Síguenos

Valencia

Esto es lo que se gastan al día los turistas en Valencia

Publicado

en

turistas valencia
Una pareja de turistas consulta un mapa en la plaza de la Virgen de València. EFE/Manuel Bruque/Archivo

Madrid/València, 6 jun (OFFICIAL PRESS- EFE).- Ya conocemos lo que se gastan al día los turistas en Valencia. La Comunitat Valenciana ocupa el sexto lugar por comunidades en gasto diario por turista internacional, con 117 euros de media en abril, y es el primer destino en larga estancia, con 8,7 días, aunque todas las comunidades turísticas registraron estancias medias más cortas que un año antes.

Los turistas internacionales gastaron en Madrid en abril pasado una media de 303 euros por persona y día, casi el doble de la cifra nacional (155 euros), aunque la estancia media es de cinco días, 2,3 menos que en el conjunto del país.

Las cifras de gasto medio diario, un buen indicador para medir la calidad del turismo, no alcanzan todavía los registros prepandemia ni en la media nacional -que se situaban en 164 euros en los meses centrales del año 2019- ni en ninguna de las seis comunidades más turísticas.

El pasado mes de abril llegaron a España 6,1 millones de turistas extranjeros, un millón menos que los 7,14 millones de abril de 2019, antes de la pandemia, pero gastaron un total de 6.900 millones de euros, solo 150 millones menos que entonces.

La recuperación del gasto global solo se explica por el aumento de la estancia media, que pasó de 6,5 días en abril de 2019 a 7,3 días en ese mes de este año, porque el desembolso medio diario sigue en los mismos niveles (154 euros entonces y 155 ahora en la media nacional). No obstante, la estancia media baja un 10 % sobre abril de 2021.

Los datos de turistas extranjeros y de ocupación hotelera del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogen la evolución del gasto medio diario de los turistas extranjeros que visitan España y el incremento de los precios de los hoteles, donde se aloja más de un 75 % de los viajeros internacionales. El 25 % restante lo hace en viviendas propias o alquiladas, en casas rurales y en cámpines.

El gasto medio diario subió en Madrid en abril en 20 euros (7 %) sobre el marzo inmediatamente anterior y se acerca a su récord, establecido en 311 euros en junio de 2019, antes de la pandemia.

Estos aumentos se producen al tiempo que suben los precios de los hoteles, una tendencia que se viene produciendo de forma prácticamente ininterrumpida desde el verano de 2021, después de las fuertes rebajas a que se vieron obligados los hoteleros durante toda la pandemia para tratar de compensar la caída de la demanda.

De hecho, el pasado mes de abril Madrid registró la segunda mayor subida de precios de los establecimientos hoteleros (42,9 %) tras el 43 % que computó Andalucía.

Sobre abril del año pasado, el gasto medio diario en Madrid subió 60 euros, un 24,7 % de incremento, pero respecto a ese mes de 2019 el dato se mantiene igual, en 303 euros.

CATALUÑA, LA SEGUNDA CON MAYOR GASTO DIARIO

La segunda comunidad con mayor desembolso medio por día de estancia es Cataluña, que marcó 194 euros en abril pasado, 11 euros más que un año antes, pero por debajo de los 221 que alcanzó en octubre de 2019.

Al tiempo, los precios de los hoteles subieron en aquella comunidad un 32,5 % en el mes de abril, por debajo de los números de Andalucía y Madrid, pero por encima del 29,5 % de la media nacional.

La cifra de Madrid refleja sobre todo los precios de los hoteles de la capital, más caros que en el resto del país, en tanto que la de Cataluña, además de Barcelona -también con precios altos- computa el resto del territorio, lo que hace que la media quede lejos de la capital española.

En tercera posición por gasto medio diario se sitúa Canarias, con 154 euros por persona y día, por debajo de los 164 euros de mayo y junio de 2019, seguida de Baleares, con 147 euros de media, frente a 175 que había tocado en agosto de 2018.

Tras las islas aparece Andalucía, donde la media diaria de gasto se sitúa en 127 euros (135 euros en julio de 2019) y la Comunitat Valenciana, con un desembolso medio por turista de 117 euros (126 euros en noviembre de 2019).

LAS ESTANCIAS SON MÁS LARGAS EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Los turistas internacionales alargan más sus vacaciones en la Comunitat Valenciana, con una media de 8,7 días, seguida del archipiélago canario (8,6 días) y Andalucía (8,5).

Por debajo de ocho días aparecen Baleares (7,7), Cataluña (5,1) y Madrid (5). Todas las comunidades turísticas registraron estancias medias más cortas que un año antes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

“La última vez que hablé con él, el agua le llegaba a las rodillas”

Publicado

en

“La última vez que hablé con él el agua le llegaba a las rodillas”: la estremecedora conversación de la hija de un usuario de teleasistencia durante la DANA en Valencia

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA que golpeó la provincia de Valencia y dejó 229 víctimas mortales continúa aportando testimonios que reflejan la magnitud de la tragedia. La jueza que instruye el caso en Catarroja (Valencia) ha incorporado recientemente una nueva transcripción de llamadas registradas en el servicio de teleasistencia, un documento que vuelve a poner el foco en la desesperación vivida durante aquellas horas críticas.

Entre estas conversaciones destaca la mantenida por la hija de un hombre de movilidad reducida, usuario del sistema de teleasistencia, que quedó atrapado en su casa mientras el nivel del agua subía peligrosamente. Su relato es sobrecogedor.


Un anciano atrapado y una llamada que hiela la sangre

Según la transcripción, el propio usuario avisó primero al servicio de que el agua ya había entrado en su vivienda:

“Tengo medio metro de agua en casa”, comunicó.
La operadora le pidió que tratara de refugiarse en un lugar elevado mientras intentaba contactar con su hija.

Poco después, la operadora volvió a hablar con él para informarle de que su familiar estaba intentando llegar para rescatarlo. Sin embargo, la situación empeoraba a cada minuto.


La angustia de una hija que no puede llegar

La llamada entre la hija y la operadora refleja la impotencia de quienes trataban de llegar a sus seres queridos mientras las carreteras quedaban inutilizadas:

  • “Mi padre es de movilidad reducida, estamos atrapados en la carretera… No podemos acceder porque el agua… nos vamos a cubrir nosotros también.”

  • “Él está solo en la casa… la última vez que pude hablar con él dice que el agua le llegaba a las rodillas.”

La operadora, visiblemente desbordada por la situación, trata de tranquilizarla mientras reconoce la saturación del servicio:

“El 112 no coge el teléfono… Está toda Valencia igual.”

La comunicación se corta con la incertidumbre de no saber si el hombre continuaba a salvo.


 La jueza pide explicaciones: ¿hubo avisos previos?

La magistrada Nuria Ruiz Tobarra ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que, en un plazo máximo de tres días, informe si los centros de intermediación del servicio de teleasistencia recibieron alguna orden oficial los días 28 y 29 de octubre de 2024 para alertar a los usuarios —directamente o a través de sus familiares— del riesgo extremo asociado a la DANA.

Esta diligencia apunta a determinar si existieron fallos en los protocolos de aviso y prevención, una de las cuestiones clave en la investigación sobre la catástrofe.


Una tragedia que dejó huella en toda Valencia

La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó amplias zonas de la provincia, destruyó viviendas, aisló núcleos completos y provocó una emergencia sin precedentes. Los testimonios recopilados en la causa reflejan la falta de medios, la saturación de los servicios de emergencia y la angustia vivida en miles de hogares.


Conclusión

La estremecedora conversación entre esta hija y el servicio de teleasistencia se ha convertido en una pieza clave dentro de la investigación judicial. Más allá de los datos, muestra el lado más humano de una tragedia que dejó a cientos de familias a merced del agua y la incertidumbre.

La justicia busca ahora determinar si se actuó con la diligencia necesaria y si se pudieron evitar algunas de las consecuencias más fatales de una DANA que marcó un antes y un después en la Comunidad Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo