Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

PSPV exige a Compromís que «levante el veto al modelo Botànic» para lograr el acuerdo en València

Publicado

en

VALÈNCIA, 25 Jun. (EUROPA PRESS) – El PSPV-PSOE de la ciudad de València ha exigido a Compromís que «levante el veto al modelo Botánic», y han considerado que la propuesta de planteada por Compromís de «modelo gerencial» era «una ocurrencia o incluso globo sonda para evitar asumir una propuesta razonable y sincera de conformar un gobierno de conjunto».

En este sentido, desde el PSPV-PSOE aseguran que siguen «apostando por un modelo Botànic, defendido por la propia coalición de Compromís en la Generalitat Valenciana y por el Partido Socialista», según han informado en un comunicado tras la reunión mantenida este martes por la tarde por los equipos negociadores de ambas formaciones.

Mientras, los socialistas «celebran que desde Compromís se haya desistido de una propuesta que no tenía un encaje legal e incluso que quedaba al margen de los cánones democráticos de cualquier estructura de gobierno».

En un comunicado, los valencianistas se han mostrado «dispuestos» a renunciar al modelo gerencial que proponían en su programa electoral, y pasar a un modelo de coordinaciones de área para «acercar posiciones» con el PSPV. «Incluso, si el PSPV lo exige, Compromís estaría dispuesto también a que no hubiera ningún coordinador de área o, en caso de que los hubiera, que siempre estuvieran supeditados al concejal o concejala de área», han agregado.

No obstante, para el PSPV esta «no era un posibilidad política ni administrativa aceptar generar una estructura en paralelo de gobierno al democráticamente electo y por tanto no es una renuncia, sino volver a la posición de partida», han asegurado.

De esta manera, los socialistas han considerado que «lo razonable» es «llegar a un acuerdo como se ha hecho en la Generalitat, donde el PSPV-PSOE ha esgrimido una posición de responsabilidad porque así lo quieren los ciudadanos y ciudadanas progresistas». «No podemos perder el tiempo con propuestas irrealizables y pedimos que se levante el veto al modelo del Botànic», han concluido.

Por su parte, Compromís se ha mostrado dispuesto a renunciar al «modelo gerencial que proponían en su programa electoral» para el Ayuntamiento de València con el objetivo de «acercar posiciones» con el PSPV, a cambio de que los socialistas «reconsideren su exigencia de una vicealcaldía como condición para conformar gobierno».

La comisión negociadora para llegar a un pacto de gobierno en coalición en el Ayuntamiento de València, se reunía este martes por la tarde, encabezada por los representantes de Compromís y del PSPV y en ella, según ha informado la coalición en un comunicado, sus representantes «han reiterado, de nuevo, la voluntad de conformar un gobierno municipal de coalición para la ciudad de Valencia, estable y de progreso».

Con el objetivo de conseguirlo, los valencianistas se han mostrado dispuestos a renunciar al modelo gerencial que proponían en su programa electoral, y pasar a un modelo de coordinaciones de área. «Incluso, si el PSPV lo exige, Compromís estaría dispuesto también a que no hubiera ningún coordinador de área o, en caso de que los hubiera, que siempre estuvieran supeditados al concejal o concejala de área», han agregado.

De esta manera, según el modelo que planteaba Compromís, el Ayuntamiento se estructuraría en un conjunto de delegaciones agrupadas en concejalías y en áreas, como en la actualidad. Las delegaciones competenciales próximas entre sí estarían bajo una misma área.

En un principio, Compromís proponía la creación de siete grandes áreas (cuatro de las cuales tendrían un edil de Compromís y las otras tres uno del PSPV). Los concejales encargados de cada área «tendrían toda la capacidad política para establecer el modelo de políticas públicas que responda a las expectativas de la ciudadanía con un gobierno de progreso».

Al mismo tiempo, según la propuesta de Compromís, estos concejales de área «podrían delegar las tareas administrativas de coordinación entre delegaciones a un coordinador, como los ha habido en el anterior mandato». Estos coordinadores de área, con tareas únicamente administrativas, dependerían en cualquier caso de su concejal de área. En el mandato 2015-19 ya se ha trabajado con este modelo en varias áreas de gobierno (Desarrollo Económico Sostenible, Desarrollo Urbano, Espacio Público, entre otros).

De esta manera, los representantes de Compromís en la comisión negociadora han expresado a los del PSPV la renuncia a un modelo gerencial para establecer un «modelo de coordinación administrativa». «Y, si en todo caso, el PSPV tampoco asumiera la existencia de coordinaciones administrativas, Compromís estaría dispuesto a renunciar también a ellas», han reiterado.

El objetivo de las coordinaciones administrativas de área es que el concejal electo pueda centrarse en establecer el modelo de políticas públicas a desarrollar (tarea política) y que los coordinadores sean los encargados de su desarrollo administrativo, siempre bajo el mandato del concejal.

Compromís espera que este sea «un paso adelante en las negociaciones, y que el PSPV, por su parte, dé un paso similar con su exigencia de una vicealcaldía para la candidata del partido en las últimas elecciones».

Precisamente, «para no establecer conflictos de competencias ni estrategias de gobierno en paralelo, Compromís considera necesario un modelo de funcionamiento como el del mandato 2015-19, en que el alcalde delegó sus competencias sobre los concejales de gobierno y, cuando hubo opiniones diferenciadas, se optó para resolverlas en una junta de portavoces de gobierno para llegar a posiciones consensuadas», han señalado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

La UCO se persona en varias sedes de Acciona por una pieza separada del ‘caso Koldo’

Publicado

en

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil se ha personado este viernes en varias sedes de la empresa Acciona en el marco de una pieza separada del ‘caso Koldo’, que actualmente se investiga bajo secreto sumarial.

Detalles de la operación

La actuación de la UCO forma parte de una derivada de la investigación original del ‘caso Koldo’, aunque por el momento no se han facilitado más detalles sobre los motivos de la intervención ni sobre el alcance de la misma.

Las autoridades mantienen la confidencialidad debido a que se trata de un procedimiento judicial en curso, y cualquier información adicional dependerá de la evolución de la investigación.

Contexto del ‘caso Koldo’

El ‘caso Koldo’ ha estado en el foco mediático durante los últimos meses debido a su implicación con empresas y altos cargos en presuntos delitos económicos y de corrupción. La aparición de piezas separadas de la investigación indica que los investigadores están ampliando el caso para analizar nuevos indicios o implicados.

Acciona y la operación de la UCO

Acciona, una de las principales empresas del sector de la construcción y energías renovables en España, ha sido escenario de registros y actuaciones de la UCO, aunque la compañía no ha emitido por el momento declaraciones oficiales sobre la investigación.

Se espera que las próximas horas o días puedan aportar más información sobre esta pieza separada y su relación con el ‘caso Koldo’, así como sobre posibles imputaciones o medidas judiciales adicionales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo