Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

València da vía libre a la ampliación de terrazas de bares y restaurantes para compensar la reducción de aforo

Publicado

en

el tiempo en valencia

El Ayuntamiento da vía libre a la ampliación de las terrazas de la hostelería para compensar las pérdidas por el obligado parón de los negocios y la vigente obligatoriedad de reducir el aforo como medida de seguridad por la pandemia de Covid-19. Este mismo viernes, la Junta de Gobierno Local ha aprobado de manera efectiva que los bares y restaurantes, y locales de hostelería en general, puedan ampliar de manera temporal sus terrazas y las condiciones y trámites para poder llevarlo a cabo.

El vicealcalde, Sergi Campillo, ha explicado hoy los detalles de esta medida, que se ha impulsado en apoyo del tejido empresarial del sector del ocio y de la restauración de la ciudad, que se ha visto muy afectado por las medidas de confinamiento y las consecuencias de la desescalada por fases. Acompañado por la vicealcaldesa, Sandra Gómez, el vicealcalde ha explicado los acuerdos adoptados hoy por la Junta de Gobierno Local.

Las personas interesadas podrán solicitar el incremento de la superficie de las terrazas de sus locales “con carácter temporal y excepcional, y respetando siempre la proporción del 50% entre mesa y superficie disponible”. La tramitación de las solicitudes se efectuará en las Juntas Municipales de Distrito y, tal como ha subrayado el vicealcalde, se trata de autorizaciones “temporales y de carácter excepcional, que quedarán sin efecto en el momento en que se permita el 100% de la ocupación”. Además, la ocupación máxima permitida será de diez personas por mesa o agrupación de mesas, teniendo que existir como mínimo 2 metros de distancia entre las mesas o grupos de mesas. En cuanto a los toldos fijos existentes, no podrán cerrar más de dos lados.

La iniciativa es fruto del acuerdo y el consenso alcanzado entre la concejala de Espacio Público, Lucía Beamud, con la Federación de Hostelería y la Federación de Asociaciones de Vecinos “ya que es muy importante conjugar y garantizar los derechos de todas las partes y, al mismo tiempo, dar un valor de oxígeno a este sector, el de la hostelería, que lo ha pasado y que lo está pasando muy mal”, ha subrayado el vicealcalde.

Por ello, la decisión del Equipo de Gobierno va más allá de lo que establece la Ordenanza, y contempla también la agilización de la concesión de las autorizaciones. Si hasta ahora, ampliar una terraza, por ejemplo, en una zona ajardinada requería de un informe previo del Servicio Municipal de Jardines, a partir de ahora se optará por conceder de manera automática la petición a la vez que se informa de los requisitos que se exigen y, posteriormente, comprobar mediante inspección por parte de los técnicos municipales (Policía Local y Servicio de Inspección) que dichos requisitos se cumplen. Además, desde el Servicio de Personal se ha ampliado la dotación de personal dedicado a resolver y dar salida a las peticiones. Todo permitirá que los hosteleros puedan poner en uso de manera inmediata los espacios ampliados de terrazas con todas las garantías de seguridad.

Campillo ha destacado el apoyo y la agilidad por parte del Ayuntamiento a la hora de dar respuesta a las necesidades de los diferentes sectores, en este caso la hostelería, que “aunque no es una subvención directa, ya que esta es otra línea que ha impulsado también el Gobierno Local, también se trata de una medida que contribuye a reactivar la economía.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo