Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así es la primera piscina natural de València abierta en La Marina

Publicado

en

El Consorcio Valencia 2007 (CV07), la entidad que gestiona la Marina de València, ha puesto en marcha su campaña Estiu a la Marina, que tiene entre sus novedades más destacadas la apertura de una piscina urbana natural en las aguas del puerto frente a La Base, que está en funcionamiento desde este miércoles 12 de junio.

Con esta campaña, han señalado en un comunicado, desde el consorcio quieren «que todas las personas vengan a disfrutar de La Marina de València este verano». Así, bañarse en la dársena histórica será uno de los atractivos de este programa, que incluye un festival de cine marino al aire libre, una regata de Barcos Locos y la opción de practicar deporte en una innovadora pista multideportiva realizada desde la creatividad y el reciclaje.

Vicent Llorens, director general del CV07, ha señalado que Estiu a La Marina es una campaña alineada con la estrategia de «apropiación ciudadana» de La Marina: «seguimos creando motivos, actividades e instalaciones, mejorando el espacio público, para que la ciudadanía venga a vivir su Marina». «Ese flujo de gente, cada vez mayor, repercute también en la activación productiva del lugar», han agregado.

 

«BAÑO + CHILL OUT» EN LA MARINA

Por primera vez en la historia, La Marina de València ha creado una zona de baño situada en la dársena interior, enfrente de La Base. Se trata de una piscina natural de agua salada, de entrada libre y gratuita, que estará abierta desde este miércoles, 12 de junio, hasta el 12 de septiembre de 2019, en horario de 11.30 horas a 19.30 horas. Varios nadadores de la Federación de Natación Comunitat Valenciana ya la han podido estrenar este miércoles.

La zona de baño está formada por una piscina principal de 24 por 33 metros de superficie y ocho metros de profundidad, con un aforo de 403 personas y, balizado, un carril de nado para entrenamiento deportivo con un aforo de 58 personas. El recinto, además, cuenta con todos los servicios: aseos, vestuarios, duchas, flotadores salvavidas, servicio de salvamento y socorrismo y un puesto de primeros auxilios.

La calidad del agua de la piscina es «óptima», según se ha comprobado en sucesivos análisis. De hecho, la calidad del agua de la dársena valenciana, donde sobreviven especies marinas en extinción, es la que posibilita que sea usada como vivero de la Fundació Oceanogràfic. De hecho, La Marina de València es el único puerto deportivo de la provincia con Bandera Azul, certificación europea de calidad medioambiental.

El espacio dispone también de un solárium de 456 m2, creado con pantalanes flotantes vestidos con césped artificial. Un espacio al aire libre donde descansar, tomar el sol y desde donde acceder a la piscina a través de rampas y escaleras. Es también un área chill out, donde se situa el foodtruck La Marinereta que servirá bebidas y algo de comer.

 

UNA CREATIVA PISTA MULTIDEPORTIVA

Jugar al fútbol o al baloncesto también va a ser una opción en La Marina de València a partir de finales de junio. Entre los jardines de la Pèrgola y la playa, se está creando una artística pista multideportiva de aproximadamente 1000 m2.

Será un tapiz multicolor en tres dimensiones, pues la pintura llena el suelo y sube a paredes y bancos. Es obra de Abel Iglesias, un joven artista multidisciplinar residente en València cuyo talento ya es reconocido e en el panorama artístico nacional.

La intervención emplea elementos de bajo coste (principalmente pintura) y el reciclaje de materiales inservibles, como las vallas de la F1 que todavía se conservaban en Marina Sur y que el propio equipo de mantenimiento del CV07 se está encargando de cortar.

 

‘LA MARINA SHARK FESTIVAL FILM’

Las tardes-noches del 30 y 31 de agosto, la nueva zona de baño será también el escenario de ‘La Marina Shark Festival Film’, un festival de cine marino al aire libre con una pantalla hinchable que se podrá ver desde el agua de la piscina o la zona de solarium.

El viernes 30, se proyectará un ciclo de cortometrajes de temática relacionada con el agua y el medioambiente, precedido de una conferencia sobre el rodaje en el medio acuático.

El 31 de agosto el festival se clausurará a lo grande, con la proyección de Shark (Tiburón), en una gran pantalla hinchable. El público asistente podrá experimentar en su piel las sensaciones de la mítica película de Spielberg, puesto que la podrán ver desde el agua, sobre sus propias colchonetas o flotadores.

 

UNA REGATA DE BARCOS LOCOS

Barcos Locos es el nombre de la primera regata de artefactos flotantes que se celebrará en La Marina de València el próximo 6 de julio. El evento es una «curiosa y divertida» competición náutica, apta para todos los públicos, donde cada equipo participará disfrazado y tripulando su propia embarcación casera y tematizada. Prácticamente no hay normas ni límites para la construcción de cada «barco», excepto los que marque la propia imaginación y las bases del concurso (disponibles en la web de la organización).

Asimismo, La Marina de València será un lugar más fresco. Se han creado más zonas verdes con la plantación de 200 árboles por todo el recinto, más espacios de sombra, a través de la instalación de pérgolas en el Poblado Náutico (Marina Norte) y se van a incorporar seis fuentes donde beber.

Además, las personas que vengan en bicicleta podrán disponer de un nuevo espacio cubierto y gratuito donde aparcar sus bicis, ubicado en dos zonas del parking Veles e Vents.

 

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno confina aves de corral en 138 municipios valencianos desde este lunes para no propagar la gripe aviar

Publicado

en

FREEPIK ARCHIVO

El Ministerio de Agricultura refuerza los controles y las restricciones en zonas de especial riesgo para evitar la expansión del virus de la influenza aviar en aves de corral y silvestres.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado la adopción de medidas preventivas adicionales frente al aumento del riesgo de gripe aviar en España. Estas acciones, que entrarán en vigor el 10 de noviembre de 2025, tienen como objetivo reforzar la vigilancia epidemiológica y la bioseguridad en las explotaciones avícolas y zonas de especial vigilancia.

La decisión se toma tras la evolución negativa de la situación epidemiológica en Europa y en la Península Ibérica, con un incremento notable de los casos detectados durante las últimas semanas.


Aumento de brotes en Europa y España

Según los datos del informe del MAPA, entre el 1 de julio y el 5 de noviembre de 2025, se han notificado en la Unión Europea:

  • 139 focos de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves de corral.

  • 708 focos en aves silvestres.

  • 33 en aves cautivas.

Los brotes se concentran principalmente en el centro y norte de Europa, aunque también se han detectado casos en la Península Ibérica, lo que ha elevado el nivel de alerta en España.

El Ministerio advierte que el descenso de las temperaturas favorece la supervivencia del virus y aumenta la probabilidad de contagio a través de aves migratorias que cruzan el territorio español durante el otoño e invierno.


El MAPA eleva el nivel de riesgo de gripe aviar

Cada semana, el Ministerio actualiza su modelo de evaluación del riesgo comarcal, que estima la probabilidad de introducción y persistencia del virus en función de los movimientos de aves silvestres, las temperaturas y la presencia de focos en Europa.

En su última revisión, el modelo ha detectado un aumento significativo del número de municipios en nivel de riesgo alto y muy alto, especialmente en las zonas incluidas en los anexos II y III de la Orden APA/2442/2006, que recogen las áreas de especial riesgo y vigilancia.

Esta actualización implica la aplicación inmediata de medidas de mitigación, siguiendo el principio de precaución que rige la sanidad animal en la Unión Europea.


Nuevas medidas de prevención y bioseguridad

El MAPA ha publicado una batería de medidas destinadas a prevenir la entrada y propagación del virus en explotaciones avícolas y centros con aves cautivas. Estas normas son de obligado cumplimiento en las zonas de especial riesgo y vigilancia.

1. Restricciones en la cría y manejo de aves

  • Prohibida la cría de aves de corral al aire libre. Solo se permitirá en casos excepcionales, previa autorización de la autoridad competente, y siempre que se adopten medidas de protección (telas pajareras, techados o cerramientos que impidan el contacto con aves silvestres).

  • Las aves deberán ser alimentadas y abreviadas en el interior de las instalaciones o en refugios cerrados.

  • Queda prohibido el uso de aves acuáticas (patos o gansos) junto con otras especies en la misma explotación.

2. Prohibición de uso de aves como señuelo

Se elimina la autorización para utilizar pájaros de los órdenes Anseriformes y Charadriiformes como reclamos o señuelos de caza, dado su alto riesgo de transmisión del virus.

3. Control del agua y zonas de acceso de aves silvestres

  • Prohibido el uso de agua procedente de depósitos accesibles a aves silvestres, salvo si se trata de agua tratada para garantizar la inactivación del virus.

  • Los depósitos exteriores deberán estar protegidos para evitar el contacto con aves acuáticas.

4. Prohibición de concentraciones de aves

No se permitirá la presencia de aves de corral o aves cautivas en ferias, concursos, exhibiciones o celebraciones culturales al aire libre.
Las comunidades autónomas podrán autorizar excepciones únicamente tras una evaluación de riesgo favorable realizada por los servicios veterinarios oficiales.


Refuerzo de la vigilancia y comunicación entre comunidades

El Ministerio insta a las autoridades autonómicas a reforzar la vigilancia pasiva mediante la comunicación inmediata de cualquier sospecha o mortalidad anómala en aves domésticas o silvestres. También recomienda intensificar las campañas de información y concienciación dirigidas a criadores, cazadores y propietarios de explotaciones avícolas.

La colaboración entre administraciones resulta clave para prevenir la propagación de la gripe aviar, especialmente durante los meses fríos, cuando el virus puede mantenerse activo durante más tiempo en el medio ambiente.


Un enfoque de “prevención antes que reacción”

El Ministerio subraya que la activación de estas medidas responde al principio de precaución: actuar antes de que se produzca un brote.
España se mantiene en coordinación permanente con la Comisión Europea y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), garantizando la actualización constante de los protocolos ante cualquier cambio epidemiológico.

Con estas acciones, el MAPA busca proteger el sector avícola español, uno de los más relevantes de Europa, y asegurar tanto la salud animal como la seguridad alimentaria.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo