Síguenos

Salud y Bienestar

Cómo medir la fertilidad masculina en casa

Publicado

en

medir la fertilidad masculina en casa

IVI, líder mundial en el tratamiento de la infertilidad, ha participado en un estudio multicéntrico que demuestra la eficacia de SwimCount, un test doméstico que evalúa la fertilidad del hombre y que ya está a la venta en varios países. Esta prueba es la primera que tiene en cuenta no solo la concentración, sino también la motilidad progresiva de los espermatozoides Según los resultados del análisis clínico, su fiabilidad es del 95 %.

En el estudio, presentado en el 73 Congreso Anual de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva de Estados Unidos, se han analizado 323 muestras de semen de pacientes, algo que ha permitido comparar los resultados de la prueba microscópica convencional con los del test doméstico y determinar que se correspondían en un 95 % de los casos.

Medir la fertilidad masculina en casa

“SwimCount supone una revolución para el diagnóstico precoz de la infertilidad masculina, que causa un 40 % de los problemas de infertilidad. Otro 40 % se debe a la mujer y el 20 % restante a causas desconocidas”, asegura el Dr. Marcos Meseguer, supervisor científico de IVI Valencia y colaborador en el estudio. “No debemos subestimar la importancia del factor masculino en la reproducción y, por tanto, una prueba como esta, que permite a los hombres obtener un diagnóstico con un alto grado de fiabilidad desde la comodidad de su casa, supone un gran avance”, explica el especialista, que recuerda que la edad avanzada es un factor que influye en la fertilidad, también en el caso de los hombres.

Único test doméstico que analiza la motilidad progresiva

Hasta ahora, los test domésticos de fertilidad masculina solo tenían en cuenta la cantidad de espermatozoides y no la calidad, pese a que otros factores como la movilidad progresiva –su capacidad para moverse en línea recta– son más importantes para la fecundación, para la que solo es necesario un único espermatozoide de calidad óptima. SwimCount, por su parte, es el único test que tiene en cuenta también esta variable y por tanto ofrece un primer diagnóstico más completo. Por este motivo, ante un resultado anómalo, se recomienda siempre acudir a un especialista para realizar un análisis más completo.

En las clínicas de reproducción, el test que se utiliza de forma generalizada para analizar la fertilidad masculina es el espermiograma. Consiste en el análisis microscópico de una muestra de semen y tiene en cuenta parámetros como la morfología –que los espermatozoides no sean bicéfalos o tengan dos colas, por ejemplo– que a día de hoy las pruebas domésticas no son capaces de estudiar.

Funcionamiento de SwimCount

Tras depositar una pequeña muestra de semen sobre el dispositivo, aquellos espermatozoides que son capaces de desplazarse de forma progresiva (y no en círculos, por ejemplo) se tiñen de azul. De esta forma, cuantos más espermatozoides hayan alcanzado el punto fijado, mayor será la intensidad del color de la ventana del resultado, que se puede consultar a los 30 minutos.

El umbral de fertilidad masculina empleado por SwimCount está fijado en un recuento de más de 10 millones de espermatozoides mótiles por mililitro. Un número inferior implica mayores dificultades para obtener un embarazo natural en un plazo de un año, por lo que es recomendable consultar con un especialista en reproducción.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo