Síguenos

Salud y Bienestar

La importancia de preservar la fertilidad en pacientes con cáncer

Publicado

en

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo; un lastre que azota la sociedad y que, a día de hoy, a pesar de los avances constantes en investigación, todavía afecta a un gran número de personas. Entre ellos, el cáncer de mama es el tumor más frecuente entre la población femenina, estimándose el riesgo de padecerlo en 1 de cada 8 mujeres. No obstante, y a pesar de ser la primera causa por muerte por cáncer en mujeres, la supervivencia de las pacientes aumenta cada año gracias a las terapias y avances sobre esta enfermedad.

“Las probabilidades de supervivencia de las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama hoy en día son mucho más altas que hace 20 años. Diagnosticado tempranamente, el cáncer de mama tiene buen pronóstico en un alto porcentaje de casos, por lo que aquellas mujeres en edad fértil que deban centrarse en afrontar esta batalla merecen la oportunidad de guardar una esperanza futura de ser madres. A ellas, nuestro Programa gratuito de Preservación Ser madre después del cáncer, les abre una ventana a la vida. Los 37 bebés nacidos y los 11 que están en camino después de que sus madres superaran su cáncer son un ejemplo de esperanza y valentía en esta lucha”, comenta el doctor Javier Domingo, director de IVI Las Palmas y Tenerife, y Coordinador del Programa gratuito de Preservación para pacientes oncológicos.

Desde que IVI pusiera en marcha esta iniciativa en 2007, dentro de su firme compromiso social, cerca de 1.400 pacientes han preservado sus ovocitos antes de someterse a un tratamiento de quimio o radioterapia que pudiera dañar su fertilidad.

Susana lo consiguió. Diagnosticada de cáncer de mama en 2012, se acogió al programa gratuito de Preservación por cáncer de IVI, venció su enfermedad y hoy es mamá de Manuel.

En ese momento, cuando me dieron la noticia y pronunciaron esas tres fatídicas palabras ‘cáncer de mama’ pensé: ‘Me muero’. Mi mundo se paró en seco. Lo lloré, lo digerí y me bajé del tren con un único objetivo: sobrevivir”, explica Susana.

Esta toledana de 43 años tenía algo claro: quería ser madre en un futuro. A sus 36 años en el momento del diagnóstico, y sin hijos, tuvo que replantearse el rumbo de su vida.

“Nos centramos en atajar mi enfermedad cuanto antes, pero la opción de ser madre en un futuro no se barajó en ningún momento. Y casi por casualidad, de repente, se me encendieron todas las alertas: ¿Y qué pasa si quiero ser madre? Para mí era importante ser madre… Cuando descubrí las opciones que ofrecía IVI para mujeres como yo, con una dura batalla por afrontar y una ilusión a la que me negaba a renunciar, una parte de mí respiró aliviada”, añade Susana.

Es importante conocer las opciones para ser padre o madre después de un cáncer. La divulgación y concienciación al respecto, no solo en la unidad de ginecología, sino en todas las áreas involucradas en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, ayudan a que los pacientes sean conscientes de que esto es una realidad, y no una posibilidad remota. Es posible ser madre después del cáncer.

“Cuando se abre la veda y tu oncólogo te da vía libre es algo emocionante. Y el miedo está ahí, pero cuando ves la eco, ves cómo crece y cómo evoluciona, el miedo desaparece. La maternidad es una energía que trasciende, un poder que puede con y contra todo. Y cuando se materializa, se despierta por la mañana y te sonríe, y te mira como si estuviera viendo a Dios, te emocionas y todo tiene sentido. Algo por lo que has luchado tanto tiempo y que tienes justo entre tus brazos. El mayor regalo”, concluye.

“Como esta, son muchas las historias de sueños cumplidos tras superar el duro trance del cáncer de mama. Ellos, nuestros 37 bebés de este programa gratuito para pacientes oncológicos, han llegado al mundo para llenar de ilusión la vida de sus familias. Desde IVI ponemos todo nuestro conocimiento y experiencia para que os centréis en lo que realmente importa, vuestra batalla por la vida. El futuro está más cerca de lo que parece”, apunta el Dr. Domingo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo