Síguenos

Fallas

VÍDEO| Así ha sido la espectacular mascletà vertical de Caballer, por @arturpart1984 #MovimientoEspolin

Publicado

en

Valencia nunca ha vivido nada parecido. En un horario poco habitual, las 20h, pero en un escenario de sobra conocido, el Antiguo Cauce del Río Turia, miles de valencianos asistieron a la AMSTEL NIT DE L’ESPOLÍN, un espectáculo lleno de novedades, que ha marcado varios hitos en la fiesta valenciana.

Por primera vez, el futuro de uno de los iconos de las Fallas se encontró con una de sus tradiciones más antiguas y fascinantes: pirotecnia y sedería se dieron la mano en un disparo insólito, que sorprendió al público desde el primer momento.

Vicente Enguídanos, maestro sedero conocido como ‘El último Velluter’ (la única persona capaz de tejer a mano el terciopelo de la indumentaria tradicional valenciana), y Ricardo Caballer (RICASA), nombre destacado entre las nuevas generaciones de pirotécnicos, encendieron la mecha de un espectáculo que arrancó tejiendo en el cielo de la ciudad el primer espolín efímero del mundo.

Sobre una estructura de 400 metros cuadrados situada a 50 metros de altura, la pólvora sustituyó al hilo de seda para tejer el ‘Espolín Fallera Mayor de Valencia’, un diseño exclusivo de Junta Central Fallera que desde 2001 lucen en sus vestidos las máximas representantes de las fiestas gracias a las manos expertas de los artesanos que, uno a uno, atan los miles de hilos que componen este estampado floral. Un trabajo exquisito que por primera vez saltó de la indumentaria tradicional al cielo de la ciudad en una impactante imagen que, móvil en mano, multitud de espectadores no dejó escapar.

UN ESPECTÁCULO CON EFECTOS E INNOVACIONES JAMÁS VISTAS

Al innovador arranque de esta AMSTEL NIT DE L’ESPOLÍN, siguió un desarrollo nueve veces más potente que el de las maslcetaes que se celebran en la Plaza del Ayuntamiento y el doble de largo. Nuevas carcasas y efectos, luces y hasta 12 colores formaron parte de un espectáculo cargado de innovación, que combinó elementos propios de los disparos diurnos con nocturnos, con momentos que han servido para marcar un antes y un después en la pirotecnia valenciana.

Uno de ellos fue el terremoto, donde se hizo algo que jamás se había hecho: alternar el plano vertical con el horizontal.

Arrancó con 1000 truenos situados de manera tradicional, sobre el antiguo lecho del Turia. Pero después el fuego enlazó con una plataforma sujeta por dos grúas a 45 metros de altura donde otros 1000 truenos, todavía más potentes, estallaron para tejer nuevamente con pólvora el ‘Espolín Fallera Mayor de Valencia’.

Con la euforia del público desatada, a partir de ese momento se desencadenó un cierre aéreo apoteósico, que hará recordar este espectáculo no sólo como uno de los más sorprendentes jamás disparados en la ciudad, también como uno de los más atronadores y emocionantes.

La Fallera Mayor de Valencia, Raquel Alario, se mostraba impresionada por haber podido ver en lo más alto, en el cielo de su ciudad, el espolín que la distingue como máxima exponente de la fiesta y en los tonos rojos que ella ha elegido, pues cada año varían, a elección de quien ostenta el cargo.

Ella y su corte, junto a algunas autoridades y representantes de las instituciones valencianas, pudieron celebrar el éxito de este espectáculo en una recepción que tuvo lugar tras el evento, en el Palacio de la Exposición.

Allí, desde la Concejalía de Cultura Festiva y Junta Central Fallera se agradeció a Amstel la creación y patrocinio de esta NIT DE L’ESPOLÍN. Un evento que ha querido impulsar la cultura sedera valenciana, propiciando su encuentro con las nuevas generaciones y, en general, con la ciudad de Valencia.

Para la cervecera, esta iniciativa sirve como arranque del #MOVIMIENTOESPOLÍN, una serie de acciones que Amstel dará a conocer la próxima semana y que nacen con el objetivo de reivindicar y revalorizar una de las más ricas tradiciones de la cultura fallera, un tejido con más de cinco siglos de historia que es fruto del esfuerzo, habilidad y arte de los maestros sederos. Todo un símbolo del espíritu de esta fiesta.

banner-LLIBRETS-DE-FALLA-horizontal

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las curiosidades del reinado de Berta Peiró y su corte de honor

Publicado

en

Las Fallas de Valencia 2025 han sido un año lleno de emociones intensas, cambios significativos y simbolismos que han dejado una huella imborrable en la historia de la fiesta.

Las máximas representantes, Berta Peiró García y su respectiva Corte de Honor, se convirtieron en protagonistas de momentos que permanecerán para siempre en la memoria colectiva de Valencia.

Su reinado no solo destacó por la tradición y el esplendor de los actos falleros, sino también por las circunstancias excepcionales que marcaron esta edición: desde la DANA de octubre de 2024 hasta las lluvias que acompañaron algunos de los momentos más esperados de las festividades.

Entre actos solemnes, desfiles emblemáticos y danzas tradicionales, Berta y su corte demostraron compromiso, resiliencia y solidaridad, convirtiéndose en un ejemplo de cómo la fiesta puede reflejar la fortaleza de la sociedad valenciana frente a la adversidad.

A continuación, recopilamos algunas de las curiosidades más destacadas de este reinado tan especial, donde cada detalle de la indumentaria, cada gesto durante los actos y cada paso de la dansà se transforman en símbolos de superación y homenaje a la tradición valenciana, especialmente en un año tan marcado por el agua y la solidaridad.

 


Récord histórico: 74 candidatas en 2025, frente a 73 habituales

En la edición de 2025 se registró un récord histórico con 74 candidatas a Fallera Mayor de Valencia, mientras que para 2026 el número se redujo a 73.

 Convivencia en alta mar rumbo a Ibiza

Por primera vez, las candidatas a Fallera Mayor de Valencia disfrutaron de unas jornadas de convivencia a bordo del ferry ‘Ciudad de Granada’, rumbo a Ibiza. Durante el viaje, compartieron experiencias, risas y aprendizajes entre ellas, al mismo tiempo que interactuaban con el jurado y los medios de comunicación, en un ambiente cercano que permitió mostrar su personalidad y fortalecer la camaradería antes de la elección final.

La DANA de octubre marcó el año fallero

Berta Peiró y corte en Mercavalencia

La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) del 29 de octubre de 2024 dejó una huella imborrable en Valencia. Las Fallas de 2025 fueron denominadas «Fallas de la Solidaridad» en honor a la respuesta unánime ante la tragedia.

Berta y su corte no dudaron en ayudar en Mercavalencia.

La histórica Cridà y un espectáculo de altos vuelo

La Cridà se transformó eliminando al DJ, incorporando música en directo, danzas aéreas y pirotecnia, dando mayor solemnidad al acto y resaltando la tradición.

En la Crida de las Fallas de Valencia 2025, celebrada el 23 de febrero desde las Torres de Serranos, Berta Peiró, Fallera Mayor de Valencia, inauguró oficialmente las fiestas con un histórico discurso que marcó un hito en la historia reciente de la festividad. Ante miles de asistentes, Berta destacó la resiliencia del pueblo valenciano tras la devastadora DANA del 29 de octubre de 2024, subrayando que, a pesar de las pérdidas sufridas, «la riada no se ha llevado nuestro amor por las Fallas». Enfatizó que la solidaridad fallera se erigió como «una luz encendida en medio de la oscuridad», resaltando el papel fundamental de la juventud fallera como ejemplo de compromiso y generosidad. Con un mensaje claro y directo, invitó a todos a vivir las fiestas en una «València de solidaridad infinita», haciendo un llamado a la unidad y al apoyo mutuo frente a la adversidad.

Mascletàs aplazadas por el agua

Durante las Fallas de Valencia 2025, la climatología adversa afectó significativamente el desarrollo de los festejos, especialmente en lo que respecta a las mascletàs. En total, tres espectáculos pirotécnicos fueron suspendidos debido a la lluvia y la alerta naranja emitida por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Estas mascletàs, originalmente programadas para los días 4, 5 y 6 de marzo, fueron reprogramadas para fechas posteriores.

La Ofrenda bajo la lluvia: una imagen de resiliencia

A pesar de la intensa lluvia, Berta Peiró y su Corte de Honor desfilaron con una sonrisa, demostrando compromiso y amor por la tradición fallera.

La Dansà de la corte: un homenaje a las localidades afectadas por la DANA

Para la Dansà, la Corte de Honor eligió telas de pueblos damnificados para confeccionar sus trajes. Elementos destacados:

  • Telas de Catarroja: Compañía Valenciana de la Seda, rayón «Resiliència» en marfil con flores.

  • Peinetas “Arrels” de Sedaví: con alusiones a la historia de la corte, la Fonteta, la Crida y la Plaza de la Virgen.

  • Aderezo de Massanassa: girandolas con piedra esmeralda y caramba en forma de corazón con los nombres de poblaciones afectadas.

  • Manteletas y cancán de Algemesí: realizados por talleres que reconstruyeron sus talleres tras la DANA.

Todo el conjunto simboliza la reconstrucción y la resiliencia de la sociedad valenciana, así como el apoyo a los profesionales del sector.

Temporal durante las preselecciones

Durante las preselecciones de las Falleras Mayores de Valencia 2025, la lluvia obligó a trasladar varias de las sesiones a los casales de las distintas comisiones falleras. Este cambio inesperado no restó solemnidad al proceso, ya que, entre las paredes de estos espacios más íntimos, se vivieron momentos de gran emoción y tensión. Fue allí donde finalmente se escuchó el veredicto del jurado, coronando a las aspirantes que conformarían la corte de honor, un escenario donde la pasión y la tradición valenciana se combinaron con la resiliencia frente a las adversidades meteorológicas.

Últimas en ser elegidas en la Fonteta, primeras en despedirse en el Roig Arena

Fonteta corte 2025

El proceso de elección de las Falleras Mayores de Valencia 2025 culminó en el Pabellón de la Fonteta, marcando el fin de una era en este emblemático lugar. Sin embargo, el acto de despedida se llevará a cabo en el Roig Arena, simbolizando el inicio de una nueva etapa en la historia de las Fallas.

El poderoso mensaje de Berta Peiró a través de su nuevo damasco blanco

El poderoso mensaje de Berta Peiró a través de su nuevo damasco blanco

La elección de las Cortes de Honor se traslada al Roig Arena

Continuar leyendo