Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El atardecer de la Albufera de València, candidato a convertirse en el mejor de España

Publicado

en

Valencia Capital Verde Europea 2024

VALÈNCIA, 3 Oct. – La Albufera de València aspira a convertirse en el mejor atardecer de España en el concurso convocado por la revista ‘Condé Nast Traveler’. La publicación ha convocado una votación que estará abierta hasta el próximo 13 de octubre de 2019 a las 23.59 h, hora española de la península.

Esta acción, explican los responsables de la iniciativa, está dividida en dos fases: la primera, ya celebrada, del 16 de septiembre al 29 de septiembre (votación del mejor atardecer de cada comunidad autónoma); la segunda, del 30 de septiembre hasta el 13 de octubre, en la que los lectores decidirán cuál de estos 17 atardeceres (uno por comunidad) es el mejor de España.

Los nominados son, además de La Albufera, los atardeceres sobre el Templo del Debod, Madrid; en las formaciones de arenisca de la playa de los Cocedores, Almería; desde el acueducto de Mérida; sobre San Juan de Gaztelugatxe en Bermeo; en la playa de Portizuelo en Valdés, Asturias; en las Médulas de León, León; en el Puente de San Jaime sobre el Río Ebro, Logroño; sobre el valle de Ordesa y Monte Perdido, Huesca; en el Faro de Cabo Mayor, Santander; sobre la playa de Famara, Lanzarote y en La Alhambra desde el mirador de San Nicolás, Granada.

Completan la lista la puesta de sol en Bardenas Reales, Navarra; desde el Mirador del Valle, Toledo; desde el Estanque d’Ivars i Vila-sana, Lleida; desde Cala Benirrás. Ibiza; y sobre el Cañón de Sil en la Ribeira Sacra, Ourense.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así es ‘Stratus’: la nueva variante del COVID-19 más contagiosa

Publicado

en

La variante XFG, apodada ‘Stratus’, se propaga rápidamente en Europa y preocupa a los expertos por su alta transmisibilidad y síntomas particulares

Publicado: 7 de julio de 2025 | Redacción: Elena Basanta

Una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2, identificada con el nombre técnico XFG y conocida popularmente como ‘Stratus’, ha comenzado a propagarse con rapidez en varios países, especialmente en Europa. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta cepa ya representa un 22% de los casos de COVID-19 a nivel mundial.

Aunque no se ha asociado por el momento con formas más graves de la enfermedad, su rápido ritmo de transmisión y ciertas mutaciones preocupantes han llevado a su inclusión en la lista de variantes bajo vigilancia.


¿Qué es la variante ‘Stratus’ del COVID-19?

‘Stratus’ es una variante recombinante, lo que significa que surge de la combinación de dos linajes diferentes del virus dentro de un mismo huésped. Pertenece a la familia de Ómicron, y ha sido bautizada en algunos círculos científicos como una “variante Frankenstein” debido a su naturaleza híbrida.

Según el doctor Kaywaan Khan, fundador de la Clínica Hannah London, esta variante presenta mutaciones en la proteína de pico (spike) que podrían reducir la eficacia de los anticuerpos generados por infecciones anteriores o por la vacunación. Este hecho explicaría en parte su capacidad para evadir el sistema inmunitario y expandirse con mayor velocidad.


¿Cuáles son los síntomas más comunes de la variante ‘Stratus’?

Entre los síntomas más característicos de la variante ‘Stratus’, los médicos están detectando:

  • Ronquera

  • Voz áspera o rasposa

  • Tos leve o seca

  • Cansancio

  • Dolor de garganta

Aunque estos síntomas no parecen más graves que los de otras variantes anteriores, el doctor Khan recomienda a las personas con test positivo permanecer en casa y aislarse para evitar contagiar a otros, especialmente a personas vulnerables.


Expansión rápida en Europa y Asia

En el Reino Unido, los casos vinculados a esta variante han pasado del 10% al 40% en menos de un mes, según datos oficiales. A nivel global, ‘Stratus’ representa ya el 22% de los nuevos casos, una cifra que crece semana a semana.

La OMS, aunque ha calificado el riesgo general como “bajo”, advierte que la variante tiene una “ventaja de crecimiento significativa” respecto a otras cepas en circulación, lo que obliga a mantener una vigilancia activa.


¿Qué dice la OMS sobre el origen del COVID-19?

En paralelo al seguimiento de nuevas variantes, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha vuelto a declarar que todas las hipótesis sobre el origen del COVID-19 siguen abiertas, incluyendo la posibilidad de una fuga de laboratorio.

“Todas las hipótesis se mantienen sobre la mesa, incluida una transmisión zoonótica o una fuga de laboratorio”, afirmó Tedros, lamentando que China y otros países no han proporcionado toda la información necesaria para completar las investigaciones.


¿Qué medidas recomiendan las autoridades sanitarias?

Las autoridades de salud pública insisten en las siguientes recomendaciones ante el aumento de casos de la variante ‘Stratus’:

  • Usar mascarilla en lugares cerrados o con poca ventilación

  • Evitar aglomeraciones

  • Mantener una adecuada ventilación en interiores

  • Reforzar la higiene de manos

  • Estar al día con las vacunas de refuerzo recomendadas


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo