Síguenos

Salud y Bienestar

La regla del ABCDE: Cómo saber si un lunar puede ser maligno

Publicado

en

La regla del ABCDE: Cómo saber si un lunar puede ser maligno

La detección temprana del cáncer de piel es fundamental para un tratamiento efectivo. Una herramienta útil para evaluar la sospecha de melanoma es la regla del ABCDE, que ayuda a identificar las características preocupantes en los lunares. Aquí te explicamos en qué consiste y cómo puedes aplicarla:

1. Asimetría (A):

  • Observa si el lunar tiene forma asimétrica, es decir, si una mitad no coincide con la otra en tamaño o forma. Los melanomas suelen ser asimétricos.

2. Bordes (B):

  • Examina los bordes del lunar. Los bordes irregulares, borrosos o dentados son señales de alerta, especialmente si no son lisos y bien definidos.

3. Color (C):

  • Presta atención al color del lunar. Los colores múltiples o variados dentro del mismo lunar, como tonos de marrón, negro, rojo, blanco o azul, son preocupantes.

4. Diámetro (D):

  • Evalúa el tamaño del lunar. Los melanomas tienden a ser más grandes que un borrador de lápiz (más de 6 milímetros), pero también pueden ser más pequeños.

5. Evolución (E):

  • Observa cualquier cambio en el lunar con el tiempo. Si un lunar comienza a cambiar de tamaño, forma o color, o si desarrolla picazón, sangrado o dolor, consulta a un dermatólogo.

Es importante destacar que no todos los lunares que exhiben estas características son cancerosos, pero es crucial estar alerta y buscar atención médica si notas cambios sospechosos en tu piel. Realiza autoexámenes regularmente y visita a un dermatólogo si tienes preocupaciones.

Recuerda proteger tu piel del sol usando protector solar y evitando la exposición prolongada a los rayos UV. La prevención y la detección temprana son fundamentales para la salud de tu piel.

Consulta con un profesional de la salud para obtener una evaluación adecuada si tienes dudas sobre tus lunares.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos

Publicado

en

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos
PIXABAY

Hay alimentos que no debes mezclar con antibióticos tal y como informa el portal web Noticias24.com. Resulta que varias frutas, verduras, refrigerios y bebidas de consumo frecuente pueden afectar la forma en que el organismo absorbe o metaboliza los medicamentos.

1. Analgésicos y gaseosas

Para inflamaciones, dolores musculares y de cabeza, medicamentos como el ibuprofeno no deben mezclarse con bebidas gaseosas. El ácido carbónico y el ácido de las gaseosas aumentan la absorción y la concentración del medicamento en la sangre, por lo que no se puede controlar la dosis y puede intoxicar y afectar a los riñones.

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos:

2. Antibióticos y lácteos

Los medicamentos para combatir infecciones, como la ciprofloxacina, penicilina, entre otros, jamás deben mezclarse con lácteos, pues su eficiencia disminuye.

3. Cítricos y medicamentos para reducir el colesterol malo

La mezcla puede provocar algo similar a la sobredosis. La atorvastatina, fluvastatina, lovastatina, simvastatina, rosuvastatina y pravastatina son medicamentos que se recetan para la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

4. Anticoagulantes y espinacas

Recetada para curar y prevenir la trombosis, la warfarina no puede mezclarse con los alimentos ricos en vitamina K como las espinacas, col, arándanos, ajo o brócoli, entre otros. Al ser anticoagulantes, aumentan el efecto de la warfarina y provocan sangrado.

5. Bebidas con cafeína y broncodilatadores (salbutamol)

Medicamentos como la teofilina o el salbutamol son recetados para el asma, bronquitis u otras enfermedades respiratorias. Provocan un efecto estimulante en el sistema nervioso, por lo que hay que evitar consumir cafeína, sobre todo porque la teofilina aumenta su toxicidad cuando es mezclada con cafeína.

6. Antiarrítmicos, regaliz y alimentos con fibra

La digoxina es un medicamento indicado para curar y prevenir la insuficiencia cardíaca. Por lo tanto, al comer un alimento con gran nivel en ácido glicirrícico, se generan latidos irregulares o hasta un paro cardíaco. Este ácido está presente en el regaliz, que se encuentra en dulces y pasteles e, incluso, en la cerveza. Por otro lado, otros alimentos que contienen fibra dietética disminuyen la eficiencia de este medicamento, por lo que debes consumirlo al menos dos horas antes de comer fibra.

7. Alimentos ricos en potasio y medicamentos para la presión arterial

El captopril, enalapril y ramipil están recetaods para enfermedades de los riñones y el corazón. Es vital no consumir alimentos ricos en potasio como plátano, patata, soja o espinacas, que aumentan la cantidad de potasio en sangre. Es preciso evitar la sobredosis de este componente ya que podría provocar falta de aliento o latidos cardíacos irregulares.

8. Hormonas tiroideas y soja

Medicamentos como la levotiroxina y sus análogos (eutirox, bagotirox, L-tiroxina) no pueden mezclarse con soja, nueces o fibra, pues estos bloquean la absorción del medicamento.

9. Antidepresivos y carne

Los medicamentos del grupo de los inhibidores de la MAO (tranilcipromina, fenelzina, nialamida) no pueden mezclarse con carnes, pescados, quesos o embutidos secos, pues estos medicamentos al entrar en contacto con la tiramina pueden aumentar críticamente la presión.

Continuar leyendo