Síguenos

Otros Temas

Todo lo que debes saber sobre el aceite de palma

Publicado

en

aceite de palma

El aceite de palma es el más utilizado del mundo, por delante del de soja o el de colza. Está en multitud de productos que consumimos a diario, pese a que no es una alternativa idónea desde el punto de vista nutricional según han analizado los expertos. Además, su producción conlleva excesos mediambientales y sociales.

Se produce a partir de los frutos de la palma africana (Elaeis guineensis) y se ha convertido en una materia prima usada a nivel global para la elaboración de una gran cantidad de productos de la industria alimentaria y cosmética. El aceite de palma está desplazando a las grasas hidrogenadas, que se han demostrado nocivas para la salud. No obstante, este aceite es muy rico en grasas saturadas, por lo que está lejos de ser una alternativa idónea desde el punto de vista del equilibrio nutricional y es preferible no abusar de él.

Ahora, con las nuevas normativas, los fabricantes están obligados a detallar en el etiquetado de ingredientes el tipo de grasa vegetal que emplean en sus productos.

Usos del aceite de palma

  • Cremas y coberturas. Se derrite a mayor temperatura que el chocolate, por eso es idóneo para mantener y almacenar las coberturas, pero en la boca funde peor.
  • Productos para untar. Por la cantidad de grasas saturadas que contiene y que facilitan el untado, hace que se utilice en cremas de cacao y en margarinas.
  • Snacks y pasteles. En galletas, tostadas o bollería industrial, como sustituto de las grasas hidrogenadas, poco cardiosaludables, y de la mantequilla, que es más cara.
  • Precocinados. Se enrancia menos y su precio es bajo, por eso se usa para elaborar muchos platos de comida preparada.
  • Chips y aperitivos. Porque aguanta más frituras que otras grasas. Aunque en España se usa en su lugar aceite de girasol o de oliva.
  • Productos de limpieza. Es parte clave de la fórmula de jabones y detergentes por estar presente en sus tensioactivos.
  • Cosméticos. Por su untuosidad, es una base óptima para muchos productos de belleza y cremas corporales.
  • Velas. Alternativa a la cera o la parafina, para fabricar velas.

De dónde procede

La palma aceitera se cultiva en países tropicales, donde a menudo representa una base importante para las economías locales, así como una materia prima para la industria local. Su cultivo en Indonesia y Malasia, los dos países que concentran el 85% de la producción mundial, ha tenido un fuerte impacto ambiental y social. Otros países exportadores de aceite de palma son Papúa Nueva Guinea, Colombia, Tailandia, Camboya, Brasil, México y África occidental.

La expansión de monocultivos intensivos, como las plantaciones de aceite de Palma, especialmente en el sudeste asiático, se ha asociado con la deforestación de los bosques tropicales, la apropiación de tierras pertenecientes a comunidades autóctonas, abusos contra los derechos humanos y la muerte de ejemplares de diferentes especies animales, como elefantes, orangutanes y tigres de Sumatra.

Según la UNEP (Progama medioambiental de Naciones unidas), las plantaciones de aceite de palma son la principal causa de la deforestación en Malasia e Indonesia. Aproximadamente el 70% de las plantaciones de palma en Indonesia y el 50% en Malasia, están situadas en zonas que previamente eran bosque tropical.

A qué se debe su éxito

El aceite de palma es económico, versátil y actualmente está dentro de un mercado estable. Hay muchas razones para que el de palma se haya convertido en el aceite vegetal más consumido del mundo:

  • En alimentación, su condición sólida a temperatura ambiente y su textura untuosa permite sustituir la mantequilla o las grasas hidrogenadas de muchos productos procesados.
  • Es un ingrediente difícil de sustituir en otros sectores industriales, como el de la cosmética o los productos de limpieza. Además, su cultivo es más rentable que el de sus hipotéticos sustitutos, como el aceite de soja o el de coco.
  • Estas razones explican el auge del uso de este tipo de aceite, pero también del impacto social y ambiental de su producción, una de sus mayores pegas.

¿Es un producto sostenible?

Una de las cuestiones más controvertidas sobre la producción de aceite de palma es dilucidar si es posible una producción sostenible.

La respuesta es que es muy difícil que el cultivo de palma aceitera sea sostenible, ya que es un monocultivo que se da en zonas tropicales, y suele estar asociado a pérdida de biodiversidad, deforestación y contaminación.

Además, aunque el país productor recibe ingresos por la exportación del aceite de palma, los grandes perjudicados suelen ser las comunidades autóctonas, que habitualmente ven desaparecer su modo de vida tradicional a cambio de un puesto de trabajo en una gran plantación.

Para tratar de hacer frente a esta situación, se ha creado una iniciativa internacional voluntaria, la Mesa Redonda para el aceite de palma Sostenible (RSPO por sus siglas en inglés), que tiene la ventaja de agrupar a todos los actores de esta industria: productores, distribuidores, fabricantes y ONG.

La RSPO ha creado un sistema de certificación de aceite sostenible, que establece criterios y sistemas de auditoría que pretenden garantizar que la producción respete los derechos laborales y de las comunidades indígenas, que no se ocupen nuevas zonas de elevado valor medioambiental y que no se amenace la biodiversidad, además de promover prácticas agrícolas más limpias.

Esta organización cumple sus objetivos, pero con matices:

  • Es válido para las nuevas plantaciones, pero no soluciona los problemas creados en el pasado por empresas que ahora son miembros de la RSPO.
  • Es mejorable, ya que hay aspectos como el cambio climático o la prohibición de pesticidas especialmente peligrosos, como el paraquat, que todavía no se han abordado.
  • Todavía no se han hecho estudios de impacto que avalen que realmente suponen una mejora en el terreno.

No todo el aceite sostenible es igual. Hay varias fórmulas de abastecimiento de aceite de palma que pueden usar los fabricantes amparándose en que son sostenibles, pero no todas tienen el mismo valor:

Aceite certificado sostenible (CSPO): La RSPO certifica que el aceite de palma se produce de manera sostenible y que lo que se vende bajo esa nomenclatura de sostenible es efectivamente aceite producido en plantaciones certificadas.

El procedimiento de auditoría de la certificación incluye la revisión de la documentación, controles en el terreno y entrevistas con los actores externos (comunidades locales, organizaciones de trabajadores, pequeños agricultores, ONG nacionales…). A este tipo pertenecen los aceites Segregado, Identidad preservada y Mass balance.

Fuente: OCU

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

WhatsApp dejará de funcionar en estos móviles desde el 31 de octubre de 2025

Publicado

en

whatsapp dejará de funcionar
PIXABAY

WhatsApp dejará de funcionar en varios teléfonos a partir del 31 de octubre de 2025

A partir del 31 de octubre de 2025, WhatsApp dejará de operar en una lista de teléfonos Android y iPhone antiguos que ya no cumplen los requisitos mínimos de seguridad y compatibilidad. La popular aplicación de mensajería, propiedad de Meta Platforms, busca garantizar que todas las comunicaciones se realicen bajo los nuevos estándares tecnológicos que incorporan funciones más avanzadas y seguras.

La medida afectará a millones de usuarios en todo el mundo y forma parte del proceso de actualización continua que WhatsApp realiza cada año para retirar el soporte a sistemas operativos desfasados. En esta ocasión, los principales afectados serán los dispositivos que funcionan con Android 5.0 o versiones anteriores y los iPhone con iOS 15.1 o previos.


¿Por qué WhatsApp dejará de funcionar en algunos móviles?

Según informó Meta, la decisión responde a la necesidad de mantener la seguridad y el rendimiento de la aplicación, ya que los sistemas antiguos no pueden soportar las actualizaciones más recientes ni proteger adecuadamente los datos personales de los usuarios.

Con cada actualización, WhatsApp incorpora nuevas funciones como la protección mediante claves de acceso, cifrado de copias de seguridad, llamadas en HD o mejoras en la privacidad de grupos. Sin embargo, estas características exigen procesadores y sistemas operativos más avanzados que los de los teléfonos lanzados hace más de una década.

El uso de software obsoleto no solo impide aprovechar las nuevas funciones, sino que también aumenta el riesgo de vulneraciones de seguridad, fallos en la conexión y pérdida de información.


Cuándo comenzará la restricción

La fecha límite establecida por Meta es el 31 de octubre de 2025. A partir de ese día, los teléfonos que no cumplan los requisitos dejarán de recibir actualizaciones y poco a poco irán experimentando errores en el funcionamiento de la aplicación.

En una primera fase, los usuarios podrán notar:

  • Dificultades para enviar o recibir mensajes.

  • Cierres inesperados de la app.

  • Fallos en la sincronización de chats.

  • Lentitud o imposibilidad de descargar archivos.

Finalmente, en la segunda fase, WhatsApp dejará de abrirse por completo y desaparecerá de la tienda de aplicaciones (Google Play o App Store) para esos modelos.


Teléfonos Android en los que WhatsApp dejará de funcionar

Los siguientes modelos dejarán de ser compatibles con WhatsApp desde el 31 de octubre de 2025:

📱 Samsung

  • Galaxy S3

  • Galaxy S4 Mini

  • Galaxy S5

  • Galaxy Core

  • Galaxy Trend

  • Note 2

📱 Motorola

  • Moto G (1ª generación)

  • Moto E (2014)

📱 LG

  • Optimus G

  • Nexus 4

  • G2 Mini

  • LG G3

📱 Sony

  • Xperia Z

  • Xperia SP

  • Xperia T

  • Xperia V

  • Xperia Z2

📱 Huawei

  • Ascend Mate 2

📱 HTC

  • One M8

Todos estos modelos utilizan versiones de Android anteriores a 5.0 o carecen de soporte oficial de actualizaciones, lo que los deja fuera del ecosistema de seguridad exigido por Meta.


Modelos de iPhone que quedarán sin soporte

A partir del 31 de octubre, también se verán afectados varios modelos de iPhone que funcionan con iOS 15.1 o inferior. La lista incluye:

  • iPhone 5

  • iPhone 5c

  • iPhone 5s

  • iPhone 6

  • iPhone 6 Plus

Si posees alguno de estos dispositivos, aún puedes conservar WhatsApp siempre que logres actualizar el sistema operativo a una versión superior (como iOS 16 o posterior). Sin embargo, si el hardware no lo permite, será necesario migrar la cuenta a un teléfono más moderno.


Cómo saber si tu móvil quedará afectado

Para evitar sorpresas, WhatsApp recomienda verificar la versión del sistema operativo instalada en el teléfono.

En Android

  1. Abre Ajustes.

  2. Ve a Acerca del teléfono.

  3. Consulta el apartado Versión de Android.

En iPhone

  1. Abre Configuración.

  2. Entra en GeneralInformación.

  3. Busca el campo Versión del software.

Si tu versión es Android 5.0 o inferior o iOS 15.1 o anterior, WhatsApp dejará de funcionar en los próximos meses.


Cómo guardar tus chats antes del cambio

Antes de que llegue la fecha límite, los usuarios deben hacer una copia de seguridad de sus conversaciones para no perder fotos, videos ni archivos importantes.

En Android

  • Abre WhatsApp → Ajustes → Chats → Copia de seguridad.

  • Selecciona Guardar en Google Drive.

  • Elige la frecuencia y pulsa Guardar ahora.

En iPhone

  • Abre WhatsApp → Configuración → Chats → Respaldo de chats.

  • Pulsa Realizar copia ahora para guardarla en iCloud.

Después, podrás transferir tu cuenta y tus datos a un nuevo dispositivo simplemente instalando WhatsApp e iniciando sesión con el mismo número de teléfono.


Qué hacer si tu móvil no puede actualizarse

Si tu teléfono no permite actualizar el sistema operativo, lamentablemente no podrás seguir utilizando WhatsApp. En ese caso, las opciones son:

  • Migrar tu cuenta a un móvil más nuevo y compatible.

  • Exportar manualmente tus conversaciones importantes desde el menú “Exportar chat”.

  • Considerar el uso de WhatsApp Web o WhatsApp Desktop en un ordenador, siempre que tu dispositivo aún mantenga la sesión activa (temporalmente).


Impacto y motivos detrás de la medida

Esta decisión se alinea con la política de actualización y mantenimiento de seguridad que WhatsApp realiza periódicamente. Según la compañía, la prioridad es ofrecer un entorno confiable donde cada mensaje, llamada o archivo esté protegido por cifrado de extremo a extremo.

Los teléfonos con más de diez años de antigüedad suelen presentar limitaciones críticas: procesadores lentos, falta de memoria, incompatibilidad con el cifrado moderno o ausencia de actualizaciones de seguridad. Por eso, seguir utilizándolos puede poner en riesgo la privacidad de los usuarios y comprometer la estabilidad de la plataforma.


WhatsApp se actualiza, la tecnología también

La suspensión del servicio será progresiva, y los usuarios comenzarán a notar los efectos semanas antes del 31 de octubre. Por eso, los expertos recomiendan no esperar al último momento y realizar la migración o actualización cuanto antes.

WhatsApp, que ya supera los 2.500 millones de usuarios en el mundo, seguirá evolucionando con funciones basadas en inteligencia artificial, traducción automática, edición de mensajes y herramientas empresariales integradas con Instagram y Messenger.

Mantener un dispositivo actualizado no solo garantiza seguir usando WhatsApp, sino también disfrutar de un entorno digital más seguro, rápido y eficiente.

Continuar leyendo