Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los valencianos invierten una media del 48’4% de sus ingresos mensuales para pagar el alquiler

Publicado

en

Alquiler seguro

MADRID/VALÈNCIA, 30 May. (EUROPA PRESS) – El pago de la renta mensual de alquiler se lleva el 48,4% de los ingresos en la Comunitat Valenciana, situándose en el tercer puesto a nivel nacional, según un estudio de pisos.com que señala que tan solo se ve superada por Madrid y Baleares.

El informe indica que los españoles tienen que destinar el 34% de sus ingresos al pago de la vivienda, mientras que hace un año destinaban el 24,8%. Así, en la actualidad hacer frente al gasto de acceso a una vivienda es un 8,14% más del presupuesto que se necesitaba hace un año.

No obstante, mientras que el gasto de acceso a una vivienda se ha encarecido más de un 8% en un año, los ingresos medios de los trabajadores españoles se han incrementado de media un 0,2%, hasta los 23.156 euros anuales.

El director de estudios de pisos.com, Ferran Font, ha señalado que, aunque los ingresos anuales medios de los trabajadores en España han aumentado «ligeramente», la subida «no compensa» el ascenso experimentado tanto por los precios de venta como de alquiler.

En concreto, en el caso del alquiler, la renta media ha pasado de los 675 euros a los 780 euros mensuales, mientras que el precio medio de venta por metro cuadrado ha subido de los 1.526 euros a los 1.572 euros. Así, para acceder a una vivienda en alquiler se tiene que invertir el 40,4% del salario, frente desembolso del 30,3% que había que hacer hace un año.

Además, en el caso de la hipoteca, se requiere un desembolso de los ingresos del 27,5%, mientras que hace un año este importe era del 21,4%, lo que, según pisos.com, deja «menos sueldo disponible a final de mes».

«La capacidad de endeudamiento del comprador o inquilino se ha visto más comprometida», ha subrayado Font, tras recordar que existen varias diferencias entre ambos métodos de acceso y que aunque la cuota hipotecaria suponga un gasto mensual más reducido, exige un ahorro previo «importante».

DIFERENCIAS POR AUTONOMÍAS
Por regiones, el estudio apunta que la facilidad de acceso varía en función de la comunidad autónoma. En concreto, las mayores diferencias se dan en el alquiler, ya que en regiones como Madrid se requiere de hasta el 60% de los ingresos para el pago de la renta mensual.

Por detrás, como las regiones más costosas, también destacan Baleares (57,5%) y la Comunitat Valenciana (48,4%). Por su parte, Castilla-La Mancha (26,7%), Extremadura (27%) y Asturias (29,9%) destacan como las comunidades en las que el esfuerzo de pago del alquiler ronda el 30%.

Al contrario de lo que sucede con el alquiler, la compra no requiere dedicar más del 50% de los ingresos en ninguna comunidad autónoma, aunque sí que se registran diferencias de hasta un 28,3%, dependiendo de la región, según el informe realizado por el portal inmobiliario.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Buenas noticias para millones de trabajadores: así será la subida salarial de los funcionarios

Publicado

en

El Gobierno de España prepara una nueva subida salarial para los funcionarios a partir de 2026, con el objetivo de que los empleados públicos no pierdan poder adquisitivo frente a la inflación. El Ministerio de Función Pública ya ha iniciado las negociaciones con los principales sindicatos (CSIF, UGT y CCOO) para establecer un acuerdo plurianual 2026-2028 que contemple incrementos en línea con la evolución de los precios.

📈 Subida salarial vinculada al IPC y con componente fijo y variable

Según fuentes del Ejecutivo, el nuevo marco incluirá un aumento fijo anual y otro variable, vinculado a la inflación y al crecimiento económico. De esta forma, los sueldos de los más de 3,5 millones de empleados públicos se ajustarían a la evolución real del coste de la vida.

El propósito es evitar la pérdida de poder adquisitivo sufrida en los últimos años, marcada por una fuerte subida de precios pese al incremento del salario mínimo y de los sueldos públicos desde 2022.

🏛️ Un plan para tres años: 2026, 2027 y 2028

El acuerdo plurianual fijará la hoja de ruta de las retribuciones del sector público durante tres ejercicios consecutivos. Aunque las cifras exactas aún no se han cerrado, el Ministerio asegura que las subidas estarán en línea con la inflación, tal como se ha venido aplicando en los últimos pactos salariales.

Los sindicatos reclaman que no haya un año de congelación salarial, recordando que el anterior acuerdo cubría el periodo 2022-2024. Por ello, piden que el nuevo marco incluya efectos retroactivos para 2025, además de mejoras en teletrabajo, jubilación y jornada laboral.

💬 Posturas sindicales ante la propuesta

  • UGT defiende que 2025 debe tener una subida diferenciada y rechaza que quede fuera del nuevo acuerdo.

  • CCOO considera “positivo” el avance, aunque critica el retraso del Gobierno en iniciar las conversaciones.

  • CSIF, por su parte, insiste en que se concreten las cifras cuanto antes y que se incorporen nuevos derechos laborales.

💼 Un impulso para el empleo público y la estabilidad económica

Con esta medida, el Gobierno busca reforzar la estabilidad del empleo público y compensar el impacto de la inflación en el poder de compra de los trabajadores de la Administración. El acuerdo se espera que se concrete en las próximas semanas y se enmarque dentro de los Presupuestos Generales del Estado para 2026.

Continuar leyendo