Síguenos

Salud y Bienestar

El experto en células madre Juan Carlos Izpisúa: «El camino a la próxima cura milagrosa comienza en las yemas de los dedos»

Publicado

en

VALÈNCIA, 7 May. (EUROPA PRESS) –

El experto en células madre Juan Carlos Izpisúa ha reivindicado la importancia de la ciencia básica y ha afirmado que «el camino hacia la próxima cura milagrosa comienza en las yemas de los dedos» de este tipo de investigadores.

Asimismo, se ha mostrado «convencido de que los descubrimientos científicos básicos realizados en los últimos años que permiten modificar nuestro genoma y epigenoma alterarán la esencia misma de la humanidad y cambiarán la evolución humana a un ritmo acelerado nunca antes experimentado».

Así lo ha aseverado Izpisúa en el discurso que ha pronunciado en el acto en el que se la Universitat de València (UV) le ha investido como doctor ‘honoris causa’ por «sus aportaciones a la biología y las células madre y su aplicación en los ámbitos de los trasplantes y la lucha contra el envejecimiento».

Con sus palabras, el prestigioso especialista ha recalcado que la investigación en ciencias básicas «no siempre es directa y los resultados son inciertos». «La falta de un resultado final definido –ha proseguido– puede parecer desalentadora, ya que nadie quiere desperdiciar años de su vida, pero también existe el brillo y la esperanza de poder descubrir algo que realmente cambie la vida».

Por ello, ha confiado en «poder inspirar especialmente a los jóvenes» y decirles que «no se desanimen si su investigación no va exactamente como lo habían imaginado». «La ruta al descubrimiento.
puede tener muchos giros pero es la determinación y la perseverancia de un individuo» lo que los conduce al final, ha recalcado.

En la misma línea, ha subrayado que «el camino hacia la próxima cura milagrosa comienza en las yemas de los dedos del científico básico» y, por este motivo, ha calificado como «preocupante» que, «en la actualidad, una sociedad acelerada y orientada a la aplicación», esté «demasiado centrada en las terapias finales y tratamientos y se olviden de la riqueza de conocimiento que primero debe ser descubierto antes de que cualquier terapia pueda ser creada y aplicada de forma segura en un humano».

Ipzisúa también ha recordado sus «primeros pasos en el mundo de la ciencia», que fueron en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universitat de València y le llevaron a centrarse en «el mundo de las células madre y la lucha contra el envejecimiento humano».

El acto ha sido presidido por la rectora de la UV, Mavi Mestre, quien ha destacado el «rigor científico» del Izpisúa, así como «la trascendencia de sus innumerables trabajos y aportaciones a la ciencia en favor de la mejora de la calidad de vida de las personas».

Por su parte, la catedrática de Bioquímica Molecular María Teresa Barber ha sido la encargada de leer la ‘laudatio’, en la que ha incidido en que Izpisúa es la primera propuesta de nombramiento de honoris causa de la Facultad de Farmacia de la Universitat de València en toda su historia.

TRAYECTORIA
Juan Carlos Izpisúa Belmonte (Hellín, 1960) es profesor e investigador en el Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de Estudios Biológicos (La Jolla, EEUU) y miembro del Comité de Edición de Líneas Germinales de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Licenciado en Farmacia por la Universitat de València con premio, se doctoró en Bioquímica y Farmacología por las universidades de València y Bolonia.

El doctor Izpisúa ha sido becario postdoctoral en las universidades de Marburg (Alemania), de California – Los Angeles (UCLA, EEUU) y en el European Molecular Biology Laboratories (EMBL, Alemania). Ha sido profesor en la University of California – San Diego y profesor visitante en el University College y la universidad de Oxford (Reino Unido). De 2005 a 2013 dirigió el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona.

La investigación de Izpisúa, cuyas publicaciones superan las 26.000 citas, se centra en la biología de células madre y su desarrollo. Sus estudios se dirigen a la identificación de los mecanismos moleculares y celulares responsables del desarrollo embrionario. Sus contribuciones presentan un enorme potencial en los ámbitos de los trasplantes y la lucha contra el envejecimiento.

Su actividad científica ha sido reconocida con los premios Ellison Medical Foundation, el McKnight, y de los Institutos Nacionales de la Salud y de Ciencias de los Estados Unidos, entre otros; el doctorado honoris causa por las universidades de Castilla La Mancha y Granada, y la Medalla de Oro de Castilla La Mancha.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lalaby-Lung: la app que mejora la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón en tiempo real

Publicado

en

La Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Hospital Universitario Doctor Peset y la Fundación Fisabio, ha presentado Lalaby-Lung, una innovadora app para monitorizar en tiempo real la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón. Esta herramienta tecnológica permite a los pacientes registrar su estado de salud de manera sencilla y sin necesidad de dispositivos adicionales.

Cómo funciona Lalaby-Lung

Lalaby-Lung combina cuestionarios clínicos validados con datos de los sensores del móvil, incluyendo pasos, distancia recorrida, nivel de ruido, uso de pantalla y calidad del sueño. Esta combinación de información subjetiva y objetiva ofrece a los profesionales sanitarios una visión continua y precisa de la evolución del paciente.

El personal médico puede acceder a un panel de control web, que muestra gráficamente tendencias en los indicadores de calidad de vida, alertas automáticas y hitos del tratamiento, como ciclos de quimioterapia o pautas de medicación. Esto facilita tomar decisiones clínicas rápidas y personalizadas, mejorando la atención oncológica.

“Lalaby-Lung es una herramienta estable, útil y poco intrusiva que permite anticipar cambios significativos en la calidad de vida de los pacientes con cáncer de pulmón”, explica Sabina Asensio-Cuesta, investigadora principal del proyecto en la UPV.

Pruebas piloto y expansión

El proyecto comenzó en 2018 con una prueba de concepto con dos pacientes durante seis semanas. Tras validar su eficacia, se realizaron pruebas con otros diez pacientes, perfeccionando la usabilidad y experiencia de usuario. Gracias a la financiación del Programa de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el proyecto permitirá la participación de 100 pacientes más hasta 2027.

La interfaz de Lalaby-Lung está inspirada en el ‘Árbol de la Vida’ e incorpora elementos visuales de la región de Valencia, como naranjos y limoneros, con colores que evocan el mar y la luz mediterránea. Este diseño busca crear un entorno relajante y cercano, fomentando el uso diario de la app por parte de los pacientes.

Beneficios para los pacientes y profesionales

  • Seguimiento en tiempo real de síntomas y calidad de vida.

  • Detección temprana de cambios importantes que pueden afectar el tratamiento.

  • Personalización de la atención oncológica, con decisiones basadas en datos objetivos y subjetivos.

  • Alertas automáticas ante indicadores críticos, mejorando la respuesta médica.

Lalaby-Lung se posiciona como un avance significativo en la atención de pacientes con cáncer de pulmón, combinando tecnología, salud digital y datos clínicos para mejorar la calidad de vida y optimizar los tratamientos.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo