Síguenos

Valencia

Esto es lo que se gastan al día los turistas en Valencia

Publicado

en

turistas valencia
Una pareja de turistas consulta un mapa en la plaza de la Virgen de València. EFE/Manuel Bruque/Archivo

Madrid/València, 6 jun (OFFICIAL PRESS- EFE).- Ya conocemos lo que se gastan al día los turistas en Valencia. La Comunitat Valenciana ocupa el sexto lugar por comunidades en gasto diario por turista internacional, con 117 euros de media en abril, y es el primer destino en larga estancia, con 8,7 días, aunque todas las comunidades turísticas registraron estancias medias más cortas que un año antes.

Los turistas internacionales gastaron en Madrid en abril pasado una media de 303 euros por persona y día, casi el doble de la cifra nacional (155 euros), aunque la estancia media es de cinco días, 2,3 menos que en el conjunto del país.

Las cifras de gasto medio diario, un buen indicador para medir la calidad del turismo, no alcanzan todavía los registros prepandemia ni en la media nacional -que se situaban en 164 euros en los meses centrales del año 2019- ni en ninguna de las seis comunidades más turísticas.

El pasado mes de abril llegaron a España 6,1 millones de turistas extranjeros, un millón menos que los 7,14 millones de abril de 2019, antes de la pandemia, pero gastaron un total de 6.900 millones de euros, solo 150 millones menos que entonces.

La recuperación del gasto global solo se explica por el aumento de la estancia media, que pasó de 6,5 días en abril de 2019 a 7,3 días en ese mes de este año, porque el desembolso medio diario sigue en los mismos niveles (154 euros entonces y 155 ahora en la media nacional). No obstante, la estancia media baja un 10 % sobre abril de 2021.

Los datos de turistas extranjeros y de ocupación hotelera del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogen la evolución del gasto medio diario de los turistas extranjeros que visitan España y el incremento de los precios de los hoteles, donde se aloja más de un 75 % de los viajeros internacionales. El 25 % restante lo hace en viviendas propias o alquiladas, en casas rurales y en cámpines.

El gasto medio diario subió en Madrid en abril en 20 euros (7 %) sobre el marzo inmediatamente anterior y se acerca a su récord, establecido en 311 euros en junio de 2019, antes de la pandemia.

Estos aumentos se producen al tiempo que suben los precios de los hoteles, una tendencia que se viene produciendo de forma prácticamente ininterrumpida desde el verano de 2021, después de las fuertes rebajas a que se vieron obligados los hoteleros durante toda la pandemia para tratar de compensar la caída de la demanda.

De hecho, el pasado mes de abril Madrid registró la segunda mayor subida de precios de los establecimientos hoteleros (42,9 %) tras el 43 % que computó Andalucía.

Sobre abril del año pasado, el gasto medio diario en Madrid subió 60 euros, un 24,7 % de incremento, pero respecto a ese mes de 2019 el dato se mantiene igual, en 303 euros.

CATALUÑA, LA SEGUNDA CON MAYOR GASTO DIARIO

La segunda comunidad con mayor desembolso medio por día de estancia es Cataluña, que marcó 194 euros en abril pasado, 11 euros más que un año antes, pero por debajo de los 221 que alcanzó en octubre de 2019.

Al tiempo, los precios de los hoteles subieron en aquella comunidad un 32,5 % en el mes de abril, por debajo de los números de Andalucía y Madrid, pero por encima del 29,5 % de la media nacional.

La cifra de Madrid refleja sobre todo los precios de los hoteles de la capital, más caros que en el resto del país, en tanto que la de Cataluña, además de Barcelona -también con precios altos- computa el resto del territorio, lo que hace que la media quede lejos de la capital española.

En tercera posición por gasto medio diario se sitúa Canarias, con 154 euros por persona y día, por debajo de los 164 euros de mayo y junio de 2019, seguida de Baleares, con 147 euros de media, frente a 175 que había tocado en agosto de 2018.

Tras las islas aparece Andalucía, donde la media diaria de gasto se sitúa en 127 euros (135 euros en julio de 2019) y la Comunitat Valenciana, con un desembolso medio por turista de 117 euros (126 euros en noviembre de 2019).

LAS ESTANCIAS SON MÁS LARGAS EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Los turistas internacionales alargan más sus vacaciones en la Comunitat Valenciana, con una media de 8,7 días, seguida del archipiélago canario (8,6 días) y Andalucía (8,5).

Por debajo de ocho días aparecen Baleares (7,7), Cataluña (5,1) y Madrid (5). Todas las comunidades turísticas registraron estancias medias más cortas que un año antes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo