Síguenos

Salud y Bienestar

¿Cuánto saben las españolas sobre infertilidad?

Publicado

en

La infertilidad afecta hoy en día, según la Organización Mundial de la Salud, a 1 de cada
6 parejas en edad reproductiva en España. Por lo general, se trata de un problema
desconocido para los pacientes hasta el momento en el que, después de buscar un
embarazo de forma natural y no conseguirlo, se plantean recurrir a un centro de
reproducción asistida.

Es en ese momento cuando se enfrentan a un mar de dudas sobre tratamientos y
conceptos que nunca antes habían escuchado.

“Esta patología, altamente prevalente, está perseguida por un estigma social que tan
solo puede romperse con la normalización de esta condición. Y, como para casi todo, la
educación es una herramienta clave para conseguirlo”, afirma Rafael M. Trinchant, autor
del estudio “Un análisis descriptivo y analítico sobre la percepción de la fertilidad e
infertilidad en población femenina española” y embriólogo en la clínica IVI Mallorca.

El estudio, que ha llevado a cabo la encuesta más grande hasta la fecha sobre “Fertility
Awareness”, con una población diana de 1.569 mujeres españolas, concluye que a la
infertilidad le sigue de cerca un profundo estigma social que está acompañado por un
desconocimiento en cuanto a tecnicismos del mundo de la reproducción y salud sexual
independiente del nivel de estudios de las mujeres encuestadas; que puede llegar a
afectar a la toma de decisiones sobre salud reproductiva propia.
Según Trinchant, “en la actualidad, la educación en materia reproductiva está más enfocada en el ´cómo no tener un hijo´ que en ´cómo poder tener un hijo´, cuando ambos aspectos deberían ser importantes en equivalencia. La sociedad de a pie está desprovista de conocimientos técnicos en cuanto a las expectativas reales en fertilidad,
sobre todo la relacionada con el envejecimiento ovárico. De hecho, se estima que hasta
un tercio de los ciclos de reproducción asistida por baja reserva ovárica serían evitables
si las pacientes hubieran tenido suficiente información en el momento adecuado para
evaluar de manera sopesada sus decisiones reproductivas”.

El estudio se planteó como una manera de evaluar las tendencias sociales actuales y los
conocimientos de la población femenina española respecto a esta materia, cuyos
resultados vislumbran un optimismo social irreal dentro del marco de la fertilidad. De
hecho, la gran mayoría de participantes del estudio demostraron no poder determinar
con precisión a qué edad empezaba a ser difícil para una mujer conseguir un embarazo,
ya fuera de manera natural o mediante el uso de técnicas de reproducción asistida. Por
ello, una de las necesidades que se obtienen de las conclusiones es la de educar en
edades tempranas sobre fertilidad e infertilidad, cuando aún se está a tiempo de poder
actuar y planificar la maternidad según se desee.

Además, es de relevancia la amplia aceptación de la vitrificación de los ovocitos como
método de preservación social de la fertilidad según los resultados obtenidos. “Esta
técnica podría ayudar a atajar la actual crisis demográfica a la vez de servir de
herramienta para la emancipación de aquella mujer que desee posponer su maternidad,
suponiendo un cierto alivio psicológico. Elegir ser madre o no es parte de los Derechos
Reproductivos: la cuestión y lo ideal es siempre poder elegir”, afirma Trinchant.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cáncer infantil en España: la supervivencia alcanza el 84% y cada historia importa

Publicado

en

 

El cáncer infantil en España mantiene una incidencia estable desde el año 2000, y la supervivencia a cinco años alcanza el 84%, según el último informe del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-Sehop). El estudio, que conmemora 45 años de seguimiento del cáncer pediátrico en España, confirma también que las diferencias territoriales en supervivencia se han reducido en la última década.

Más de 34.000 casos registrados desde 1980

Entre 1980 y 2024, el RETI-Sehop ha registrado más de 34.000 casos de cáncer en menores de 15 años y 2.413 en adolescentes de 15 a 19 años. Los tipos de tumores más frecuentes son:

  • Leucemias: 28% de los casos

  • Tumores del sistema nervioso central: 25%

  • Linfomas: 12%

  • Neuroblastomas: 8%

La supervivencia por tipo de tumor muestra resultados muy positivos, con tasas superiores al 90% en leucemia linfoblástica aguda, linfomas y retinoblastomas. Los tumores del sistema nervioso central y los tumores óseos siguen siendo los mayores retos terapéuticos.

Factores demográficos y planificación sanitaria

El estudio indica que la incidencia global no ha aumentado desde el año 2000, aunque la distribución por edades se ha visto afectada por la caída de la natalidad, reduciendo el peso relativo de los niños más pequeños.

Las estimaciones del RETI-Sehop apuntan a que uno de cada 422 niños en España desarrollará un cáncer antes de los 15 años, un dato fundamental para la planificación de recursos sanitarios y la organización de la asistencia pediátrica oncológica, según Rosario Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad.

RETI-Sehop: 45 años de investigación y seguimiento

El RETI-Sehop nació a finales de los años setenta como un proyecto conjunto de la Universitat de València y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP). Impulsado por pioneros de la oncohematología pediátrica, su objetivo ha sido evaluar los avances en el tratamiento del cáncer infantil y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los menores, independientemente de su lugar de residencia.

El registro funciona como una red cooperativa, recibiendo notificaciones de todos los hospitales y unidades de oncología pediátrica de España, y haciendo seguimiento de los pacientes hasta cinco años tras el diagnóstico. Con una exhaustividad del 97% en menores de 15 años, se ha consolidado como el referente nacional sobre cáncer infantil.

Investigación y proyectos internacionales

El RETI-Sehop también participa en grandes proyectos internacionales de investigación epidemiológica, comparando los resultados españoles con otros países y reforzando la visibilidad de la oncología pediátrica española a nivel global.

Desde 2014 cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, y sus datos se integran en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, apoyando la planificación, la evaluación de resultados asistenciales y la mejora de los protocolos cooperativos.

La voz de la experiencia

El 45 aniversario del RETI-SEHOP recordó que detrás de cada estadística hay vidas humanas. Laura Mora, sobreviviente de osteosarcoma, declaró:
«Estoy yo y muchos otros menores. RETI construye conocimiento y siembra esperanza», destacando el valor del registro para pacientes y familias.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo