Síguenos

Valencia

Ximo Puig propone una descentralización del país y que las rentas altas de Madrid compensen al resto de España

Publicado

en

EFE

EFE/OP. El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha propuesto este miércoles un impuesto, u otra «herramienta» de aportación, específico para las rentas altas de la Comunidad de Madrid que compensen los beneficios de la capitalidad frente a otros territorios.

En un desayuno informativo organizado por Europa Press, al que han asistido cuatro ministros, el president ha lanzado esta propuesta y otras como una «armonización» que impida la competencia fiscal, para que sea estudiada «con rigor» por el Comité de Expertos para la reforma fiscal.

Según ha explicado, la ha tomado del profesor de Oxford Paul Collier, que propone «una aportación de los más beneficiados» en capitales como Madrid por la mayor productividad generada por un apoyo público acumulado durante décadas.

Para justificar esta idea ha señalado que las rentas más altas en la Comunidad de Madrid se benefician de unas rebajas fiscales que suman 4.453 millones de euros «gracias a las ventajas de la capitalidad, que concentra actividades públicas y privadas y que permite hacer ‘dumping’ fiscal».

Ha hablado de un «‘procés’ invisible de Madrid, el ‘procés’ de una capital que no tiene en cuenta las consecuencias de sus decisiones para el resto del país».

Contra esto, «la filosofía es sencilla: si hay privilegio, debe haber contraprestación; y el objetivo es claro: una España más justa», ha defendido Puig, que también ha hecho otras propuestas en la línea de una España «policéntrica» a través de una «descentralización de estructuras» de la Administración estatal.

En este sentido se ha preguntado «¿por qué Turespaña no puede estar en Palma, la sede central del Instituto Español de Oceanografía en Vigo, el Centro Nacional de Danza en Sevilla o Puertos del Estado en València?», o «¿por qué la Fiesta Nacional de España se celebra siempre en el mismo sitio?» y no «en cualquier otro ámbito de la Nación».

Incluso, a preguntas del presentador del acto, ha planteado «¿por qué no podría estar el Senado en otra ciudad?», además de insistir en la necesidad de convertirlo en una auténtica cámara de representación territorial, para lo que no cree necesario reformar la Constitución.

En todo caso, Puig ha afirmado que el «primer desafío territorial» al que se enfrenta España es el independentismo, la vía unilateral que ha producido «una década perdida» y frente a la cual a propuesto «diálogo, audacia y pacto».

Ha aprovechado para mostrar su «respaldo el camino que está explorando el presidente Sánchez, por convicción y por pragmatismo» y ha dicho que «sin duda los indultos son una decisión valiente y sensata tras una década de ruido y furia».

También respecto a Cataluña, se ha declarado contrario a cambiar el sistema de financiación solo para esta comunidad, porque «no puede haber un cambio de financiación bilateral».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Profesiones sociosanitarias: el gran yacimiento de empleo en la Comunitat Valenciana, según Labora

Publicado

en

Sociosanitarios en Valencia oportunidad de empleo

17 de abril de 2025 – Un reciente estudio encargado por Labora, el Servicio Valenciano de Empleo y Formación, a las universidades públicas de la Comunitat Valenciana (UJI, UV y UA), ha identificado a las profesiones sociosanitarias como uno de los principales yacimientos de empleo del futuro inmediato. La atención a personas mayores y dependientes se posiciona como un sector estratégico, impulsado por el envejecimiento poblacional característico de las sociedades desarrolladas.

Atención sociosanitaria: el motor del empleo futuro

El informe, titulado «Prospección del mercado laboral valenciano. Mapa de Empleabilidad», destaca la creciente demanda de profesionales en el ámbito de la atención sociosanitaria, especialmente en el cuidado de personas mayores y con dependencia. Esta necesidad responde al cambio demográfico que está viviendo la región, donde el aumento de la esperanza de vida exige servicios especializados y de calidad.

El estudio recalca que este sector no solo será clave en la generación de empleo, sino también una oportunidad de inserción laboral para colectivos vulnerables, como mujeres mayores de 45 años, quienes representan actualmente el 61 % del desempleo femenino en la Comunitat.

Oportunidades laborales por territorios

Además del ámbito sociosanitario, el estudio identifica otros sectores emergentes en distintas comarcas de la Comunitat Valenciana:

  • Nuevas tecnologías, información y comunicación (TIC): especialmente en zonas costeras.

  • Transporte, logística y almacenamiento: en crecimiento debido al auge del comercio online.

  • Turismo: sigue siendo un motor clave, especialmente en algunas comarcas de Castellón y Valencia.

Hostelería, turismo y comercio: sectores maduros pero esenciales

Aunque la atención se centra en los nuevos yacimientos, el informe también remarca que sectores como la hostelería, el turismo, el comercio, y la industria manufacturera siguen siendo fundamentales para la creación de empleo en la región. Estos sectores muestran una alta concentración de contrataciones, sobre todo en comarcas interiores y zonas con fuerte tradición agrícola e industrial.

Claves del desempleo en la Comunitat Valenciana

El análisis también revela datos preocupantes sobre el perfil del desempleo:

  • El 59 % de los desempleados son mayores de 45 años.

  • El 50 % no posee estudios, mientras solo el 7 % cuenta con titulación universitaria.

  • El 74 % de las contrataciones se realizó en el sector servicios.

  • La contratación de ciudadanos extranjeros representa un 26 %, llegando al 45 % en la comarca del Baix Segura.

Movilidad laboral: una realidad para muchos trabajadores

El estudio también pone de relieve que la movilidad laboral es clave para acceder a nuevas oportunidades de empleo. Un 48 % de los trabajadores se desplaza a otra comarca y un 63 % lo hace a otro municipio, evidenciando la necesidad de mejorar la conexión entre territorio y empleo.


Conclusión: el futuro del empleo está en el cuidado

La atención sociosanitaria se posiciona como un sector con gran potencial de crecimiento, tanto en términos de empleabilidad como de impacto social positivo. Ante un mercado laboral en transformación, adquirir formación especializada en este ámbito puede abrir las puertas a un empleo estable, con alta demanda y proyección de futuro.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo