Síguenos

Valencia

Los valencianos, los segundos de España con menos esperanza de vida

Publicado

en

MADRID/VALÈNCIA, 20 Nov. – La esperanza de vida en España se sitúa actualmente en los 83,3 años de media, siendo la mayor registrada en los países de la Unión Europea y la tercera a nivel mundial, sólo superada por Japón y Suiza. La Comunitat Valenciana es la segunda región con menor esperanza de vida, hasta 82,81 años, por delante de Asturias.

Así se desprende del informe ‘Esperanzas de vida en España, 2017’, publicado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

El objetivo del trabajo, que el departamento que dirige actualmente en funciones María Luisa Carcedo publica cada año, es mostrar la esperanza de vida de la población residente en España, según sexo, edad y comunidad autónoma de residencia, así como la evolución que ha habido en estos parámetros desde el año 2002.

Concretamente, en el año 2017 la esperanza de vida al nacer en España fue de 83,3 años, si bien en los hombres se situó en los 80,4 años y en las mujeres en los 86 años. No obstante, y respecto al año 2016, se produjo un descenso de 0,1 años en el conjunto de la población y de 0,2 entre las mujeres, sin observarse variaciones en el caso de los hombres.

«Aunque la esperanza de vida durante el siglo XX aumentó en todas las edades, el mayor incremento se observó en la esperanza de vida al nacer, debido al extraordinario descenso de la mortalidad infantil operado durante los primeros dos tercio de la centuria», señala el informe de Sanidad, en el que se refleja también que desde el año 2002 la esperanza de vida ha crecido en términos absolutos unos 3,5 años (4,2 en hombres y 2,8 en mujeres).

La explicación de que históricamente los hombres viven menos que las mujeres se sustenta, según el Ministerio de Sanidad, en que ellos tienen un mayor riesgo de enfermedades cardiacas y una exposición de «mayor magnitud» a comportamientos de riesgo relacionados con la dieta y el tabaco.

No obstante, y aunque en la actualidad las mujeres viven una media de 5,6 años más que los hombres, la diferencia entre ambos sexos se ha ido reduciendo desde el año 1992 debido, entre otros factores, a la incorporación de la mujer a estos comportamientos de riesgo, especialmente al tabaquismo, y al aumento del riesgo de muerte por cáncer de pulmón.

Por comunidades autónomas, Madrid es la región en la que los ciudadanos tienen una mayor esperanza de vida (85,08), seguida de Castilla y León (84,2), Navarra (84,13), La Rioja (84,01), País Vasco (84), Cataluña (83,64), Cantabria (83,63), Aragón (83,52), Galicia (83,40), Castilla-La Mancha (83,20), Baleares (83,11) y Canarias (83,04).

Por el contrario, las regiones españolas que registraron una menor esperanza de vida en el año 2017 fueron Ceuta y Melilla (80,65), Andalucía (82,08), Extremadura (82,42), Murcia (82,61), Comunitat Valenciana (82,81) y Asturias (82,84).

LOS HOMBRES VIVEN MÁS AÑOS CON MEJOR CALIDAD DE VIDA
En relación al conjunto de años que los ciudadanos viven con calidad de vida, el informe ha reflejado que en el año 2017 la media se situaba en los 63,2 años (63,9 en hombres y 62,5 años en mujeres), si bien no se produjeron cambios respecto a 2016, aunque sí hubo un ligero descenso de 0,1 años de vida saludable en el caso de las mujeres.

Además, en el periodo analizado en el trabajo, el 75,9 por ciento de los años de esperanza de vida fueron vividos libres de incapacidad, más en los hombres que en las mujeres. Ahora bien, entre los años 2006 y 2017, el porcentaje de años vividos sin limitación disminuyó en ambos sexos «ligeramente», pasando del 77,7 por ciento al 75,9 por ciento.

«Desde 2006, el número de años de vida saludable al nacer ha aumentado 0,3 años. Sin embargo, la serie temporal es irregular, con periodos de aumento y periodos de descanso que configuran una imagen de difícil interpretación», reconocen los responsables del informe.

LOS VALENCIANOS PASAN 67,71 AÑOS CON CALIDAD DE VIDA
Por comunidades autónomas, los ciudadanos de Cantabria son los que viven más años con calidad de vida (71,6), seguidos de La Rioja (70,04), Baleares (68,43), Comunitat Valenciana (67,71), País Vasco (66,10), Galicia (66), Castilla y León (65,24), Canarias (64,58), Aragón (64,28), Navarra (63,98) y Extremadura (63,80).

Por el contrario, las regiones con menor número de años de vida saludable son Murcia (55,58), Asturias (56,22), Castilla-La Mancha (60,14), Cataluña (60,60), Ceuta y Melilla (60,87), Madrid (61,98) y Andalucía (62,15).

Fuente:(EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El 27 de noviembre se votará en Les Corts la candidatura de Pérez Llorca

Publicado

en

El secretario general del PPCV, Juanfran Llorca, durante una entrevista para Europa Press.

Les Corts Valencianes han fijado oficialmente el jueves 27 de noviembre a las 11:00 horas la celebración del debate de investidura de Juanfran Pérez Llorca, candidato del Partido Popular para suceder a Carlos Mazón como president de la Generalitat Valenciana. La presidenta de Les Corts, Llanos Massó, tomó la decisión tras consultar a la Junta de Síndics y realizar la correspondiente ronda de contactos con los grupos parlamentarios.

La fecha se ajusta al reglamento, que establece que la investidura debe convocarse entre tres y siete días después de finalizar el plazo para presentar candidaturas. El PP registró la de Pérez Llorca el último día habilitado, confirmando así su voluntad de acelerar el relevo en el Ejecutivo valenciano.


Vox, pieza clave para asegurar la mayoría

Con 40 escaños del Partido Popular y 13 de Vox, la investidura depende del respaldo de este último grupo. Vox ha mostrado predisposición al acuerdo, pero sigue negociando cuestiones programáticas antes de comprometer su voto. Entre los temas encima de la mesa se encuentran propuestas fiscales, políticas migratorias, educación y medidas en materia de vivienda.

El PP mantiene que hay buena sintonía y que el acuerdo está cerca, aunque aún pendiente de cerrar detalles. La sesión del 27 de noviembre será determinante.


Así será el debate de investidura paso a paso

El reglamento de Les Corts establece una estructura precisa para el debate, que se desarrollará de la siguiente forma:

1. Apertura del debate

La presidenta de Les Corts abrirá la sesión y formulará la propuesta de candidatura.

2. Intervención del candidato

Juanfran Pérez Llorca expondrá sin límite de tiempo su programa político y pedirá la confianza de la cámara.

3. Suspensión de hasta 24 horas

Tras su intervención, la sesión se suspenderá por un máximo de 24 horas.

4. Turnos de los grupos parlamentarios

Al reanudarse:

  • Intervendrán los grupos de mayor a menor representación.

  • El grupo del candidato hablará en último lugar.

  • Cada grupo dispondrá de 30 minutos.

  • Pérez Llorca podrá responder de forma conjunta o separada, con un máximo de 30 minutos.

  • Habrá un turno de réplica de 10 minutos para cada grupo.

5. Fijación de la hora de votación

Una vez finalizado el debate, se anunciará cuándo se vota y se suspenderá la sesión hasta ese momento.

6. Votación por llamamiento

La votación será pública y por llamamiento:

  • Primera votación: necesita mayoría absoluta.

  • Segunda votación (48 horas después): requiere mayoría simple.


¿Qué pasa si no hay presidente?

Si Pérez Llorca no logra ser investido:

  1. La Presidencia de Les Corts tramitará sucesivas propuestas entre los candidatos presentados.

  2. El procedimiento será el mismo.

  3. Si nadie obtiene la confianza de la cámara, se podrá abrir una nueva ronda de consultas y reiniciar todo el proceso.

Este escenario obligaría a prolongar las negociaciones y podría abocar a un bloqueo institucional.


Un relevo que marca el futuro político valenciano

La investidura del 27 de noviembre no solo supone un relevo formal en la Generalitat, sino también una prueba de fortaleza para el pacto PP–Vox y un punto de partida para la siguiente etapa política en la Comunitat Valenciana. Pérez Llorca deberá demostrar liderazgo, capacidad de diálogo y firmeza para consolidar un gobierno estable en un momento clave.

¿Quién es Juanfran Pérez Llorca? La opción transitoria en la Generalitat 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo