierna con mentiras: es hora de que Carlos Mazón dimita

Publicado

en

El duelo de un pueblo no se gobierna con mentiras: es hora de que Carlos Mazón dimita
El president de la Generalitat, Carlos Mazón. EFE/ Biel Alino/Archivo

La catástrofe desencadenada por la DANA del 29 de octubre de 2024 en la Comunitat Valenciana, que dejó un lacerante saldo de más de 229 víctimas, no puede quedar impune. Más allá del dolor humano y de la reconstrucción material, está la responsabilidad política. Y en ese terreno, Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana, acumula mentiras, contradicciones y el profundo desgarro de quienes lo perdieron todo. Por dignidad, por ética y por justicia, Mazón debe dimitir.

Una gestión inexcusable

Cuando la alerta roja estaba activada, Mazón estaba ausente del lugar que le correspondía. Según los informes oficiales, llegó al comité de crisis (CECOPI) a las 20:28 horas, cuando ya se había emitido la alerta a la población minutos antes. No fue un “error de agenda”, sino un fallo estructural que costó vidas.

Mientras Valencia vivía una riada devastadora, el presidente se encontraba en una comida privada en lugar de supervisar la emergencia. Su entorno lo justificó como una reunión de trabajo, pero el contexto lo desmiente: fue ausencia, negligencia y falta de liderazgo.

La falta de movilización de efectivos tampoco puede justificarse. Los informes cruzados detectan irregularidades en el número de bomberos y medios activados. Cuando una emergencia reclama transparencia, los datos confusos o manipulados son una afrenta.

Mentiras, contradicciones y silencio

Mazón ha intentado derivar responsabilidades hacia la Agencia Estatal de Meteorología o la Confederación Hidrográfica del Júcar, en lugar de asumir el liderazgo que su cargo exige. Cuando el caos se instala, quien gobierna debe estar al frente, no buscando culpables.

Peor aún, ha ofrecido versiones cambiantes sobre su paradero, sus llamadas y las decisiones adoptadas aquel día. La investigación judicial avanza con pruebas que desmontan la versión oficial. Cuando un líder debe explicar dónde estaba durante una tragedia, el problema ya no es circunstancial: es estructural.

Las víctimas, traicionadas

No basta con lamentar lo sucedido cuando la dignidad exige acción. Las asociaciones de víctimas han expresado su malestar y exigido respeto ante la falta de explicaciones claras. “Estar con las víctimas también implica asumir responsabilidades”, repiten familiares que aún esperan una disculpa sincera.

No es solo la ausencia inicial. Es el desfile de versiones, el silencio, la falta de empatía y la reconstrucción lenta. Mientras las familias siguen llorando, el presidente intenta sostener su imagen pública como si nada hubiera ocurrido.

La única salida digna: la dimisión

Integridad política. Quien incumple los principios básicos de responsabilidad pierde la legitimidad para seguir al frente.

Justicia para las víctimas. Pedir perdón no basta cuando no se explica con claridad, cuando no se asumen errores ni se ofrecen soluciones. Las víctimas merecen que se depuren responsabilidades reales.

Confianza institucional. La credibilidad de la Generalitat se resquebraja cuando su presidente ofrece explicaciones tardías, contradictorias y evasivas. Eso no solo afecta a Mazón, afecta a toda la Comunitat Valenciana.

Renovación del liderazgo. El desastre del 29-O no puede cerrarse con un “sigo al mando”. Hace falta un relevo que reconstruya no solo los territorios inundados, sino también la confianza de los ciudadanos.

La responsabilidad compartida

Los silencios cómplices también pesan. Los partidos que sostienen a Mazón deben preguntarse si su apoyo es ético o meramente político. Cada día que pasa sin rendir cuentas es una herida más para las víctimas y una mancha más para las instituciones.

La dimisión no sería una derrota política, sino un acto de respeto hacia los que sufrieron, hacia los que murieron y hacia toda una sociedad que exige transparencia y verdad.

La tragedia del 29 de octubre no son solo cifras. Son vidas, familias, municipios arrasados y una sociedad herida. Carlos Mazón mantuvo su comida en El Ventorro cuando la provincia se inundaba, cambió versiones cuando se investigaba y continúa en el cargo pese al clamor ciudadano.

Por integridad, por dignidad, por justicia: Carlos Mazón debe dimitir.
Y quienes lo sostienen, deberían preguntarse si su silencio también los convierte en responsables.

Continuar leyendo