Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

VÍDEO| Una gran bola de fuego atraviesa el Mediterráneo

Publicado

en

Una roca de un asteroide a 140.000 kilómetros por hora se volvió incandescente en el rozamiento con la atmósfera y pudo verse en las costas valencianas y baleares, según ha informado el Complejo Astronómico de La Hita, en La Puebla de Almoradiel (Toledo) en una nota de prensa, el análisis que ha realizado el profesor de la Universidad de Huelva José María Madievo ha permitido determinar que el fenómeno ha sido originado por la brusca entrada en la atmósfera terrestre de una roca procedente de un asteroide.

El fenómeno, que se ha producido a las 5.22 de la madrugada de este miércoles, ha sido captado por los detectores que tiene instalados la Universidad de Huelva en el Complejo Astronómico de La Hita, en La Puebla de Almoradiel (Toledo).
El análisis llevado a cabo por el Profesor José María Madiedo, investigador responsable del Proyecto SMART, ha permitido establecer que la bola de fuego se produjo como consecuencia de la brusca entrada en la atmósfera terrestre de una roca procedente de un asteroide. La velocidad de dicha roca rondaba los 140 mil kilómetros por hora, lo cual dio lugar a que ésta se volviese incandescente, generando así el espectacular fenómeno luminoso. El evento, cuya trayectoria se situó entre las costas de las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana, se inició a una altitud de unos 100 sobre el nivel del mar, finalizando a una altura de alrededor de 52 km.

Desde la Universidad de Huelva se desarrolla el proyecto S.M.A.R.T. (Spectroscopy of Meteoroids in the Atmosphere by means of Robotic Technologies) con el fin de analizar la materia interplanetaria que impacta contra la Tierra.Los objetivos fundamentales de este proyecto son los siguientes:

1. Detectar los meteoroides que impactan con la atmósfera terrestre, determinando su trayectoria, su órbita y de qué cuerpos de nuestro Sistema Solar proceden estas partículas de materia interplanetaria.

2. Determinar la composición química y diversos parámetros físicos de los meteoroides.

3. Obtener información acerca de cómo se difunden en la atmósfera terrestre las especies químicas que componen los meteoroides una vez que éstos se desintegran a su paso por la misma.

4. En el caso de que estos objetos sobrevivan a su brusco paso por la atmósfera y lleguen al suelo en forma de meteoritos, recuperar esos meteoritos y proceder a su análisis.

5. Ubicar estos sistemas de detección en distintos puntos del país, de manera que el radio de acción de los mismos sea lo más amplio posible y, por tanto, se aumente su capacidad de detección y análisis. En este enlace aparece un listado de las estaciones de detección operadas desde la Universidad de Huelva.

6. Automatizar los distintos equipos y sistemas, de forma que éstos puedan llevar a cabo por sí mismos tareas como el arranque, la parada, la adquisición de datos y el pre-procesado de los mismos.

La implantación de los primeros equipos de detección operados desde la Universidad de Huelva tuvo lugar en el año 2006. La Universidad de Huelva es, de hecho, pionera en la implantación y desarrollo de sistemas de videodetección de meteoroides en España. Desde entonces se han conseguido grandes progresos que han permitido ir abarcando estos objetivos, estableciéndose contactos y colaboraciones con diversas universidades y centros de investigación.

En estos momentos desde la Universidad de Huelva se operan varios sistemas de detección de meteoros que se encuentran ubicados en distintos puntos de Andalucía y Castilla-La Mancha. Cada uno de ellos permite monitorizar el espacio aéreo en un radio de unos 500 a 600 kilómetros. Gracias a esto y al trabajo llevado a cabo de forma coordinada con otros dispositivos situados en otros lugares de España, se han podido obtener resultados de gran relevancia científica.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Rey Felipe VI impone el Toisón de Oro a la Reina Sofía y a destacados españoles en el Palacio Real

Publicado

en

Madrid, 21 de noviembre de 2025 – Su Majestad el Rey Felipe VI, acompañado de Doña Letizia y de sus hijas, la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía, ha presidido este viernes la ceremonia de imposición del Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro a Su Majestad la Reina Doña Sofía, por “su dedicación y entrega al servicio de España y de la Corona”.

Además de la Reina Sofía, fueron condecorados el expresidente Felipe González, y los padres de la Constitución, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca i Junyent, en reconocimiento a su contribución al ordenamiento constitucional y la convivencia en España.

Recepción en el Palacio Real

A su llegada al Palacio Real de Madrid, los Reyes y sus hijas fueron recibidos por Ana de la Cueva, presidenta del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional. Posteriormente, se dirigieron al Salón de Teniers, donde recibieron el saludo de altas autoridades del Estado, incluyendo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, el presidente del Senado, Pedro Rollán, y la presidenta del Tribunal Supremo, María Isabel Perelló.

Discurso del Rey Felipe VI

En el Salón del Trono, Don Felipe pronunció un discurso en el que destacó que “la firme voluntad de la Corona contribuyó decisivamente a abrir en nuestro país el camino hacia la democracia (…) Ese impulso inicial, esencial, hizo de la institución el catalizador clave que permitió encauzar y orientar el proceso de transformación democrática”.

Lectura de los Reales Decretos

Tras el discurso, se procedió a la lectura de los Reales Decretos que otorgan el Toisón de Oro:

  • Reina Doña Sofía: por su dedicación y entrega al servicio de España y de la Corona.

  • Miquel Roca i Junyent: por su labor en promover la convivencia y el ordenamiento constitucional.

  • Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón: por su contribución al ordenamiento constitucional y la democracia.

  • Felipe González: por su entrega al servicio de España, la Corona y la integración del país en Europa y la comunidad internacional.

El acto concluyó con la interpretación del Himno Nacional por la Unidad de Música de la Guardia Real y una fotografía de grupo con los nuevos caballeros de la Orden.

Historia y simbolismo del Toisón de Oro

La Insigne Orden del Toisón de Oro fue creada en 1429 por el Duque de Borgoña, Felipe III el Bueno, y desde entonces los Reyes de España son los Soberanos y Grandes Maestres de la Orden. El Collar, de oro y con el Vellocino colgante, es un símbolo de responsabilidad, tradición y servicio a la Corona.

A lo largo de la historia, la Orden ha sido otorgada a soberanos, miembros de la realeza y figuras destacadas de la política, la cultura y la sociedad, consolidándose como una de las distinciones más prestigiosas a nivel internacional.

Continuidad de la ceremonia en el Congreso

Tras la imposición de los Collares, los Reyes se trasladaron al Congreso de los Diputados para presidir el acto que conmemora el cincuentenario de la restauración de la Monarquía en España, participando en el coloquio “50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia”.

Fotos: Casa Real

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo