Síguenos

Salud y Bienestar

ESTUDIO| El ibuprofeno, de nuevo bajo sospecha

Publicado

en

ibuprofeno
PEXELS

Un nuevo estudio ha averiguado que el ibuprofeno aumenta en un 31% el riesgo de paro cardíaco, según investigadores de Dinamarca.

Otros medicamentos del mismo grupo de analgésicos, conocidos como antinflamatorios no esteroideos (AINE), presentaron un riesgo aún mayor, según los resultados publicados el miércoles en el European Heart Journal.

Diclofenac, disponible en el mostrador en el Reino Unido hasta el año 2015 y aún bajo receta, aumentó el riesgo en un 50%, informa The Guardian.

Ibuprofeno

El profesor Gunnar Gislason de la Universidad de Copenhague, quien dirigió el estudio, pidió controles más estrictos sobre la venta de ibuprofeno y otros AINE. Explicó que «permitir que estos medicamentos sean comprados sin receta y sin ningún consejo o restricción, envía un mensaje al público de que debe ser seguro».

«Los hallazgos son un claro recordatorio de que los AINE no son inofensivos. El diclofenaco y el ibuprofeno, ambos fármacos de uso común, se asociaron con un aumento significativo del riesgo de paro cardiaco».

Aunque ésta no es la primera vez que se alerta sobre el consumo de AINEs. En septiembre pasado un estudio en British Medical Journal encontró que estaban relacionados con un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca. Estudios previos han relacionado los fármacos con el ritmo cardíaco anormal – que puede causar insuficiencia cardíaca – y un mayor riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular si se toman regularmente.

Gislason instó a las personas con problemas cardíacos a evitar el ibuprofeno y otros AINE. «Los AINE deben usarse con precaución y para una indicación válida. Probablemente deberían evitarse en pacientes con enfermedad cardiovascular o muchos factores de riesgo cardiovascular «, explicó al mismo diario. «No creo que estos medicamentos se deban vender en supermercados o estaciones de servicio donde no hay asesoramiento profesional sobre cómo usarlos».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo