Síguenos

Valencia

Un domingo «preinvernal» dará paso a una DANA en Valencia

Publicado

en

el tiempo en valencia
Vista general de la playa de Gandia en un día de tormenta. EFE/Natxo Francés/Archivo

València, 25 oct (OFFICIAL PRESS-EFE).-La dana que durante este fin de semana atravesará la Península se centrará en la vertical de la Comunitat Valenciana el domingo pero su presencia no será «sinónimo de adversidad», aunque ese día se registrará un ambiente «preinvernal», y el escenario «más probable» es que a principios de la próxima semana haya una ‘gota fría’ y llueva con intensidad y persistencia.

«Las lluvias más intensas serían martes y miércoles», ha asegurado a EFE el jefe de Climatología de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), José Ángel Núñez, quien no obstante ha indicado que los detalles más concretos no se podrían ir analizando hasta un plazo más corto.

Frente de poniente

Este viernes, un frente de poniente cruza la Península y aunque los frentes suelen llegar a la Comunitat Valenciana bastante desactivados, en este caso, las convergencias de viento a su paso pueden dar lugar a que se intensifiquen las tormentas, que previsiblemente se formarán y podrán dar lugar a chubascos fuertes.

En general serán tormentas de corta duración pero con las características habituales de las tormentas, que localmente puede dejar alguna granizada o rachas fuertes de viento, ha señalado Núñez, quien ha explicado que éstas «no tienen relación directa con la dana».

Según ha explicado, las tormentas se irán desplazando del interior a la costa desde esta tarde y durante la próxima madrugada, que es el periodo en el que están activos los avisos, comenzando por el interior a partir de las 15 horas de hoy y finalizando mañana a las 9.

La dana llegará el domingo a la Comunitat Valenciana

A partir de mañana sábado se irá descolgando una dana de norte a sur de la Península, que el domingo se centrará sobre la vertical de la Comunitat Valenciana, ha señalado Núñez, quien ha matizado que esto «no es sinónimo de adversidad».

«Es simplemente una estructura meteorológica, con aire frío, pero que no recibirá aporte de humedad desde superficie, por lo que se puede esperar que el sábado tras el paso de las tormentas y el domingo haya nubosidad variable, predominando las nubes sobre los claros, con algún chubasco sobre todo a partir de mediodía».

Lo más significativo, ha subrayado, será el descenso térmico, ya que el domingo «podríamos hablar de ambiente preinvernal».

El tiempo durante la media maratón

Durante la media maratón que se celebrará en València el domingo, la previsión es que haya frío, viento flojo y una baja probabilidad de lluvia, aunque no se descarta algún chubasco débil, más probable conforme avance la mañana.

La temperatura al empezar la carrera será de aproximadamente 10 grados y a mediodía de 18, ha explicado Núñez, quien ha precisado que estas temperaturas son unos cuatro grados más frías que las normales de final de octubre y equivalentes a las de un día típico de final de noviembre o principio de diciembre. «Por tanto, el domingo, ambiente frío», ha dicho.

Evolución de la dana

Según el meteorólogo, la evolución de la dana determinará el tiempo la semana que viene y, ahora mismo, el escenario más probable es que a lo largo del lunes se mueva hacia el suroeste de la Península, con bajas presiones en el norte de África que a partir del martes tenderán a desplazarse hacia el golfo de Cádiz y que inducirán un flujo húmedo de levante sobre la Comunitat Valenciana.

Esta situación se desarrollaría a partir del martes, «lejos aún en el tiempo», ha dicho Núñez, quien ha aconsejado seguir las actualizaciones y avisos en la página de Aemet y en los canales de X para estar al día del tiempo previsto la semana que viene, que podría derivar en un temporal de levante con lluvias persistentes y generalizadas el martes y el miércoles.

«El escenario más probable es que tengamos un temporal, lo que antes llamábamos gota fría; lloverá con intensidad y persistencia, pero los detalles no podremos ir analizándolos hasta el corto plazo», ha concluIdo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo