Síguenos

Fallas

Exposición del Ninot: esta es su historia

Publicado

en

exposicion del ninot historia
Foto: Toni Cortés

La Exposición del Ninot empezó a contar su historia cuando el Ayuntamiento de Valencia convocó para el ejercicio fallero 1933/34 un concurso de ideas para crear actos para la incipiente Semana Fallera. Dicho concurso lo ganó el artista fallero Regino Mas con su propuesta L’Indult del Foc.

El proyecto estaba dividido en cuatro partes: una cabalgata donde las comisiones falleras llevaban un ninot en pasacalles satírico (hoy Cabalgata del Ninot), a la exposición donde permanecerían hasta el día de antes de la plantà, una cabalgata del Fuego para llevar el ninot desde la falla ganadora, hasta el incipiente Museo del Folklore (hoy Museu Faller).

Es así como Regino Mas recogía la esporádica tradición de las comisiones de indultar elementos valencianos muy simbólicos, o ninots de personalidades o políticos para regalárselos.

Exposición del Ninot: esta es su historia

Es curioso ver como a lo largo de todos estos años, la Exposición del Ninot ha tenido diferentes ubicaciones en la ciudad de Valencia. El Mercado Central (1934-1936), Lonja de la Seda (1940-1996), Mercado Central (1997-2000), Mercado de Russafa (2001-2003), Nuevo Centro (2004-2015), y desde el 2016 en el Museo de Ciencias Príncipe Felipe.

Los premios

Hablando de premios, es en el año 1943 cuando se premió de manera excepcional al mejor grupo de la exposición. Ya en el año 1951, un jurado, premia a los mejores ninots grandes de cada sección.

En 1963 se celebra la I Exposición del Ninot Infantil y en la década de los años 60 y también en los 90, se indultaron más ninots por el Presidente de la JCF y las Falleras Mayores, que actualmente se pueden contemplar en la tercera planta de la sede de la JCF.

Desde el año 1972, un jurado, premia a los mejores ninots infantiles de cada sección, y en 2016 se decide que los mejores ninots de sección se den a conocer en los primeros días de marzo.

Las anécdotas

Otro dato anecdótico, sucedió en el año 1956, cuando se indultaron dos ninots, el Barrendero (José Barea, falla Cádiz-Els Centelles) y Familia de turistas indios (Joan Huerta, falla José Antonio-Duque de Calabria). El primero, un retrato que incumplía la norma redactada pero que no se aplicó, quedó en primer lugar, adoptándose la decisión de indultar también el que quedó en segundo lugar.

A partir del año 1996, se limitaron medidas para los ninots presentados a la Exposición del Ninot. El ninot indultado ese año, Espantapájaros, se excedió de medidas y fue vetado los primeros días, hasta que quitó lo que sobraba para entrar en medidas, remontando en votos hasta ganar.

La exposición abandona La Lonja

Para las fallas de 1996/97, se tuvo que buscar una ubicación diferente para la Exposición del Ninot, dado que en diciembre, el edificio de la Lonja se declaró Patrimonio Material de la Humanidad por la UNESCO, y se limitaron los actos y exposiciones dentro.

Sistema de votación de la Exposición del Ninot

Cabe recordar que el sistema de votación popular para elegir los ninots indultats es único en el mundo como método de incorporación de piezas a un museo, siendo en sí un elemento patrimonial por mantenerse intacto este proceso desde su inicio.

Latorre y Sanz son los artistas que más ninots indultats grandes (6) seguidos han conseguido (1998-2003), seguidos con 4 ninots los artistas Vicente Luna, Vicente Agulleiro y Manolo Algarra. En infantiles, Hermógenes Aroca y Juan Canet son los que más ninots indultats infantiles seguidos han conseguido (3).

Hasta la fecha, un total de 36 artistas falleros ha conseguido salvar un ninot grande de las fallas, y 22 artistas falleros con ninot indultat infantil. Y un total de 47 comisiones falleras diferentes han incluido su nombre en este listado.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo