Síguenos

Fallas

GALERÍA | Estos son los trajes que ha lucido Marina Civera como Fallera Mayor de València 2019

Publicado

en

Descubrir el armario de una Fallera Mayor de València es todo un privilegio para los amantes de la indumentaria valenciana. No son pocos los que ven en ellas un referente, un espejo en el que mirarse, una enciclopedia de la que tomar notas para confeccionar su propia indumentaria. Se mira con lupa cada una de las prendas que lucen las máximas representantes de la fiesta fallera. Los colores, los complementos, las hechuras, los zapatos… No se escapa ni un detalle.

Y tras terminar las Fallas, Official Press ha querido hacer un repaso a la indumentaria que ha lucido Marina Civera Moreno, como Fallera Mayor de València de 2019.

El pasado mes de enero, la sala Iturbi del Palau de la Música recibía a Marina la noche de su exaltación con su espolín ‘Fallera Mayor de València’ de color ‘Azul Atlantis’, tejido este año por ‘Vives i Marí’ y confeccionado por Eduardo Cervera Indumentaria. Las manteletas, de Hijas de Carmen Esteve, quienes han elaborado un delantal y una manteleta bordada en cadeneta artesanal. Tejidas sobre tul de algodón con hilo de metal dorado para el que se han empleado más de 10.000 lentejuelas. Se trata de un dibujo creado en exclusiva para Marina, en cuyo diseño ha podido participar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el segundo traje oficial Marina elegía una tela de Vives y Marí con dibujo ‘Mare Chal’ en fondo cobre que combinaba con aderezo en plata y de nuevo confiaba en las manos de Eduardo Cervera Indumentaria para la confección.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la inauguración de la Exposición del Ninot, Marina Civera estrenaba una seda estrecha de Vives y Marí en fondo pruna, sin metal, que la firma sedera recuperó de un dibujo antiguo de espolín y que ha puesto de nombre ‘Marineta’. Se trata de un dibujo de venta exclusiva en la firma de indumentaria Amparo Fabra, responsables de la confección del vestido al estilo del siglo XVIII con manga francesa y justillo con envarado interior.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el tradicional ‘Homenaje a la Senyera’ que cada año organiza la Agrupación de Fallas del Marítimo, Marina estrenaba un traje de valenciana confeccionado por la firma de indumentaria Flor d’Aigua Cotó al estilo del siglo XVIII con tela de Compañía Valenciana de la Seda. Se trata de un dibujo clásico en seda de la firma, de nombre ‘Almudena’, en color azul ultramar y metal oro que combinaba con un justillo de manga larga.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Marina Civera llegaba hasta Burriana luciendo la seda ‘Pomell’ en rojo valentino y metal oro de la Compañía Valenciana de la Seda, confeccionado al estilo del siglo XIX por una de sus indumentaristas de referencia como es Amparo Fabra, quien le combinó el atuendo con manteletas de la firma Viana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Uno de los trajes que la Fallera Mayor de València más deseaba estrenar fue el damasco amarillo de los telares de Vives y Marí y que de nuevo, fue confeccionado por Eduardo Cervera Indumentaria. Una combinación de colores que Marina complementaba con aderezo en oro viejo y manteletas de lentejuelas a la antigua.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desde los telares de Sedica se tejió para Marina Civera una seda en color malva cuya confección corrió a cargo de L’Armari de Fallera y en esta ocasión la Fallera Mayor de Valènia optó por dos jubones, uno del siglo XVIII realizado con el mismo tejido que el resto del traje y como segundo cuerpo, se eligió un terciopelo en fondo malva de manga larga.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En uno de los actos más tradicionales como es el brindis de Navidad, la Fallera Mayor de València optaba por una seda en color rosa empolvado de los telares de Gironés y confeccionado por Eduardo Cervera Indumentaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Gremio Artesano de Sastres y Modistas regalaba a Fallera Mayor de Valencia 2019, Marina Civera, un conjunto completo de indumentaria valenciana en fondo arena. El tejido es de la firma Sedica con jubón coordinado con los colores del guardapiés. El pañuelo y delantal son de Artesanía Viana bordadas sobre muselina de algodón con oro antique y reproducen un dibujo antiguo. El jubón del siglo XVIII está rematado con almejas en varado clásico, como también lo está el guardapiés rematado con una randa de bolillo dorado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Marina Civera estrenaba su deseado ‘San José’, un regalo de su querida comisión que quiso hacerle este obsequio y para ello no dudó en la profesionalidad de Compañía Valenciana de la Seda, quien tejió un brocatel bautizado como ‘San José’, en honor al nombre de su falla del Barrio de San José en un tono rioja, con fondo granate y metal oro, todo ello confeccionado por Ernesto de Sostoa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para la Gala Fallera, Marina Civera estrenaba una seda estrecha de Vives y Marí en color verde oliva, confeccionada por Eduardo Cervera Indumentaria siguiendo los cánones del siglo XVIII. Combinaba el traje con manteletas de Viana y aderezo de Daniel Bada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para una de las citas más importantes del reinado de Marina, la ‘Cridà’, confiaba su indumentaria en la experiencia de Compañía Valenciana de la Seda y elegía uno de los cartonajes más clásicos y representativos del archivo histórico de la Casa ‘Rafael Catalá’: el espolín ‘Reina’.  El toque de elegancia lo daba la confección, de manos de su indumentarista, Amparo Fabra.

El color del vestido se creaba expresamente para ella. La joven acudía al telar con unos pétalos de rosa, con la finalidad de lograr ese color de flor para el fondo de su vestido. Desde Compañía Valenciana de la Seda se mandó tintar en exclusiva ese fondo, bautizado como ‘Rosa Pétalo’.

El espolín de Marina se tejía con 25 colores de trama, dos tonalidades de verdes diferentes y hasta cuatro metales diferentes: metal brescado oro y plata, metal glaseé que es una combinación de oro entorchado con plata y metal oro viejo, que se le ha dado importancia poniéndolo en el ramo lateral.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para la primera mascletà de estas Fallas 2019 Marina Civera Moreno, Fallera Mayor de València 2019, confiaba nuevamente en la calidad y profesionalidad de Compañía Valenciana de la Seda. La joven lucía un Lampas de seda denominado ‘Imperial’, tejido en color de fondo verde agua.

La firma de indumentaria Flor de Cotó ha sido la elegida para dar forma al traje siguiendo un patronaje antiguo del S. XVIII con envare interior y puntillas de Alençon.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para un día tan reivindicativo como el del Día Internacional de la Mujer, la Fallera Mayor de València rendía homenaje con su indumentaria estrenando para la ocasión un traje cuyo tejido era realizado por Compañía Valenciana de la Seda. Marina portaba una seda ‘Bergonya’ en azul porcelana, con metal oro y con una amplia gama de colores elegidos por la propia Marina para este día tan señalado. La seda, que se ha tejido en exclusiva para ella en los históricos telares de Compañía Valenciana de la Seda, era confeccionada por la firma de indumentaria ‘Entre Fils’.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la Inauguración de ‘Una Festa per a Tots’, donde se dieron a conocer las maquetas de la Federación de Fallas de Especial, la Fallera Mayor de València, estrenaba un brocatel denominado ‘Andrómeda’ en seda color luna con metal antiguo de la firma Sedica y confeccionado por Eduardo Cervera Indumentaria.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el solemne acto del homenaje de las Fuerzas Armadas a las Falleras Mayores de València, Marina Civera confiaba de nuevo en las manos de Amparo Fabra para la confección de su traje de valenciana. Un espolín modelo “Lidón” de la firma Vives y Marí, tejido en negro Azabache como fondo, con 30 colores de trama, la nobleza trabajada en tono topo y dos metales: oro volteado blanco rodeando el dibujo y oro brescado para las espigas de ramo central.

El justillo está confeccionado con seda de plumeti al tono, que se ha complementado con una ‘chambra’ rematada con una pieza muy especial para Marina, al tratarse de un encaje de la colección particular de la familia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para el acto de Exaltación de las Falleras Mayores de la Agrupación del Marítimo, Marina lucía un bonito traje de valenciana con jubón envarado confeccionado por Flor Carmen Bueso. Un damasco muy especial para ella, ya que era un regalo de sus amigas, la Fallera Mayor Infantil de Valencia de 2006, Nuria Llopis Borrego, y su corte de honor de la que formó parte Marina.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los colores empolvados han sido una de las tonalidades que han marcado el reinado de la Fallera Mayor de València 2019. En plena semana fallera, Marina Civera estrenaba una seda ‘Júpiter’ sobre fondo mercurio de la firma Sedica. La confección de este traje la realizó Segles Indumentaria Valenciana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo