Síguenos

Salud y Bienestar

Estas son las principales lesiones de los pies al practicar deportes en invierno

Publicado

en

10K Ibercaja Valencia

VALÈNCIA, 18 Ene. (EUROPA PRESS) – El Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) ha advertido de que las congelaciones, problemas de circulación, sobrecargas, ampollas y rozaduras son las principales lesiones que sufren quienes practican deportes de invierno como esquí, snowboard o senderismo, y ha lanzado una serie de recomendaciones para proteger los pies de manera adecuada.

«Si se practican este tipo de deportes es muy importante prestar atención al calzado y al equipo que se utiliza para que confiera al pie una temperatura adecuada y evitar posibles lesiones derivadas del frío», ha destacado Maite García, presidenta del ICOPCV.

Así, los podólogos recomiendan usar un calzado que mantenga la temperatura del pie, calcetines de lana o materiales técnicos para ofrecer mayor calidez y evitar que se humedezcan, que no tengan costuras marcadas y se ajusten bien sin presionar para no dificultar la circulación y evitar ampollas por el roce.

También aconsejan cambiar los calcetines con frecuencia si están húmedos, ya que la humedad mantenida da enfriamiento a los pies y podría potenciar la aparición de lesiones como congelaciones. Si habitualmente se utilizan plantillas, es fundamental hacerlo también con las botas de esquí o senderismo, ya que se usan durante largos periodos de tiempo y, de lo contrario, podrían generarse sobrecargas musculares.

Antes de practicar esquí o snowboard «es muy importante calentar los miembros inferiores», ya que «las botas de esquí son muy rígidas y no permiten al pie realizar todos sus movimientos fisiológicos, por lo que es necesario que estén previamente preparados». En caso contrario, el sobreesfuerzo realizado en la zona interior podrá derivar en sobrecargas o problemas musculares.

Es importante que las botas estén bien acolchadas y protejan los tobillos, reabrocharlas periódicamente para que se ajusten bien al pie y no quede libre en el interior, ya que podría generar rozaduras y torceduras. Debido al movimiento y los cambios de volumen del pie a lo largo de la jornada pueden desajustarse y sería perjudicial.

También recomiendan no dejar las botas en el maletero del coche toda la noche porque el calzado en esta época del año se enfría excesivamente y ello podría afectar a la salud de los pies y propiciar la aparición de lesiones, y utilizar un calzado que sea impermeable para garantizar que los pies estén secos.

«Después de la práctica de estos deportes también es importante ofrecer algunos cuidados a los pies como realizar pediluvios de agua tibia y agua fría, secarlos bien e hidratarlos con alguna crema desfatigante para estimular la circulación sanguínea», ha explicado Estefanía Soriano, vicepresidenta del ICOPCV

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos

Publicado

en

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos
PIXABAY

Hay alimentos que no debes mezclar con antibióticos tal y como informa el portal web Noticias24.com. Resulta que varias frutas, verduras, refrigerios y bebidas de consumo frecuente pueden afectar la forma en que el organismo absorbe o metaboliza los medicamentos.

1. Analgésicos y gaseosas

Para inflamaciones, dolores musculares y de cabeza, medicamentos como el ibuprofeno no deben mezclarse con bebidas gaseosas. El ácido carbónico y el ácido de las gaseosas aumentan la absorción y la concentración del medicamento en la sangre, por lo que no se puede controlar la dosis y puede intoxicar y afectar a los riñones.

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos:

2. Antibióticos y lácteos

Los medicamentos para combatir infecciones, como la ciprofloxacina, penicilina, entre otros, jamás deben mezclarse con lácteos, pues su eficiencia disminuye.

3. Cítricos y medicamentos para reducir el colesterol malo

La mezcla puede provocar algo similar a la sobredosis. La atorvastatina, fluvastatina, lovastatina, simvastatina, rosuvastatina y pravastatina son medicamentos que se recetan para la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

4. Anticoagulantes y espinacas

Recetada para curar y prevenir la trombosis, la warfarina no puede mezclarse con los alimentos ricos en vitamina K como las espinacas, col, arándanos, ajo o brócoli, entre otros. Al ser anticoagulantes, aumentan el efecto de la warfarina y provocan sangrado.

5. Bebidas con cafeína y broncodilatadores (salbutamol)

Medicamentos como la teofilina o el salbutamol son recetados para el asma, bronquitis u otras enfermedades respiratorias. Provocan un efecto estimulante en el sistema nervioso, por lo que hay que evitar consumir cafeína, sobre todo porque la teofilina aumenta su toxicidad cuando es mezclada con cafeína.

6. Antiarrítmicos, regaliz y alimentos con fibra

La digoxina es un medicamento indicado para curar y prevenir la insuficiencia cardíaca. Por lo tanto, al comer un alimento con gran nivel en ácido glicirrícico, se generan latidos irregulares o hasta un paro cardíaco. Este ácido está presente en el regaliz, que se encuentra en dulces y pasteles e, incluso, en la cerveza. Por otro lado, otros alimentos que contienen fibra dietética disminuyen la eficiencia de este medicamento, por lo que debes consumirlo al menos dos horas antes de comer fibra.

7. Alimentos ricos en potasio y medicamentos para la presión arterial

El captopril, enalapril y ramipil están recetaods para enfermedades de los riñones y el corazón. Es vital no consumir alimentos ricos en potasio como plátano, patata, soja o espinacas, que aumentan la cantidad de potasio en sangre. Es preciso evitar la sobredosis de este componente ya que podría provocar falta de aliento o latidos cardíacos irregulares.

8. Hormonas tiroideas y soja

Medicamentos como la levotiroxina y sus análogos (eutirox, bagotirox, L-tiroxina) no pueden mezclarse con soja, nueces o fibra, pues estos bloquean la absorción del medicamento.

9. Antidepresivos y carne

Los medicamentos del grupo de los inhibidores de la MAO (tranilcipromina, fenelzina, nialamida) no pueden mezclarse con carnes, pescados, quesos o embutidos secos, pues estos medicamentos al entrar en contacto con la tiramina pueden aumentar críticamente la presión.

Continuar leyendo