Síguenos

Fallas

Las Fallas de 2023, en 5 claves

Publicado

en

València vive este miércoles el primero de sus cinco días grandes de las Fallas 2023 y aquí van las cinco claves de estas fiestas
Foto: Toni Cortés
València, 15 mar (OFFICIAL PRESS- EFE).- Las Fallas 2023 nos dejan 5 claves que marcarán  sus cinco días grandes de la semana fallera en València.

LAS FALLAS 2023 EN 5 CLAVES

SIN RESTRICCIONES

Tras la suspensión de 2020 a menos de una semana de sus días grandes, el aplazamiento a septiembre de las de 2021 por la gravedad de las entonces sucesivas olas y las restricciones vigentes en las de 2022, las Fallas de 2023 llegan sin rastro de medidas anticovid.

El mundo fallero y sus satélites -hosteleros, turísticos, de belleza e indumentaria, musicales y de servicios- respiran al fin sin mascarilla y como si fueran las primeras «de verdad» en mucho tiempo. Casi todas las previsiones, además, les parecen favorables y, de hecho, el censo fallero de este año sobrepasa las 103.000 personas, superando las cifras prepandemia.

BUEN TIEMPO

Las Fallas de 2022 fueron las más lluviosas y con menos horas de sol de toda su historia, lo que arruinó bastantes planes previstos, canceló reservas y anuló viajes, dañó y tumbó monumentos, ensombreció celebraciones y, en general, dejó temblando y destemplados a sus protagonistas y actores secundarios.

El pronóstico para este año, en cambio, les llena de alegría y optimismo. Tras una semana de calor veraniego llegan los días grandes con cielo despejado -como mucho alguna llovizna el sábado-, temperaturas suaves, viento sin peligros y, como se suele decir por aquí, el típico «tiempo de Fallas».

MULTITUDES

Las autoridades lo advierten desde hace semanas: estas Fallas serán multitudinarias por ser las primeras «normales» desde antes de la pandemia, por el buen tiempo previsto, por caer sus días grandes en fin de semana y porque el lunes 20 es festivo en Madrid. Se asegura que serán «dos ciudades en una» (y València tiene casi 800.000 habitantes). La ocupación hotelera, casi al 90 % el viernes y el sábado, mejorará las cifras de los últimos cinco años.

El dispositivo de seguridad se ha adaptado ante el pasacalles continuo que habrá durante estos días por las zonas más falleras y turísticas de la ciudad, así como para las enormes concentraciones de gente en, por ejemplo, las mascletaes de la plaza del Ayuntamiento, el recorrido de la Ofrenda y los castillos nocturnos de fuegos artificiales, que este año cambian de ubicación y se dispararán junto a la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

LA INFLACIÓN

Todo está más caro por los efectos de la invasión rusa de Ucrania y eso afecta también a las Fallas. Buñuelos y churros -menú oficioso del turismo fallero- valen más que el año pasado, pero también los petardos, una paella y una habitación de hotel. Las comisiones falleras han tenido menos presupuesto para gastar, aunque han contado con ayudas oficiales para mantenerse a flote tras tres años de pandemia y mucho reajuste contable.

Esta semana, además, se empieza a dar forma a un informe oficial y académico sobre el impacto económico de las Fallas, largamente esperado tanto por el propio mundo fallero como por los satélites de ese universo festivo. Sus conclusiones servirán para medir la repercusión real de una de las fiestas populares más famosas del mundo pero que, desde dentro, se vive en un estado de crisis permanente y de condiciones precarias para muchos artistas falleros.

LOS NINOTS Y SUS FALLAS

Las casi 800 fallas -entre grandes e infantiles- de este año, aparentemente, no reflejan esa crisis. Conjuntos monumentales en las nueve de la sección Especial -la más fotografiada, también por sus presupuestos (de hasta 255.000 euros)-, remates en altura que sortean la gravedad y, como siempre, mucha ironía, sátira, nostalgia, fantasía, erotismo, alegoría, historia y colorido.

Tras la «plantà» de este miércoles quedarán expuestos, hasta la Cremà del domingo, los ninots que reflejan la crítica hacia políticos -en dos meses hay elecciones municipales y autonómicas- y personajes de la farándula y del deporte, pero también las temáticas de los monumentos, desde la salud a los derechos humanos pasando por la naturaleza, el Extremo Oriente, la música o el Oeste americano.

Y como símbolo de este año, el gigantesco corazón de 21 metros de altura hecho de vareta en una falla, la municipal (fuera de concurso), que por primera vez diseña una mujer (Marina Puche) y que se enciende con los latidos sensoriales que provoca el Mediterráneo, un ritmo cardíaco fallero con fecha de caducidad: las once de la noche del día de San José.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Así pueden solicitar las comisiones las subvenciones para pirotecnia en las Fallas 2026

Publicado

en

El Ayuntamiento de València, a través de la Junta de Gobierno Local, ha aprobado la convocatoria de subvenciones para comisiones falleras destinadas a cubrir gastos de pirotecnia durante las Fallas 2026. La medida busca fomentar la descentralización de los espectáculos y garantizar que las celebraciones se extiendan por toda la ciudad.

El concejal delegado de Fallas y presidente de la Junta Central Fallera, Santiago Ballester, ha destacado que “de esta manera, el consistorio continúa apoyando la descentralización de las celebraciones y los espectáculos pirotécnicos por toda la ciudad”.

Cuantía y objetivos de las subvenciones

La convocatoria cuenta con un montante total de 100.000 euros, con una partida inicial de 75.000 euros ampliable hasta 25.000 euros adicionales. El objetivo es fomentar, promover e innovar la fiesta fallera, en línea con el Plan Estratégico de Subvenciones, apoyando a las comisiones en los gastos de pirotecnia.

El gasto mínimo subvencionable es de 4.000 euros (IVA incluido) y la ayuda puede cubrir hasta el 100% de los gastos justificados, con un máximo de 3.000 euros por comisión.

Gastos subvencionables

Los gastos considerados subvencionables incluyen todas las actividades relacionadas con la pirotecnia fallera, como:

  • Mascletàs

  • Cremà

  • Castillos

  • Correfoc

  • Cordà

  • Despertà

  • Cualquier otro material pirotécnico utilizado durante las Fallas 2026

Requisitos y procedimiento de solicitud

Las ayudas están abiertas a todas las comisiones de falla de València registradas como entidades sin ánimo de lucro e integradas en la Junta Central Fallera. Las comisiones deben estar inscritas en el Registro Municipal de Entidades Ciudadanas al cierre del plazo de presentación de solicitudes.

Las solicitudes deberán presentarse de manera telemática, con firma electrónica avanzada y la documentación requerida, incluyendo una declaración responsable. Para justificar la subvención se deberán aportar:

  • Facturas

  • Acreditación de pago

  • Pruebas de difusión pública de la ayuda (web, redes sociales, llibret, cartelería)

El procedimiento de concesión será mediante concurrencia competitiva, y una vez cerrado el plazo se publicarán listas provisionales y definitivas con posibilidad de subsanación o recurso.

Plazos y publicación

La convocatoria se publicará en:

  • Base de Datos Nacional de Subvenciones (BDNS)

  • Boletín Oficial de la Provincia de Valencia (BOP)

  • Sede electrónica del Ayuntamiento de Valencia

  • Página web de la Junta Central Fallera

El plazo de presentación será de 20 días naturales desde el día siguiente a la publicación en el BOP.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo