Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

PSPV exige a Compromís que «levante el veto al modelo Botànic» para lograr el acuerdo en València

Publicado

en

VALÈNCIA, 25 Jun. (EUROPA PRESS) – El PSPV-PSOE de la ciudad de València ha exigido a Compromís que «levante el veto al modelo Botánic», y han considerado que la propuesta de planteada por Compromís de «modelo gerencial» era «una ocurrencia o incluso globo sonda para evitar asumir una propuesta razonable y sincera de conformar un gobierno de conjunto».

En este sentido, desde el PSPV-PSOE aseguran que siguen «apostando por un modelo Botànic, defendido por la propia coalición de Compromís en la Generalitat Valenciana y por el Partido Socialista», según han informado en un comunicado tras la reunión mantenida este martes por la tarde por los equipos negociadores de ambas formaciones.

Mientras, los socialistas «celebran que desde Compromís se haya desistido de una propuesta que no tenía un encaje legal e incluso que quedaba al margen de los cánones democráticos de cualquier estructura de gobierno».

En un comunicado, los valencianistas se han mostrado «dispuestos» a renunciar al modelo gerencial que proponían en su programa electoral, y pasar a un modelo de coordinaciones de área para «acercar posiciones» con el PSPV. «Incluso, si el PSPV lo exige, Compromís estaría dispuesto también a que no hubiera ningún coordinador de área o, en caso de que los hubiera, que siempre estuvieran supeditados al concejal o concejala de área», han agregado.

No obstante, para el PSPV esta «no era un posibilidad política ni administrativa aceptar generar una estructura en paralelo de gobierno al democráticamente electo y por tanto no es una renuncia, sino volver a la posición de partida», han asegurado.

De esta manera, los socialistas han considerado que «lo razonable» es «llegar a un acuerdo como se ha hecho en la Generalitat, donde el PSPV-PSOE ha esgrimido una posición de responsabilidad porque así lo quieren los ciudadanos y ciudadanas progresistas». «No podemos perder el tiempo con propuestas irrealizables y pedimos que se levante el veto al modelo del Botànic», han concluido.

Por su parte, Compromís se ha mostrado dispuesto a renunciar al «modelo gerencial que proponían en su programa electoral» para el Ayuntamiento de València con el objetivo de «acercar posiciones» con el PSPV, a cambio de que los socialistas «reconsideren su exigencia de una vicealcaldía como condición para conformar gobierno».

La comisión negociadora para llegar a un pacto de gobierno en coalición en el Ayuntamiento de València, se reunía este martes por la tarde, encabezada por los representantes de Compromís y del PSPV y en ella, según ha informado la coalición en un comunicado, sus representantes «han reiterado, de nuevo, la voluntad de conformar un gobierno municipal de coalición para la ciudad de Valencia, estable y de progreso».

Con el objetivo de conseguirlo, los valencianistas se han mostrado dispuestos a renunciar al modelo gerencial que proponían en su programa electoral, y pasar a un modelo de coordinaciones de área. «Incluso, si el PSPV lo exige, Compromís estaría dispuesto también a que no hubiera ningún coordinador de área o, en caso de que los hubiera, que siempre estuvieran supeditados al concejal o concejala de área», han agregado.

De esta manera, según el modelo que planteaba Compromís, el Ayuntamiento se estructuraría en un conjunto de delegaciones agrupadas en concejalías y en áreas, como en la actualidad. Las delegaciones competenciales próximas entre sí estarían bajo una misma área.

En un principio, Compromís proponía la creación de siete grandes áreas (cuatro de las cuales tendrían un edil de Compromís y las otras tres uno del PSPV). Los concejales encargados de cada área «tendrían toda la capacidad política para establecer el modelo de políticas públicas que responda a las expectativas de la ciudadanía con un gobierno de progreso».

Al mismo tiempo, según la propuesta de Compromís, estos concejales de área «podrían delegar las tareas administrativas de coordinación entre delegaciones a un coordinador, como los ha habido en el anterior mandato». Estos coordinadores de área, con tareas únicamente administrativas, dependerían en cualquier caso de su concejal de área. En el mandato 2015-19 ya se ha trabajado con este modelo en varias áreas de gobierno (Desarrollo Económico Sostenible, Desarrollo Urbano, Espacio Público, entre otros).

De esta manera, los representantes de Compromís en la comisión negociadora han expresado a los del PSPV la renuncia a un modelo gerencial para establecer un «modelo de coordinación administrativa». «Y, si en todo caso, el PSPV tampoco asumiera la existencia de coordinaciones administrativas, Compromís estaría dispuesto a renunciar también a ellas», han reiterado.

El objetivo de las coordinaciones administrativas de área es que el concejal electo pueda centrarse en establecer el modelo de políticas públicas a desarrollar (tarea política) y que los coordinadores sean los encargados de su desarrollo administrativo, siempre bajo el mandato del concejal.

Compromís espera que este sea «un paso adelante en las negociaciones, y que el PSPV, por su parte, dé un paso similar con su exigencia de una vicealcaldía para la candidata del partido en las últimas elecciones».

Precisamente, «para no establecer conflictos de competencias ni estrategias de gobierno en paralelo, Compromís considera necesario un modelo de funcionamiento como el del mandato 2015-19, en que el alcalde delegó sus competencias sobre los concejales de gobierno y, cuando hubo opiniones diferenciadas, se optó para resolverlas en una junta de portavoces de gobierno para llegar a posiciones consensuadas», han señalado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo