Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Advierten del riesgo que puede suponer una excesiva exposición solar tras el confinamiento

Publicado

en

Cómo prevenir el cáncer de piel

El día 13 de junio es el Día Mundial del Cáncer de Piel. Por ello, desde la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública se quiere lanzar un mensaje para advertir a la población sobre los riesgos y peligros que puede suponer una excesiva exposición solar tras el período de confinamiento de los últimos meses.

Actualmente, la tasa de incidencia de melanoma en la Comunitat Valenciana es de 12,5 por cada 100.000 habitantes, y representa el 2% de todos los cánceres en la Comunitat.

En cuanto a la edad media de las personas con melanoma, es de 61 años en las mujeres y 63 años en los hombres. Por otro lado, la tasa de mortalidad del melanoma es de 2,5 por 100.000 habitantes según las últimas cifras de 2017, el 62% fueron hombres y el 38% mujeres.

Este año, tras un largo período de confinamiento debido a la pandemia de coronavirus, resulta necesario extremar las precauciones con la exposición solar. Según los especialistas del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de la Ribera, la piel aprovecha la primavera para comenzar a broncearse de forma paulatina y, así, aumentar los niveles de melanina, un pigmento que actúa como protección natural de la piel y el cabello ante las radiaciones solares.

Sin embargo, según explica la jefa del Servicio de Dermatología del Hospital de Alzira, Carmen Ortega, «debido al confinamiento no hemos podido disfrutar con normalidad de la primavera, por lo que nuestra piel no se ha preparado para el verano ni presenta unos niveles de melanina altos».

«Así, si aprovechando la desescalada las personas se exponen al sol sin tomar precauciones, es fácil que su piel se queme en menos tiempo del habitual. En este sentido, es fundamental concienciar a la población de que la quemadura solar es uno de los principales factores de riesgo para la aparición de melanomas», ha señalado la doctora Ortega.

Exposición solar progresiva

De esta forma, los especialistas aconsejan que, una vez finalizado el confinamiento, la exposición solar se lleve a cabo de forma muy progresiva, con dosis diarias muy pequeñas para la piel.

«Por ejemplo -explica la doctora Ortega-, los primeros días no se deben exceder los 20 minutos de exposición solar, entendiendo por ésta no solo el momento en que la persona se sienta o tumba a tomar el sol, sino también el momento en que vamos por la calle para realizar cualquier tipo de gestión o cuando realizamos deporte. Posteriormente, puede irse aumentando de manera escalonada la exposición dependiendo del tipo de piel y con especial cuidado en las personas de piel clara».

Igualmente, se recomienda evitar la exposición al sol entre las 12:00 y las 16:00 horas, que es cuando la incidencia de los rayos ultravioleta es mayor. Asimismo, es importante el uso de cremas solares con un factor de protección alto, aplicando una capa uniforme y lo más gruesa posible sobre la piel, sin olvidar zonas sensibles como las orejas o los labios.

Además, también se pueden utilizar otros recursos de protección como sombrillas, gorras o camisetas de manga larga.

Según la jefa de Dermatología del Hospital de la Ribera, «no debemos dejarnos llevar por las ganas de estar al aire libre y exponernos al sol tras este largo periodo de confinamiento. Hay que recurrir al sentido común para evitar daños cutáneos que pueden llegar a ser graves».

A diferencia de otros tumores más difíciles de apreciar a simple vista, las lesiones malignas de piel pueden verse y detectarse en una fase temprana, lo que ayuda enormemente a un mejor pronóstico y supervivencia de los pacientes.

En este sentido, los dermatólogos del Hospital Universitario de la Ribera recomiendan la revisión periódica de la piel y prestar atención a aquellas pecas que han cambiado de tamaño, forma, color, picor, sangrado o ulceración, o lunares con asimetría, bordes irregulares, color heterogéneo y diámetro superior a 6 milímetros.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El otoño llega a España con un “chorro polar”: qué es este fenómeno y a qué zonas afectará

Publicado

en

el tiempo en valencia
Una mujer bien abrigada pasea por el centro de valència. EFE/Kai Försterling/Archivo

Meteored advierte de un brusco cambio de tiempo con lluvias intensas y un desplome térmico en gran parte del país

El otoño entra en España con fuerza. El portal meteorológico Meteored ha alertado de que un chorro polar muy ondulado provocará un cambio brusco de tiempo en la península y Baleares a partir del fin de semana, coincidiendo con el equinoccio de otoño, que tendrá lugar el lunes 22 de septiembre.

Aunque estos días se están viviendo temperaturas inusualmente altas para la época —con nueve comunidades en alerta por superar los 40 grados este jueves 18, especialmente en Andalucía—, el calor tiene las horas contadas. A partir del sábado 20, una masa de aire polar anómala para la estación se adentrará en la península, acompañada de lluvias intensas y tormentas organizadas.


¿Qué es el chorro polar y cómo afecta al clima en España?

El chorro polar es una corriente de aire muy intensa en la atmósfera que circula a gran altura (entre 9.000 y 12.000 metros) y a gran velocidad, separando las masas de aire frío de las cálidas. Su fuerza y dirección influyen directamente en los cambios de tiempo en Europa.

En este caso, el chorro polar, actualmente muy activo en el Atlántico Norte, presenta ondulaciones muy acusadas que permiten que el aire frío descienda hacia latitudes más bajas. Según el climatólogo Samuel Biener, esta dinámica favorecerá la llegada de una profunda vaguada que canalizará la entrada de aire polar hacia España.

El fenómeno se traducirá en un descenso térmico acusado, lluvias persistentes y tormentas en varias comunidades, especialmente en el norte y noreste peninsular.


Comunidades donde bajarán más las temperaturas

Desde la tarde del jueves y la madrugada del viernes ya se esperan chubascos aislados en Extremadura, zonas de montaña de Andalucía, sur y oeste de Castilla-La Mancha y el interior de Galicia. Sin embargo, lo más significativo llegará a partir del sábado.

  • Norte peninsular: Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra registrarán tormentas intensas y acumulados de hasta 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en apenas 24 horas.

  • Pirineo aragonés y catalán: en zonas como el noroeste de Huesca y el interior de Cataluña también se podrán superar los 100 l/m2.

  • Castilla y León y La Rioja: se prevén lluvias persistentes, con riesgo de tormentas organizadas.

  • Illes Balears: podrían registrarse chubascos localmente fuertes durante el domingo y lunes.

  • Resto de la península: aunque las precipitaciones no serán tan intensas, sí se notará el desplome de temperaturas, con descensos de entre 8 y 10 grados en pocas horas.


Cambio de patrón atmosférico: del calor extremo al aire polar

Los modelos de Meteored apuntan a que, desde el viernes, un anticiclón se extenderá hacia Islandia, modificando el patrón atmosférico. Esto favorecerá la formación de una borrasca fría entre las Islas Británicas y la Bretaña francesa entre el domingo 21 y el lunes 22.

La consecuencia directa será la llegada de vientos del norte y de una masa de aire polar que dejará un ambiente mucho más frío de lo habitual para estas fechas, marcando de manera clara el inicio del otoño en España.


Un otoño que empieza con contrastes

Este inicio de estación refleja la inestabilidad climática propia del cambio climático, donde los episodios de calor extremo se alternan con irrupciones frías inusuales para la época. Según los expertos, fenómenos como el del chorro polar se volverán cada vez más frecuentes y marcarán con más fuerza la dinámica del otoño y del invierno en la península.

Continuar leyendo