PORTADA OFFICIAL PRESS
Aumentan los contratos temporales convertidos a indefinidos en la Comunitat
Publicado
hace 7 añosen
VALÈNCIA, 17 Dic. (EUROPA PRESS) – El número de contratos temporales convertidos a indefinidos en la Comunitat Valenciana ha aumentado un 26,9% respecto al mismo periodo que el año anterior, convirtiéndose en el mayor incremento registrado en el último decenio. En concreto, las conversiones en la región han superado la barrera de los 80.600, registrando la cifra más elevada de la serie histórica para el periodo analizado, según un estudio de la compañía de recursos humanos Randstad.
Tras superar en 2009 los 43.400 contratos temporales convertidos a indefinidos, este indicador del mercado laboral fluctuó entre los 38.900 y los 38.700 contratos hasta registrar en 2012 la menor cifra de la década (33.867). A partir de este momento, la cifra de contratos temporales convertidos a indefinidos aumentó durante los seis años siguientes hasta alcanzar el dato más elevado en 2018 (80.670).
Cabe destacar, que en el caso de la Comunitat Valenciana, el ratio de conversiones respecto al total de contratos indefinidos es el sexto más elevado de España; es decir, dos de cada cinco de los contratos indefinidos de la región proviene de un contrato temporal (41,7%), lo que refleja la importancia de este tipo de contratos en el mercado laboral.
En el conjunto del país, Randstad ha detectado que el número de contratos temporales convertidos a indefinidos supera los 700.000 y registra la cifra más elevada de la serie histórica. En concreto, se han realizado 708.131 conversiones, un 23,2% más que la cifra alcanzada el año anterior (574.644). Al igual que en Andalucía, es el mayor incremento registrado en el último decenio.
El estudio de Randstad también analiza el peso de los contratos convertidos a indefinidos respecto del total de contratos indefinidos. Llama la atención que la tasa alcanzada durante este ejercicio es la más elevada desde 2012, al situarse en el 36,6%. En 2011 se alcanzó el índice más elevado, cuando el 41,5% de los contratos indefinidos provenían de una conversión.
«La tasa de contratos indefinidos que proviene de uno temporal ha alcanzado la cifra más elevada de los últimos seis años, ya que actualmente dos de cada cinco contratos indefinidos provienen de uno temporal. Este índice demuestra que el trabajo temporal se posiciona cada día más como un puente hacia el empleo estable. Los contratos de duración determinada incrementan la empleabilidad de los profesionales, les ayudan a incrementar su experiencia y les permiten compatibilizar el empleo con la formación, sobre todo en épocas como verano o Navidad», resalta el director de Relaciones Institucionales de Randstad, Luis Pérez.
CONVERSIÓN POR SECTORES
Randstad también analiza el comportamiento de los contratos temporales convertidos a indefinidos según en sector de actividad del profesional para observar que más de la mitad de los contratos indefinidos realizados en industria es una conversión (52%), siendo el sector que alcanza la mayor tasa. Le siguen construcción (43,6%), servicios (34,8%) y, por último, agricultura (20%).
En términos absolutos, el sector servicios es donde se realizan más conversiones de contratos temporales a indefinidos, con 531.449 en lo que llevamos de año. A continuación se sitúan industria (105.803), construcción (52.616) y, por último, agricultura (18.263).
Si se compara con las cifras alcanzadas durante el mismo periodo de 2017, industria es el sector de actividad donde más crecen las conversiones, con un 32,6%, seguido de agricultura (+29,8%), construcción (+29,5%) y servicios (+20,7%).
LA COMUNITAT VALENCIANA, LA SEXTA CON MAYOR PESO DE CONVERSIONES
Randstad también ha tenido en cuenta la comunidad autónoma y provincia de residencia del profesional a la hora de analizar los contratos temporales convertidos a indefinidos, donde se observan grandes diferencias. En concreto, entre la comunidad con mayor y menor tasa de conversión se aprecian más de 24 puntos porcentuales de diferencia.
En Andalucía, casi la mitad de los contratos indefinidos (49,8%) proviene de uno temporal. Ocupando la segunda y tercera posición se sitúan Extremadura (48,9%) y Navarra (43,9%). Por encima de la media nacional (36,5%), también se sitúan Galicia (43,6%), Castilla-La Mancha (42%), la Comunitat Valenciana (41,7%), Canarias (41,4%), Asturias (41,1%) y Castilla y León (41,1%). Inmediatamente por encima de la media de España, están La Rioja (40,9%), Cantabria (40,9%) y Aragón (40,7%).
En el lado contrario, con tasas de conversión por debajo de la media nacional, se encuentran Euskadi (36%), Murcia (35,1%), Baleares (33,8%), Catalunya (31,5%) y Madrid (25,7%).
En el caso de las provincias, Córdoba (58,2%), Jaén (56,8%), Cádiz (55%) y Huelva (54%) son las provincias con mayor peso de estos contratos. Les siguen Cuenca (53,1%), Ciudad Real (52,5%), Sevilla (50,4%) y Badajoz (50,4%), todas ellas por encima del 50%. Las provincias que registran las menores cifras son Girona (32,1%), Barcelona (29,7%) y Albacete (28,2%), además de Madrid (25,7%).
En el caso de las provincias de la Comunitat Valenciana, Alicante es la que más aumenta (45,7%), seguida de Valencia (39,8%) y Castellón (39%).
En términos absolutos, Catalunya (124.629), Andalucía (110.508) y Madrid (106.293) son las comunidades autónomas que han convertido más contratos en indefinidos durante los primeros meses de 2018. Las contrataciones de estas tres regiones representan el 48,2% del total de estos contratos. Por otro lado, Navarra (9.675), Cantabria (6.705) y La Rioja (4.668) son las que menos contratos han registrado de esta tipología, y las únicas que se sitúan por debajo de las 10.000 conversiones.
Cuando se analiza el crecimiento o descenso del número de conversiones respecto al año anterior, Randstad detecta que todas las regiones aumentan el número de contratos temporales convertidos a indefinidos, siendo Euskadi y Asturias son las comunidades autónomas donde más han aumentado, ambas por encima del 30%. A continuación, se sitúan Navarra, Murcia y Andalucía, con ratios superiores al 25%.
Publicado
hace 9 horasen
11 noviembre, 2025
El sistema de control telemático de las pulseras antimaltrato ha sufrido este martes una caída temporal que ha afectado al funcionamiento de los dispositivos durante varias horas, según ha confirmado el Ministerio de Igualdad.
El fallo ha provocado que las pulseras electrónicas utilizadas para vigilar a maltratadores dejaran de enviar y recibir señales correctamente, lo que ha generado preocupación entre los cuerpos de seguridad y las víctimas con medidas de protección activas.
Desde el Ministerio aseguran que el problema técnico ya está siendo analizado y que el servicio se ha ido restableciendo progresivamente a lo largo de la tarde. Por el momento, no se tiene constancia de que se haya producido ningún incidente grave durante el periodo de interrupción.
“Ha sido un fallo puntual del sistema central de gestión. La prioridad ha sido garantizar la seguridad de las víctimas y restablecer el servicio lo antes posible”, han indicado fuentes de Igualdad.
Las pulseras antimaltrato forman parte del programa de seguimiento por medios telemáticos del Ministerio del Interior y el Ministerio de Igualdad, que permite controlar las órdenes de alejamiento en tiempo real.
El sistema envía alertas automáticas a las fuerzas de seguridad si el agresor se aproxima al radio de seguridad de la víctima.
En la actualidad, más de 4.000 dispositivos están activos en toda España, según los últimos datos oficiales.
Fuentes de Igualdad han señalado que se investigan las causas del fallo y que se ofrecerá más información en las próximas horas.
La caída temporal del sistema de control de las pulseras antimaltrato puede tener repercusiones importantes en distintos niveles: seguridad de las víctimas, responsabilidad institucional, confianza pública y revisión tecnológica.
Durante las horas en que los dispositivos dejaron de funcionar:
No se activaron alertas automáticas si un agresor se acercaba al perímetro de seguridad.
Las víctimas pudieron quedar desprotegidas ante un posible incumplimiento de la orden de alejamiento.
Las fuerzas de seguridad tuvieron que reforzar la vigilancia manualmente, con llamadas directas o patrullas preventivas.
Aunque Igualdad afirma que no hubo incidentes graves, este tipo de interrupciones pone en evidencia la vulnerabilidad del sistema ante fallos técnicos.
Si alguna víctima hubiera sufrido un incidente durante la caída, podrían derivarse responsabilidades patrimoniales o penales para la Administración.
Se revisará si existía un protocolo de contingencia adecuado, y si se activó correctamente.
En caso de deficiencias estructurales, el proveedor tecnológico del sistema también podría ser investigado.
La oposición podría exigir explicaciones inmediatas al Ministerio de Igualdad y al Ministerio del Interior.
Podrían pedirse comparecencias en el Congreso para aclarar las causas del fallo y garantizar que no vuelva a suceder.
Si se detecta una falta de supervisión técnica, se cuestionará la gestión y la seguridad del sistema VioGén, que coordina toda la red de protección.
Las víctimas y sus familias podrían perder confianza en la fiabilidad de las pulseras, generando miedo o inseguridad.
También se puede afectar la imagen pública del sistema, que desde su implantación en 2009 ha sido una herramienta clave en la lucha contra la violencia de género.
El fallo obligará a realizar una auditoría informática completa para determinar el origen del problema (servidores, red, software o mantenimiento).
Podrían implementarse nuevas medidas de redundancia, con servidores espejo o sistemas de respaldo para evitar futuras caídas.
También se revisará la colaboración entre Igualdad, Interior y las empresas tecnológicas que gestionan los dispositivos.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies

Tienes que estar registrado para comentar Acceder