Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los 6 requisitos de la OMS para poner fin al confinamiento

Publicado

en

El Director General de la OMS (Organización Mundial de la Salud), Tedros Adhanom,  durante la rueda de prensa sobre la COVID-19 hizo un llamamiento a todos los países para que se aseguren de que, cuando apliquen medidas de permanencia en el hogar, no lo hagan a expensas de los derechos humanos.

Destacó que cada gobierno debe evaluar su situación, protegiendo al mismo tiempo a todos sus ciudadanos y, especialmente, a los más vulnerables.

La nueva estrategia resume lo que hemos aprendido y traza el camino a seguir. Incluye seis criterios que los países deben tener en cuenta al considerar la posibilidad de levantar las restricciones:

En primer lugar, la transmisión ha de estar controlada.

En segundo lugar, el sistema de salud ha de tener capacidad para detectar, someter a pruebas, aislar y tratar a cada caso y rastrear a cada contacto.

En tercer lugar, los riesgos de brotes deben haberse reducido al mínimo en entornos especiales como centros sanitarios y residencias de ancianos.

En cuarto lugar, se han de aplicar medidas preventivas en los lugares de trabajo, las escuelas y otros lugares adonde sea esencial que las personas acudan.

En quinto lugar, los riesgos de importación se deben poder gestionar.

Y, en sexto lugar, las comunidades deben estar completamente informadas, comprometidas y empoderadas para ajustarse a la «nueva norma».

Todos los países deberían aplicar un amplio conjunto de medidas para frenar la transmisión y salvar vidas, con el objetivo de alcanzar un estado estable de bajo nivel de transmisión o de ausencia de transmisión.

Los países deben alcanzar un equilibrio entre las medidas para abordar la mortalidad causada por la COVID-19 y aquellas relacionadas con otras enfermedades debidas al desbordamiento de los sistemas de salud, así como las repercusiones económicas y sociales.

A medida que la pandemia se ha ido extendiendo, sus repercusiones socioeconómicas y para la salud pública han sido profundas y han afectado de manera desproporcionada a las personas vulnerables. Muchas poblaciones ya han experimentado una falta de acceso a los servicios de salud rutinarios y esenciales.

Nuestra conexión mundial significa que el riesgo de reintroducción y resurgimiento de la enfermedad continuará.

En última instancia, será necesario que se desarrolle y ofrezca una vacuna segura y eficaz para interrumpir totalmente la transmisión.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

POLÉMICA ¿Fue la directora general de la Guardia Civil en pijama a un homenaje a víctimas?

Publicado

en

directora general guardia civil pijama
Mercedes González Fernández, directora general de la Guardia Civil, en el acto en el que vistió un conjunto que parecía un pijamaG. C.

La elección de vestuario en actos oficiales puede convertirse en objeto de debate público, y eso es precisamente lo que ha sucedido con la directora general de la Guardia Civil, Mercedes González Fernández. Durante un acto de homenaje celebrado el lunes 3 de noviembre en memoria de los agentes fallecidos en acto de servicio, su outfit —un suéter verde combinado con un pantalón de cuadros en tonos verdes y blancos— provocó numerosos comentarios, especialmente en redes sociales, donde algunos usuarios lo compararon con un pijama.

Qué ocurrió en el acto

El evento fue organizado por la Guardia Civil para honrar a quienes perdieron la vida durante el cumplimiento de su deber. La propia Benemérita compartió en redes sociales un mensaje institucional destacando el carácter emotivo y respetuoso del homenaje, así como una mención especial al guardia civil Carlos Francisco Bellido, fallecido en junio de 2025 durante un auxilio en carretera.

Por su parte, Mercedes González también publicó un mensaje expresando el valor del sacrificio de los agentes y el compromiso del cuerpo con la seguridad y la libertad en España.

El atuendo que generó debate

La directora general ha optado en numerosas ocasiones por incorporar tonalidades verdes a su vestimenta como gesto simbólico hacia la identidad visual de la Guardia Civil. Esta estrategia se interpreta como una forma de comunicación no verbal institucional, orientada a reforzar su vínculo y representatividad con el cuerpo al que dirige.

Sin embargo, en esta ocasión, la combinación elegida desató interpretaciones críticas en plataformas como X (antes Twitter). Algunos usuarios ironizaron con el parecido del conjunto a un pijama, lo que avivó el debate sobre los códigos de vestimenta en actos solemnes. Otros, en cambio, defendieron la coherencia cromática con el uniforme corporativo y calificaron la reacción como exagerada.

El contexto simbólico del color verde en la Guardia Civil

El verde es un elemento identitario del instituto armado desde sus orígenes. Muchas figuras institucionales han optado históricamente por emplearlo en sus apariciones públicas como señal de respeto y afinidad.
En el caso de González, esta elección ha sido recurrente desde su primera llegada al cargo, lo que ha reforzado su mensaje de cercanía y alineamiento con la Benemérita. No obstante, en un entorno de gran solemnidad, ciertos sectores consideran que la forma y el corte del atuendo deben pesar tanto como el color a la hora de transmitir el tono adecuado.

Quién es Mercedes González: trayectoria y cargos

Mercedes González (Madrid, 1975) es licenciada en Periodismo y especialista en comunicación institucional. Su carrera ha estado vinculada a la administración pública y a la política:

  • Asesora en el Ayuntamiento de Madrid y en la Asamblea de Madrid.

  • Directora de Comunicación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

  • Concejala del Ayuntamiento de Madrid.

  • Delegada del Gobierno en Madrid.

  • Diputada en el Congreso de los Diputados.

Ha sido directora general de la Guardia Civil en dos ocasiones:

  1. Marzo de 2023, en sustitución de María Gámez, primera mujer en liderar el cuerpo.

  2. Septiembre de 2024, tras renunciar meses antes para concurrir en las elecciones generales y posteriormente ser reelegida para dirigir el instituto armado por petición del Ministerio del Interior.

Un debate entre percepción pública e imagen institucional

Más allá del comentario viral, la situación refleja un fenómeno habitual en la esfera pública contemporánea: la imagen y la comunicación visual pesan tanto como el discurso. En cargos con alta exposición y simbolismo, cada detalle —incluida la ropa— se interpreta y se lee en clave política, institucional y mediática.

Continuar leyendo