La guerra entre Isabel Díaz Ayuso y la dirección nacional del partido que preside Pablo Casado ha sumido a la formación en una crisis de la máxima gravedad. La presidenta de la Comunidad de Madrid ha reconocido que su hermano tuvo relación comercial con la empresa que suministró mascarillas a su Gobierno. Según informa El País se trata de un contrato asignado a dedo a un amigo de la familia de la presidenta madrileña y una presunta mordida cobrada por el hermano de esta. Hasta este jueves se conocía la existencia de ese contrato pero no de la supuesta comisión a favor de Tomás Díaz Ayuso. Génova cifra la comisión en 283.000 euros.
El PP ha implosionado por la guerra total abierta este jueves entre Pablo Casado e Isabel Díaz Ayuso: la presidenta de la Comunidad de Madrid culpa al entorno del líder del partido de vincularla con la corrupción «sin pruebas» para destruirla, y Génova le ha abierto un expediente por sus acusaciones «casi delictivas» contra Casado.
El supuesto espionaje contra la presidenta madrileña a través del Ayuntamiento de Madrid -negado por Génova y por el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida- y las sospechas en la dirección de presuntas comisiones cobradas por el hermano de Ayuso han llevado a su culmen el conflicto arrastrado durante meses entre el equipo de Casado y la jefa del Ejecutivo madrileño.
Carromero dimite y el PP expedienta a Ayuso que podría ser expulsada
La guerra abierta se ha cobrado la primera víctima, el coordinador general de la Alcaldía de Madrid, Ángel Carromero, ha dimitido este jueves tras el estallido del escándalo del supuesto espionaje.
En la mañana de este jueves, tras la polémica declaración, Génova ha anunciado la apertura de un expediente informativo a la presidenta de la Comunidad de Madrid para investigar si está envuelta en una caso de corrupción por un trato de favor a su hermano en un contrato del gobierno regional por el que Tomás Díaz Ayuso habría cobrado, presuntamente, unos 288.000 euros. Ese expediente podría derivar en su expulsión del PP.
Desde la dirección nacional explican que el protocolo habitual exige abrir este expediente informativo, «que no prejuzga nada», para poder hacer las averiguaciones internas y pedir explicaciones, como se hace con «todos» los casos con sospechas. «Nunca hemos imputado la comisión de un delito, nunca», ha sostenido.
Además, los servicios jurídicos del PP estudian tomar acciones legales para querellarse contra ella ante lo que consideran un ataque «casi delictivo» contra el presidente del partido, al que ha acusado de urdir un plan para destruirla de forma «cruel».
En una rueda de prensa este jueves, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, no ha dado ninguna prueba que acredite que Díaz Ayuso pudiera estar implicada en alguna ilegalidad, pero ha enfatizado su falta de colaboración y su nula respuesta a las explicaciones exigidas.
Esperanza Aguirre: “Si fuera el secretario general, dimitiría hoy mismo mejor que mañana”
A la guerra interna del PP se ha unido la antecesora de Ayuso, Esperanza Aguirre. La expresidenta regional ha dicho: “Si fuera el secretario general, dimitiría hoy mismo mejor que mañana”. Aguirre apunta directamente a Teodoro García Egea, al que advierte de que si tiene indicios de algún delito “lo que hay que hacer es denunciarlo”.
Ayuso: «Nunca pensé que mi partido iba a actuar de una forma tan cruel contra mí»
El supuesto espionaje, negado por la dirección nacional del PP, a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y las sospechas en Génova sobre los contratos otorgados al hermano de la presidenta madrileña sacuden al PP, abierto en canal por la guerra entre el equipo de Pablo Casado y el Gobierno madrileño.
La trama, con reminiscencias con la caída de la expresidenta madrileña Cristina Cifuentes, no ha comenzado ahora, pues hace meses que a la Puerta del Sol llegaron los rumores sobre una operación para acabar con Díaz Ayuso por el desafío lanzado por la presidenta a Casado para hacerse con el control del PP de Madrid.
Ayuso apunta directamente a Casado
Ante estos ataques, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha comparecido en rueda de prensa para defenderse de las acusaciones sobre un supuesto contrato del que su hermano Tomás se habría beneficiado. La presidenta no ha dudado en atacar a su propio partido por el supuesto espionaje: «Nunca pensé que mi partido iba a actuar de una forma tan cruel contra mí».
«Que la oposición me ataque es lógico, pero que lo haga la dirección de mi partido porque quiere presentarme al congreso del PP de Madrid es insensato», ha señalado.
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha asegurado que las declaraciones que se están publicando en las últimas horas provenientes del entorno de la dirección de Génova muestran «lo peor de la política».
«Pido que se depuren responsabilidades tanto en el partido nacional como en el partido regional», ha exigido Ayuso.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes el calendario laboral de 2026, que recoge un total de nueve festivos nacionales comunes para toda España, la misma cifra que en 2025. La resolución ha sido emitida por la Dirección General de Trabajo y define los días festivos de carácter estatal, autonómico y local para el próximo año.
Nueve días festivos nacionales en 2026
En 2026, los días que serán festivos en todo el territorio español son los siguientes:
Jueves 1 de enero: Año Nuevo
Martes 6 de enero: Epifanía del Señor (Día de Reyes)
Viernes 3 de abril: Viernes Santo
Viernes 1 de mayo: Fiesta del Trabajo
Sábado 15 de agosto: Asunción de la Virgen
Lunes 12 de octubre: Fiesta Nacional de España
Domingo 1 de noviembre: Todos los Santos
Martes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción
Viernes 25 de diciembre: Navidad (Natividad del Señor)
Estos nueve festivos serán comunes a todas las comunidades autónomas, aunque cada región podrá añadir o mover algunos según su calendario propio.
Festivos autonómicos y locales
Además de los festivos nacionales, cada comunidad autónoma podrá trasladar o sustituir algunas celebraciones. Es el caso del Jueves Santo (2 de abril), que será festivo en toda España excepto en Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Las autonomías también pueden incorporar fiestas tradicionales propias, como San José (19 de marzo) o Santiago Apóstol (25 de julio), y sustituir el descanso de los lunes que siguen a festivos nacionales que coinciden en domingo.
En total, los trabajadores disfrutarán de 14 días festivos en 2026, de los cuales dos serán locales —establecidos por cada ayuntamiento— y doce de carácter nacional o autonómico.
Cuatro puentes garantizados en 2026
El calendario laboral de 2026 ofrecerá al menos cuatro fines de semana largos en todo el país:
Viernes 3 de abril (Viernes Santo)
Viernes 1 de mayo (Fiesta del Trabajo)
Lunes 12 de octubre (Fiesta Nacional de España)
Viernes 25 de diciembre (Navidad)
Estos días permitirán disfrutar de varios puentes laborales, especialmente en primavera, otoño y Navidad, según la distribución del calendario.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder