Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El demoledor informe del Ejército que vaticinó dos rebrotes del coronavirus hasta 2022

Publicado

en

kraken covid sintomas

El Ejército de Tierra elaboró un demoledor informe, el pasado mes de mayo de 2020, en el que vaticinaba que «habrá dos oleadas más de epidemia» de coronavirus, una de ellas más fuerte que la otra, y las sitúa entre el 21 de noviembre de 2020 y el 21 de febrero de 2021, el primer rebrote, y el 21 de noviembre de 2021 y el 21 de febrero de 2022 el segundo.

El estudio se titula «Informe cualitativo predicción epidemia largo plazo», y sostiene que «se tardará ente un año y un año y medio en volver a la normalidad». El dossier ha sido elaborado por la JCISAT (Jefatura de Sistemas de Información y Asistencia Técnica).

Este es el informe íntegro publicado en mayo de 2020: 

En relación al actual brote de la COVID-19 provocada por el SARS-COV-2, y a partir de la información obtenida de fuentes abiertas, se prevé como más probable el escenario siguiente:

1.- INMUNIDAD
a. Ninguna vacuna ofrecerá un 100% de protección.

b. Ninguna vacuna, que haya seguido los protocolos occidentales de ensayos clínicos, podrá estar lista hasta enero-febrero de 2021

c. El coronavirus no desaparecerá, pero la inmunidad adquirida por los individuos contagiados, los muy posibles tratamientos eficaces que se descubran y la futura vacuna, determinará que los problemas que surjan sean mucho menores.

d. Nunca habrá un 100 % inmunidad adquirida.

e. Habrá un porcentaje de casos de personas que habiéndose contagiado vuelvan a hacerlo. Pero lo más probable es que, en estos casos, los síntomas sean mucho más leves y no de tipo pulmonar grave.

2.- LARGO PLAZO
Habrá dos oleadas más de epidemia.

b. En verano descenderá el número de contagios. El calor ralentizará la expansión, pero no la detendrá completamente.

c. Habrá una segunda ola de COVID-19 al final del próximo otoño (2020). Posiblemente esto mismo se repita en el invierno siguiente (2021). Dado que existirá un mayor nivel de inmunidad social por el presente brote, que se dispondrá de más medios y se reaccionará más rápido, se espera que la intensidad de esa segunda ola sea menor. La posible tercera ola estará ya muy disminuida por disponer desde el principio de vacuna y tratamientos.

d. El primer estudio de seroprevalencia de la COVID-19 que se está realizando en toda España, se hace precisamente para conocer los resultados que permitan conocer qué fuerza que tendrá la segunda ola, en el sentido de tener la información sobre cuánta gente queda por infectar. A mayor número de contagiados en la ola actual, menor capacidad de propagación en la siguiente. Y en cualquier caso, si no hay muchos contagiados, la segunda ola no será tan extensa ni letal como la primera, porque enseguida se tomarán medidas de confinamiento fuertes y habrán mejorado los medios y tratamientos.

e. Por tanto, se tardará entre un año y un año y medio en volver a la normalidad. La forma final de la epidemia podría ser:

3.- COMPARATIVA DE CORONAVIRUS
El SARS-COV-2 no es de los virus que presentan mayor rango de contagio como pueda ser el sarampión.

b. El SARS-COV-2 es muy parecido al SARS de 2003, ambos coronavirus respiratorios. El de 2003 fue más severo y de mayor letalidad. La diferencia con el actual es que éste contagia antes de dar síntomas en tanto que el anterior contagiaba después de darlos, lo que dificulta enormemente la contención.

4.- OTRAS CONSIDERACIONES
El problema no es tanto el número de casos severos o muertes, sino que se acumulen todos a la vez de nuevo y colapsen los servicios sanitarios.

b. El aislamiento no ayuda a detener la expansión, pero sí a ralentizarla.

c. La idea fundamental para el Ejército es que se debe vigilar y estar preparados para la siguiente ola.

d. Para la autoprotección, la OMS y los EEUU recomiendan la mascarilla N95, cuyo porcentaje de protección correspondería a la medida europea que se encuentra entre las mascarillas auto filtrantes FFP2 (92%) y FFP3 (98%) europeas. Y sólo se pueden reutilizar si contienen una “R” en su designación. Otras, las mascarillas quirúrgicas habitualmente utilizadas en el ET, sirven para proteger a otros si la persona que la porta está contagiada, pero no sirven en absoluto para protegerse del contagio. El problema es la falta de disponibilidad en España de las FFP3. Para dicha autoprotección son también necesarias gafas.

e. Sería extremadamente importante disponer de una aplicación de teléfono móvil de control contactos para próximas oleadas.

f. Las medidas de confinamiento ayudan a quitar fuerza a la epidemia, pero no van a terminar con ella.

g. El mayor peligro en el futuro serán las aglomeraciones.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

VÍDEO| Jorge Rey alerta a España por nueva borrasca con nevadas y frío intenso: “Mucha precaución”

Publicado

en

Cabañuelas Jorge Rey
Jorge Rey

El joven meteorólogo Jorge Rey, con tan solo 18 años, vuelve a situarse en el foco de la atención mediática por sus predicciones meteorológicas. Reconocido como un referente junto a expertos de la AEMET, Roberto Brasero o Mario Picazo, Rey ha emitido una advertencia sobre la llegada de una nueva borrasca que afectará a gran parte de España, provocando frío intenso y nevadas significativas en varias regiones.


El método de Jorge Rey: las cabañuelas

En una entrevista exclusiva para Sport, el meteorólogo burgalés explicó su método para prever el tiempo a largo plazo: “Es un método propio, basado en las cabañuelas y en la observación de la atmósfera. Me permite anticipar fenómenos meteorológicos con bastante precisión”.

Gracias a este sistema, Rey ha logrado anticipar episodios de nieve y frío en diversas zonas del país, consolidando su reputación a nivel nacional pese a su juventud.


Predicciones de la nueva borrasca

Según Jorge Rey, la entrada de frío comenzará a partir del jueves, generando un temporal invernal que afectará especialmente al norte de España. Entre las principales características de esta borrasca destacan:

  • Nevadas en cotas bajas: En el Cantábrico y zonas del norte, la nieve podría acumularse incluso por debajo de los 500 metros.

  • Ciudades afectadas: Burgos, Soria, Segovia, Teruel, Pamplona y Vitoria recibirán precipitaciones en forma de nieve.

  • Acumulaciones importantes: La madrugada del viernes será el momento más crítico, con riesgo de fuertes nevadas en áreas del norte.

  • Vientos del norte: La borrasca llegará acompañada de vientos fríos, reforzando el descenso de temperaturas.

Rey también adelantó que se espera una segunda borrasca hacia el lunes 24 de noviembre, con posibilidad de más lluvias y temperaturas aún más bajas.


Previsión del fin de semana

El joven meteorólogo detalló cómo se desarrollará el fin de semana:

  • Sábado: Escenario similar al jueves y viernes, con precipitaciones persistentes que podrían ser intensas, especialmente en Galicia.

  • Domingo: Las temperaturas máximas subirán ligeramente en muchas capitales del interior, superando los 5 °C, aunque las heladas seguirán afectando a amplias zonas del norte y sur de España.

Jorge Rey subraya que llega más frío en los próximos días y que la población debe extremar la precaución ante la llegada de nubes, nevadas y heladas en varias regiones del país.

 


¿Quién es Jorge Rey?

El joven meteorólogo aficionado que saltó a la fama por predecir la llegada Filomena mediante el método tradicional de las cabañuelas.

Aunque su método para predecir el tiempo -las cabañuelas- es tachado de pseudociencia, sabiduría ancestral o mera suerte, Jorge Rey no para de aumentar su número de seguidores en redes, que celebran con entusiasmo los éxitos de sus predicciones; el último de ellos, las lluvias torrenciales que dejó la DANA de principios de mes en amplias zonas del país.

«Llamar me llaman de muchas formas pero, en el próximo vídeo, os propondremos un reto», responde el propio Rey en su publicación. De esta formal, el joven introduce lo que ha denominado el «trailer de Jorge Rey 2023″, un vídeo en el que explica qué hace en su canal y en qué consisten sus métodos y previsiones.

Jorge Rey, joven aficionado a la meteorología, se ha convertido en una de las personas más seguidas y valoradas en cuanto a cuestiones climáticas se refiere. La gente del campo está muy pendiente de lo que diga en estos momentos la predicción de las cabañuelas.

El método de las cabañuelas es una técnica de predicción meteorológica tradicional, usada desde hace siglos en zonas rurales de España y Latinoamérica, que se basa en observar el tiempo durante los primeros días de enero o agosto para pronosticar cómo será el clima del resto del año.

Aunque no tiene base científica, sigue muy arraigado en la cultura popular y ha cobrado notoriedad gracias a personas como Jorge Rey, que lo utiliza como guía en sus predicciones.

Cómo funciona el método de las cabañuelas

Existen distintas variantes según la región, pero la más extendida en España es la que se realiza en el mes de agosto:

  • Del 1 al 12 de agosto → Cada día representa un mes del año, en orden de enero a diciembre.

  • Del 13 al 24 de agosto → Cada día vuelve a representar los meses, pero en orden inverso, de diciembre a enero.

  • Del 25 al 30 de agosto → Cada día corresponde a dos meses, dividiéndose en mañana y tarde.

  • El 31 de agosto → Sirve como resumen general del año.

En función de cómo se comporta la atmósfera (nubosidad, viento, humedad, calor, lluvias, amaneceres y atardeceres), se interpreta el posible clima de cada mes del año.

Origen y tradición de las cabañuelas

El nombre cabañuelas proviene de antiguas festividades judías (la Fiesta de las Cabañuelas o Tabernáculos), que se celebraban con observaciones del cielo para augurar cosechas y clima. Con el tiempo, la práctica se adaptó en distintas culturas mediterráneas y latinoamericanas como un sistema popular de predicción.

Vigencia hoy en día

Aunque la meteorología moderna utiliza satélites, radares y modelos numéricos mucho más fiables, las cabañuelas siguen teniendo un fuerte componente cultural. Se consideran una forma de sabiduría popular transmitida de generación en generación, y han recuperado protagonismo gracias a figuras jóvenes como Jorge Rey, que combinan tradición con divulgación en redes sociales.

Continuar leyendo