Síguenos

Valencia

Los valencianos, los segundos de España con menos esperanza de vida

Publicado

en

MADRID/VALÈNCIA, 20 Nov. – La esperanza de vida en España se sitúa actualmente en los 83,3 años de media, siendo la mayor registrada en los países de la Unión Europea y la tercera a nivel mundial, sólo superada por Japón y Suiza. La Comunitat Valenciana es la segunda región con menor esperanza de vida, hasta 82,81 años, por delante de Asturias.

Así se desprende del informe ‘Esperanzas de vida en España, 2017’, publicado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

El objetivo del trabajo, que el departamento que dirige actualmente en funciones María Luisa Carcedo publica cada año, es mostrar la esperanza de vida de la población residente en España, según sexo, edad y comunidad autónoma de residencia, así como la evolución que ha habido en estos parámetros desde el año 2002.

Concretamente, en el año 2017 la esperanza de vida al nacer en España fue de 83,3 años, si bien en los hombres se situó en los 80,4 años y en las mujeres en los 86 años. No obstante, y respecto al año 2016, se produjo un descenso de 0,1 años en el conjunto de la población y de 0,2 entre las mujeres, sin observarse variaciones en el caso de los hombres.

«Aunque la esperanza de vida durante el siglo XX aumentó en todas las edades, el mayor incremento se observó en la esperanza de vida al nacer, debido al extraordinario descenso de la mortalidad infantil operado durante los primeros dos tercio de la centuria», señala el informe de Sanidad, en el que se refleja también que desde el año 2002 la esperanza de vida ha crecido en términos absolutos unos 3,5 años (4,2 en hombres y 2,8 en mujeres).

La explicación de que históricamente los hombres viven menos que las mujeres se sustenta, según el Ministerio de Sanidad, en que ellos tienen un mayor riesgo de enfermedades cardiacas y una exposición de «mayor magnitud» a comportamientos de riesgo relacionados con la dieta y el tabaco.

No obstante, y aunque en la actualidad las mujeres viven una media de 5,6 años más que los hombres, la diferencia entre ambos sexos se ha ido reduciendo desde el año 1992 debido, entre otros factores, a la incorporación de la mujer a estos comportamientos de riesgo, especialmente al tabaquismo, y al aumento del riesgo de muerte por cáncer de pulmón.

Por comunidades autónomas, Madrid es la región en la que los ciudadanos tienen una mayor esperanza de vida (85,08), seguida de Castilla y León (84,2), Navarra (84,13), La Rioja (84,01), País Vasco (84), Cataluña (83,64), Cantabria (83,63), Aragón (83,52), Galicia (83,40), Castilla-La Mancha (83,20), Baleares (83,11) y Canarias (83,04).

Por el contrario, las regiones españolas que registraron una menor esperanza de vida en el año 2017 fueron Ceuta y Melilla (80,65), Andalucía (82,08), Extremadura (82,42), Murcia (82,61), Comunitat Valenciana (82,81) y Asturias (82,84).

LOS HOMBRES VIVEN MÁS AÑOS CON MEJOR CALIDAD DE VIDA
En relación al conjunto de años que los ciudadanos viven con calidad de vida, el informe ha reflejado que en el año 2017 la media se situaba en los 63,2 años (63,9 en hombres y 62,5 años en mujeres), si bien no se produjeron cambios respecto a 2016, aunque sí hubo un ligero descenso de 0,1 años de vida saludable en el caso de las mujeres.

Además, en el periodo analizado en el trabajo, el 75,9 por ciento de los años de esperanza de vida fueron vividos libres de incapacidad, más en los hombres que en las mujeres. Ahora bien, entre los años 2006 y 2017, el porcentaje de años vividos sin limitación disminuyó en ambos sexos «ligeramente», pasando del 77,7 por ciento al 75,9 por ciento.

«Desde 2006, el número de años de vida saludable al nacer ha aumentado 0,3 años. Sin embargo, la serie temporal es irregular, con periodos de aumento y periodos de descanso que configuran una imagen de difícil interpretación», reconocen los responsables del informe.

LOS VALENCIANOS PASAN 67,71 AÑOS CON CALIDAD DE VIDA
Por comunidades autónomas, los ciudadanos de Cantabria son los que viven más años con calidad de vida (71,6), seguidos de La Rioja (70,04), Baleares (68,43), Comunitat Valenciana (67,71), País Vasco (66,10), Galicia (66), Castilla y León (65,24), Canarias (64,58), Aragón (64,28), Navarra (63,98) y Extremadura (63,80).

Por el contrario, las regiones con menor número de años de vida saludable son Murcia (55,58), Asturias (56,22), Castilla-La Mancha (60,14), Cataluña (60,60), Ceuta y Melilla (60,87), Madrid (61,98) y Andalucía (62,15).

Fuente:(EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Ábalos exige explicaciones a Puente por el supuesto cobro irregular de dietas y “amaños” en contratos del Puerto de València

Publicado

en

El exministro socialista José Luis Ábalos, actualmente investigado por el Tribunal Supremo en el marco del caso Koldo, ha registrado en el Congreso una iniciativa parlamentaria en la que denuncia presuntas irregularidades en el Puerto de València y reclama explicaciones al Ministerio de Transportes dirigido por Óscar Puente.

Según el escrito, Ábalos pone el foco en supuestos amaños, contrataciones irregulares y un cobro indebido de dietas, que atribuye a la presidenta de la Autoridad Portuaria, Mar Chao, propuesta en su día por el Consell de Carlos Mazón.


Supuesto cobro irregular de dietas por valor de 15.000 euros

Ábalos se hace eco de informaciones periodísticas que apuntan a que la presidenta del Puerto habría percibido alrededor de 15.000 euros en dietas presuntamente indebidas durante viajes de trabajo.

El exministro, a quien también se ha señalado por supuestos enchufes en empresas públicas durante su etapa en el Gobierno, señala que estas prácticas podrían vulnerar la normativa interna del organismo y los principios de transparencia.


Señala también “contrataciones fraudulentas”

En su escrito, Ábalos menciona contrataciones supuestamente irregulares, entre ellas:

  • El encargo a un despacho de abogados sin concurso público.

  • La incorporación de cinco trabajadores sin aplicar los criterios de igualdad, mérito y capacidad que deben regir en el sector público.

Por ello, exige al Ministerio de Transportes que aclare qué medidas se han tomado para investigar estos hechos y si Puertos del Estado prevé abrir una auditoría independiente.

El diputado recuerda que Puente encargó unilateralmente una auditoría sobre su propia etapa al frente del Ministerio, un informe que —según Ábalos— detectó “irregularidades” sin permitirle derecho a réplica.


Otra pregunta dirigida a Marlaska por la visita de dos diputadas del PP

La iniciativa no se queda en Transportes. Ábalos también ha registrado una pregunta dirigida al Ministerio del Interior tras recoger la denuncia del subdelegado del Gobierno en Pontevedra, Gabriel Losada.

Losada criticó la visita de las diputadas del PP Ana Vázquez e Irene Garrido a un barrio de Vigo, acusándolas de entorpecer investigaciones contra el narcotráfico.

Ábalos solicita aclarar:

  • Si la visita tuvo consecuencias operativas.

  • Qué medidas piensa adoptar Interior si se confirma que la presencia de ambas diputadas alteró una operación antidroga.


El pulso político continúa

Este nuevo movimiento parlamentario evidencia la creciente tensión entre Ábalos y Óscar Puente desde que el primero pasó al Grupo Mixto.

Con estas preguntas, Ábalos busca situar al Ministerio en el foco y reclamar un trato equivalente al que, asegura, se aplicó a su gestión durante su etapa como ministro.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo