Una roca de un asteroide a 140.000 kilómetros por hora se volvió incandescente en el rozamiento con la atmósfera y pudo verse en las costas valencianas y baleares, según ha informado el Complejo Astronómico de La Hita, en La Puebla de Almoradiel (Toledo) en una nota de prensa, el análisis que ha realizado el profesor de la Universidad de Huelva José María Madievo ha permitido determinar que el fenómeno ha sido originado por la brusca entrada en la atmósfera terrestre de una roca procedente de un asteroide.
El fenómeno, que se ha producido a las 5.22 de la madrugada de este miércoles, ha sido captado por los detectores que tiene instalados la Universidad de Huelva en el Complejo Astronómico de La Hita, en La Puebla de Almoradiel (Toledo).
El análisis llevado a cabo por el Profesor José María Madiedo, investigador responsable del Proyecto SMART, ha permitido establecer que la bola de fuego se produjo como consecuencia de la brusca entrada en la atmósfera terrestre de una roca procedente de un asteroide. La velocidad de dicha roca rondaba los 140 mil kilómetros por hora, lo cual dio lugar a que ésta se volviese incandescente, generando así el espectacular fenómeno luminoso. El evento, cuya trayectoria se situó entre las costas de las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana, se inició a una altitud de unos 100 sobre el nivel del mar, finalizando a una altura de alrededor de 52 km.
Desde la Universidad de Huelva se desarrolla el proyecto S.M.A.R.T. (Spectroscopy of Meteoroids in the Atmosphere by means of Robotic Technologies) con el fin de analizar la materia interplanetaria que impacta contra la Tierra.Los objetivos fundamentales de este proyecto son los siguientes:
1. Detectar los meteoroides que impactan con la atmósfera terrestre, determinando su trayectoria, su órbita y de qué cuerpos de nuestro Sistema Solar proceden estas partículas de materia interplanetaria.
2. Determinar la composición química y diversos parámetros físicos de los meteoroides.
3. Obtener información acerca de cómo se difunden en la atmósfera terrestre las especies químicas que componen los meteoroides una vez que éstos se desintegran a su paso por la misma.
4. En el caso de que estos objetos sobrevivan a su brusco paso por la atmósfera y lleguen al suelo en forma de meteoritos, recuperar esos meteoritos y proceder a su análisis.
5. Ubicar estos sistemas de detección en distintos puntos del país, de manera que el radio de acción de los mismos sea lo más amplio posible y, por tanto, se aumente su capacidad de detección y análisis. En este enlace aparece un listado de las estaciones de detección operadas desde la Universidad de Huelva.
6. Automatizar los distintos equipos y sistemas, de forma que éstos puedan llevar a cabo por sí mismos tareas como el arranque, la parada, la adquisición de datos y el pre-procesado de los mismos.
La implantación de los primeros equipos de detección operados desde la Universidad de Huelva tuvo lugar en el año 2006. La Universidad de Huelva es, de hecho, pionera en la implantación y desarrollo de sistemas de videodetección de meteoroides en España. Desde entonces se han conseguido grandes progresos que han permitido ir abarcando estos objetivos, estableciéndose contactos y colaboraciones con diversas universidades y centros de investigación.
En estos momentos desde la Universidad de Huelva se operan varios sistemas de detección de meteoros que se encuentran ubicados en distintos puntos de Andalucía y Castilla-La Mancha. Cada uno de ellos permite monitorizar el espacio aéreo en un radio de unos 500 a 600 kilómetros. Gracias a esto y al trabajo llevado a cabo de forma coordinada con otros dispositivos situados en otros lugares de España, se han podido obtener resultados de gran relevancia científica.
Controlado el incendio en el Hospital Santa Lucía de Cartagena tras la evacuación de pacientes
El incendio declarado en el Hospital Santa Lucía de Cartagena en la mañana de este miércoles ha quedado controlado, según ha confirmado el Ayuntamiento de Cartagena. El fuego, originado en una terraza del bloque 5, se propagó rápidamente debido al fuerte viento, obligando a la evacuación inmediata de pacientes y personal sanitario. No se han registrado heridos.
¿Cómo comenzó el incendio?
Fuentes del 112 han informado a EFE de que las primeras alertas —más de una treintena de llamadas— se recibieron a las 7:25 horas. El fuego habría comenzado en una estancia exterior y se extendió por la fachada del edificio, afectando al menos a dos plantas del bloque.
Actuación de los bomberos y servicios de emergencia
Poco después de las 8:30 horas, el Ayuntamiento comunicó que los Bomberos ya tenían el incendio bajo control. Desde las 8:00 horas, los equipos estaban inspeccionando las zonas afectadas, realizando labores de vigilancia, revisión de daños y ventilación.
La alcaldesa Noelia Arroyo confirmó que todos los efectivos del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios estaban desplegados y trabajando para contener la propagación de las llamas.
Evacuación rápida y sin heridos
El personal del hospital evacuó de forma inmediata a los pacientes del bloque afectado, así como a aquellos ubicados en áreas próximas. La actuación rápida del equipo sanitario y de emergencias ha sido clave para evitar daños personales.
Recomendaciones de tráfico
La Policía Local de Cartagena ha solicitado a los conductores evitar circular por las inmediaciones del hospital, con el fin de facilitar el trabajo de los equipos de emergencia.
Incendio en el Hospital Santa Lucía de Cartagena.
Esperamos que no haya daños personales y que todo quede controlado cuanto antes.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder