Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

ENSAYO CLÍNICO| Valencianos con coronavirus reciben plasma de curados y mejoran su estado

Publicado

en

El Hospital La Fe de València, el Hospital San Joan d´Alacant y el Centro de Transfusión de la Comunitat Valenciana han puesto en marcha un ensayo clínico para investigar si el plasma de donantes que han superado la infección por COVID-19 puede ayudar a mejorar la salud de pacientes con pronóstico incierto.

Así, se han llevado a cabo cuatro transfusiones: dos en el Hospital La Fe de València, una en el de Sant Joan d’Alacant y otra en el Hospital Clínico de València.

La transfusión de plasma hiperinmune, que se obtiene de personas que han superado la infección y contiene anticuerpos neutralizantes frente al virus, es un arma terapéutica que se está explorando en casos en que fallan el resto de tratamientos que marcan los protocolos actuales.

«Es una carrera entre el virus, que quiere continuar replicándose y va lesionando órganos, y el paciente, que debe desarrollar una inmunidad efectiva que lo contrarreste», en palabras de Miguel Salavert, jefe de Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital La Fe.

«Si el paciente no puede ganar esa carrera, tenemos que ayudarle, y la manera es infundirle plasma con muchos anticuerpos de donantes hiperinmunes», ha indicado.

Los primeros resultados son positivos, según ha explicado Gonzalo Salvador, médico adjunto de Medicina Interna en La Fe: «Nuestra paciente llevaba ingresada ya un mes y, después de haber intentado otros tratamientos, continuaba necesitando medicación inmunosupresora».

«Por eso, consideramos que lo mejor era apoyarla con este arma terapéutica que tenemos para ayudarla a eliminar definitivamente el virus», ha detallado. La mujer, a día de hoy, ya puede caminar sin ahogos.

El segundo caso tratado en La Fe también evoluciona satisfactoriamente, y el del Clínico «ha sido una recuperación asombrosa, nos han informado que ya está dada de alta y en casa», ha comentado Salavert.

La investigación clínica está abierta a la colaboración de todos los centros valencianos: «Es un estudio ambicioso. Querríamos llegar a 200 pacientes (de donantes se harán los necesarios) y 200 controles, es decir, 200 enfermos receptores del plasma (100 pacientes inmunocompetentes y 100 inmunodeprimidos) y un número similar de grupo control», ha señalado Marino Blanes, médico adjunto en la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital La Fe.

«Es decir, personas a quienes se les ofertara este tratamiento, lo desestimaran y se le administraran el resto de tratamientos que de forma habitual se vienen aplicando a estos pacientes y, en ausencia de una terapia eficaz confirmada, esta es una vía abierta recomendada por organismos nacionales e internacionales», ha detallado Marino Blanes.

Por otra parte, Francisco Jover, responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del hospital de Clínico Universitario de Sant Joan de Alicante, ha señalado que «los dos primeros pacientes son de la primera fase de la pandemia y no habían respondido a los tratamientos iniciales. El perfil de los otros dos pacientes corresponde al del objetivo del estudio, actuar en las fases más precoces de la infección».

Asimismo, ha relatado que «desde nuestro hospital hemos remitido más de 30 donantes al Centro de Transfusión y la disposición de los donantes es excelente». «Muchos de ellos estuvieron gravemente enfermos y, por fortuna, recuperados y, además, muchos son profesionales sanitarios o de profesiones esenciales».

El procedimiento de donación es seguro

La donación de plasma hiperinmune es voluntaria, similar a una donación de sangre al uso. El plasma se extrae, se procesa en el Centro de Transfusión de la Comunitat Valenciana, titulando la cantidad de anticuerpos efectivos, y se almacena hasta que los hospitales lo requieren para un paciente concreto.

Puede donar cualquier persona que haya superado la infección y haya desarrollado anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2 y que cumpla con los criterios de donación de sangre convencional. Profesionales de la Sanidad lo están haciendo ya.

Las personas candidatas a recibir esta transfusión de anticuerpos cuentan, mayoritariamente, con enfermedades autoinmunes u oncohematológicas que no pueden enfrentar por ellas mismas la infección.

Con este ensayo clínico, cuyo investigador principal es Marino Blanes, del Hospital La Fe, la Comunitat Valenciana se incorpora a la docena de centros que están desarrollando en todo el mundo investigación clínica en busca de nuevos tratamientos contra la infección por la COVID-19: El Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, en España, y, en ámbito internacional, centros de China, Colombia, Holanda, Francia o Estados Unidos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Yolanda Díaz anuncia la ampliación del permiso por fallecimiento hasta 10 días y un nuevo permiso por cuidados paliativos

Publicado

en

derechos laborales 2025

La vicepresidenta segunda del Gobierno avanza dos nuevas medidas laborales para ampliar derechos y mejorar las condiciones de conciliación de los trabajadores.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado la ampliación del permiso por fallecimiento de familiar hasta 10 días y la creación de un nuevo permiso para cuidados paliativos, en el marco de una próxima modificación del Estatuto de los Trabajadores.

Nadie puede ir a trabajar a los dos días de enterrar a su padre, su madre o un hijo. Nadie puede hacerlo bien”, ha defendido Díaz durante un Desayuno Informativo de Europa Press, donde ha reiterado su compromiso de “seguir ganando derechos” laborales.


⚖️ Ampliación del permiso por fallecimiento: de 2 a 10 días

Actualmente, el Estatuto de los Trabajadores reconoce un permiso de dos días por fallecimiento de un familiar de hasta segundo grado de consanguinidad, ampliable a cuatro días en caso de desplazamiento.
Con la nueva reforma, este permiso se extenderá a 10 días, lo que, según el Ministerio de Trabajo, busca proteger la salud emocional de los empleados en momentos de duelo y reducir el absentismo no justificado derivado de estas situaciones.

“España tiene un problema de productividad porque la gente trabaja en condiciones emocionales y familiares muy duras”, ha afirmado Díaz, subrayando que el duelo no puede tratarse como una simple ausencia laboral.


💜 Nuevo permiso para familiares en cuidados paliativos

La ministra también ha adelantado la creación de un nuevo permiso por cuidados paliativos, destinado a padres, madres e hijos que necesiten acompañar a familiares en fases terminales de enfermedad.

Díaz ha explicado que esta medida busca humanizar las relaciones laborales y dar respuesta a una realidad social creciente: el envejecimiento de la población y la necesidad de tiempos de cuidado compatibles con el empleo.


🏛️ Reforma del Estatuto de los Trabajadores y control de jornada

El Ministerio de Trabajo presentará en los próximos días una nueva norma que modificará el Estatuto para incluir ambos permisos.
Paralelamente, Díaz impulsa la reforma del registro horario para que las horas extraordinarias queden registradas y retribuidas, en cumplimiento con la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que señala que el actual sistema español “no es fiable ni verificable”.

“Este registro no va de vigilar, sino de garantizar que las horas extras se pagan y el descanso se respeta. Un país moderno no se construye con horas sin registrar, sino con trabajo digno y derechos efectivos”, ha subrayado.


📉 El absentismo y la productividad en el debate laboral

La vicepresidenta ha abordado también el debate sobre el absentismo laboral, afirmando que “el que entierra a una madre o cuida a su hijo enfermo no es un absentista”.
Díaz ha recordado que el absentismo en España equivale al 3% del PIB, pero ha insistido en diferenciar el absentismo justificado por razones humanas de la falta de productividad estructural.


🕒 El contexto: tras el bloqueo a la jornada de 37,5 horas

Estas medidas llegan tras el frenazo en el Congreso a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una de las principales iniciativas de Sumar.
Pese al rechazo empresarial y la falta de apoyos parlamentarios, la ministra mantiene su agenda de ampliación de derechos laborales con iniciativas que sí cuentan con un amplio respaldo social y sindical.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo