Síguenos

Salud y Bienestar

Perfect Match 360°: inteligencia artificial y big data para que tu bebé se te parezca

Publicado

en

Perfect Match 360 - BiometricScan

VALENCIA, 4 de sep.- IVI pone a disposición de sus pacientes Perfect Match 360°, un programa exclusivo para garantizar no solo la compatibilidad entre donante y paciente, sino también que el parecido, físico y biométrico, será máximo. Y esto gracias a la unión de tres procesos que permiten optimizar la asignación de donantes: la atención a criterios fenotípicos, la compatibilidad genética y el parecido facial.

Para ello, IVI incorpora con IVI Biometric Scan, un estudio de similitud que utiliza un sistema de reconocimiento facial 3D, la inteligencia artificial (IA) y el big data. Gracias a algoritmos, este software convierte una imagen del rostro en una fórmula matemática representada por 100 puntos faciales y las distancias entre ellos para determinar el grado de parecido entre donante y paciente y encontrar la mayor similitud. Este servicio es gratuito para todos los pacientes de IVI.

Además, durante el proceso de búsqueda de los donantes más adecuados, se tienen en cuenta características físicas como la etnia, el color de ojos y de pelo, la altura y la complexión; además de la compatibilidad con respecto al grupo sanguíneo y Rh.

En un esfuerzo por maximizar las posibilidades de embarazo de un bebé sano, IVI lleva a cabo el test de compatibilidad genética (TCG) a todos los donantes, una prueba que permite detectar la presencia de genes susceptibles de causar hasta 600 enfermedades genéticas.

Gracias a que IVI dispone de uno de los mayores bancos de óvulos y semen del mundo, las más de 30 clínicas que IVI tiene en España pueden dar respuesta a pacientes fenotípicamente diferentes. Así, con el lanzamiento de Perfect Match 360°, todos los pacientes que vayan a someterse a un tratamiento de reproducción asistida usando óvulos o semen de donante podrán contar con la tranquilidad y seguridad de saber que la asignación se ha realizado bajo criterios fenotípicos, genéticos y, como novedad, biométricos.

Donación de gametos en IVI
Entre 2014 y 2018, las clínicas IVI en España realizaron más de 30.000 ciclos de reproducción asistida con donación de óvulos y casi 10.000 con semen donado, lo que supone un 28 % y un 9 % respectivamente del total de ciclos.

Los principales motivos para recurrir a una donación de óvulos son una edad materna avanzada, una baja calidad ovocitaria o fallo ovárico (por menopausia o no), así como la no consecución de un embarazo tras varios ciclos de fecundación in vitro o abortos repetidos.

La tasa de embarazo al tercer intento de la fecundación in vitro con óvulos donados es a día de hoy del 97,52 %. Solo en 2018, más de 6.300 pacientes recurrieron en IVI en España a tratamientos con óvulos donados para tener un bebé, una cifra que ha aumentado un 20 % desde 2014.

Por su parte, el número de ciclos de reproducción asistida con semen donado también ha aumentado un 15 % en el último lustro, alcanzando los 2.100 ciclos en las clínicas IVI en España en 2018. Las principales beneficiarias de la donación de semen son tanto mujeres solteras como parejas de mujeres y parejas heterosexuales en las que el hombre presenta una baja calidad espermática.

Sobre IVI – RMANJ
IVI nació en 1990 como la primera institución médica en España especializada íntegramente en Reproducción Humana. Desde entonces ha ayudado a nacer a más de 160 000 niños, gracias a la aplicación de las últimas tecnologías en Reproducción Asistida. A principios de 2017, IVI se fusionó con RMANJ, convirtiéndose en el mayor grupo de Reproducción Asistida del mundo. Actualmente cuenta con más de 65 clínicas en 11 países y es líder en Medicina Reproductiva. https://ivi.es/ – http://www.rmanj.com/

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo detectar que alguien es ludópata: las siete señales de alerta

Publicado

en

La ludopatía, también conocida como adicción al juego o juego patológico, es un trastorno adictivo relacionado con la pérdida de control sobre las conductas de juego. Aunque durante mucho tiempo fue considerada un problema menor o un simple «vicio», hoy se reconoce como una enfermedad psicológica compleja que puede destruir vidas si no se detecta a tiempo.

¿Qué es la ludopatía o juego patológico?

La ludopatía es un trastorno de control de los impulsos, en el que la persona se ve obligada a jugar de forma compulsiva y progresiva. Es decir, necesita apostar cada vez más, durante más tiempo y con mayores cantidades de dinero, lo que genera un círculo vicioso que termina afectando su entorno familiar, laboral, económico y emocional.

Esta problemática se ha visto agravada en los últimos años por el acceso masivo a juegos de azar online y plataformas de apuestas deportivas, que están disponibles las 24 horas y sin supervisión. Esto ha provocado un aumento de casos de adicción al juego online, especialmente entre jóvenes y adultos jóvenes.

Síntomas más habituales de la ludopatía

Detectar los síntomas de la adicción al juego en una etapa temprana puede marcar la diferencia. Estas son algunas de las señales más frecuentes:

  • Manipulación de familiares o amigos para conseguir dinero

  • Conducta huidiza o evasiva sobre el tiempo o el dinero gastado

  • Gasto excesivo de dinero sin justificación

  • Asistencia frecuente a lugares de apuestas o conexión continua a plataformas de juego

  • Desapariciones repentinas o falta de explicaciones sobre ausencias

  • Cambios de humor bruscos sin motivo aparente

  • Búsqueda de microcréditos o préstamos para seguir apostando

Fases de la adicción al juego

Según el psicólogo Enrique Becoña, el proceso de la ludopatía suele atravesar tres fases:

  1. Etapa dorada: El jugador se enfoca en las ganancias y minimiza las pérdidas. La emoción y la euforia dominan.

  2. Etapa de desesperación: El jugador ha perdido grandes cantidades de dinero, acumula deudas y siente que ha perdido el control.

  3. Etapa de aceptación: Reconoce que tiene un problema y, en muchos casos, busca ayuda.

La adicción puede iniciarse a edades tempranas. En los hombres suele comenzar en la adolescencia, mientras que en las mujeres tiende a aparecer entre los 20 y los 40 años.

¿Cómo se trata la ludopatía?

El tratamiento de la ludopatía es fundamental. A diferencia de otras adicciones, no requiere una desintoxicación física, pero sí un proceso profundo de deshabituación psicológica. Este proceso incluye:

  • Terapia cognitivo-conductual

  • Posible uso temporal de medicación para frenar la impulsividad

  • Apoyo grupal o terapia familiar

  • Técnicas para gestionar emociones y evitar recaídas

El objetivo es que la persona recupere el control sobre su conducta y pueda reconstruir su vida personal, profesional y emocional.

¿Cómo ayudar a un ludópata?

Si sospechas que alguien cercano sufre una adicción al juego, es vital no juzgarlo, sino escucharlo y acompañarlo. Estos son algunos pasos útiles:

  • Habla con honestidad y sin reproches.

  • Sugiere acudir a un profesional de la salud mental.

  • Contacta con asociaciones especializadas, como FEJAR (Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados).

  • Evita facilitar dinero si sospechas que será usado para jugar.

Un problema que no se puede ignorar

La ludopatía es una enfermedad silenciosa que avanza rápidamente si no se trata. Además, si no se aborda a tiempo, puede derivar en otras adicciones como el consumo de alcohol, drogas u otras sustancias, generando una patología dual.

Continuar leyendo