Síguenos

Firmas

’12 de junio … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

……..el 12 de junio de 1474, se presenta en la localidad onubense de La Nava, don Pedro de Trujillo, alcaide del castillo de Cortegana, junto con un grupo de hombres nobles armados, enviados estos por la futura reina de Castilla, la “católica” Isabel, en nombre de su hermano, el rey, Enrique IV “el impotente, para detener a todos aquellos vecinos de la localidad, en condiciones aptas para el combate, que habían sido declarados en rebeldía al haberse negado a acudir a la guerra contra Portugal, más preocupados aquellos en recuperar sus quebradizas economías que dedicarse a batallar y bregar en una guerra, que a su juicio, en nada les beneficiaba.

El rey Enrique IV ese año señalado de 1474 se encontraba gravemente enfermo en Madrid, estando acompañado y cuidado por su hombre de confianza, don Juan de Pacheco, un lugar en el que tras pasar prácticamente todo el año ambos fallecerían, Pacheco el día 4 del mes de octubre y el rey, en diciembre, el día 11, por lo que Isabel, tras el pacto de los Toros de Guisando que había firmado con su hermano seis años antes, en virtud del cual se le reconocía como la heredera del trono de Castilla, ese año de 1474, ante el estado de gravedad del monarca, empezó a gestionar el reino.

La Nava, es un pequeño enclave ubicado en el parque natural de Aracena y los picos de Aroche, en pleno valle del río Múrtiga, que desde su nacimiento, en la llamada Fuente de los doce caños, en Fuenteheridos, va recorriendo las localidades vecinas de Jabugo y Galaroza, bañando aquellos huertos rodeados de cerros de olivos y encinas tan característicos de la provincia de Huelva, en unas tierras muy próximas a la frontera con el país de Portugal.

Según puede desprenderse de las crónicas que los historiadores romanos hicieron de la época, era precisamente en estas tierras de la Nava y sus alrededores, donde tenía el caudillo lusitano Viriato una de sus defensas con la que hacía frente a las legiones romanas, de los cónsules Vetilio, Plaucio, Unimano, Quincio, Serviliano y Cepión, que moviéndose por aquellos caminos que unen el valle del Guadalquivir y la localidad del Alentejo, llegó a desarrollar una técnica de combate, la guerrilla, que causó verdadero pánico entre los mismos ávidos, aguerridos y avezados legionarios romanos.

Reconquistada por el rey portugués Sancho II, “El Piadoso”, entre los años de 1230 a 1235 (no confundir este con el homónimo monarca castellano Sancho II de Castilla, asesinado por el noble leonés Vellido Dolfos, quien aprovechando un momento de indisposición del monarca y mientras había decidido realizar la íntima tarea de evacuar sus deposiciones reales, escondido entre la maleza, no dudo aquel en ensartarle su lanza por la espalda, siendo perseguido por este acto por el mismo don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid campeador, leal al rey Sancho). Fue en 1255 cuando pasaría esta posesión de la Nava a manos castellanas.

Don Pedro Trujillo, cumpliendo la orden dada por Isabel detuvo a aquellos varones que en edad de combatir estuvieran sanos, siendo todos ellos trasladados hasta la misma fortaleza del castillo de Cortegana. El Concejo de la Nava solicitó la mediación en este asunto del mismo Concejo de Sevilla, informando de todo lo acontecido y de las razones por las que entendían consideraban no necesaria su participación en dicha lid y las posibles consecuencias económicas que aquella detención masiva podría llegar a causar con la pérdida de las cosechas previstas y su repercusión negativa en la economía de la localidad y por ende, de la misma zona, siendo aquella intercesión clave para la liberación de aquellos hombres, poniendo pues fin a un suceso que se había originado un 12 de junio, como hoy, de hace por tanto quinientos cuarenta y tres años.

En 1811, el día 10 de abril, esta misma localidad de la Nava fue asaltada por tropas francesas de los ejércitos de ocupación de Napoleón Bonaparte, quemando todos los archivos municipales y haciendo acopio del escaso trigo que quedaba de las pasadas cosechas y de los productos ya elaborados como pan, vino y queso, preparado para ser entregado a los habitantes de aquella localidad que celebraban el mes siguiente la festividad de la Romería de Nuestra Señora de las Virtudes.

El alcalde de la Nava, don Robustiano Carvajal, conocido como el Tiznao de la Nava, vengando este acto atacó a las tropas francesas, causando numerosas bajas en sus filas, pero siendo apresado y fusilado en la llanura de la ermita, donde fueron obligados todos los vecinos a asistir a dicha ejecución, dando de esta manera muerte a su alcalde.

Este suceso marcará el devenir de los acontecimientos futuros, puesto que cuando Fernando VII firmó la paz con Francia, el alcalde de esta localidad, negose a estampar su firma en el acuerdo suscitado, manteniendo a la Nava en guerra contra los franceses, hasta que aquellos no repusieran el pan, vino y queso robado a su población, dejando así la situación, de un hecho que con el transcurso de los años, nadie reparó.

Finalmente el armisticio oficial y simbólico al mencionado asunto se produciría en el año 2013, mediante la conocida “iniciativa para la firma de la paz con Francia”, entre su alcalde, por aquel entonces el socialista don Francisco Fernández Jaramago y sus cerca de trescientos veintiún habitantes y una representación diplomática gala.

No sería esta la última vez que en los anales de la historia apareciese de nuevo esta pequeña localidad andaluza, ya que el día 14 del mes de junio, del año 1936, se llevó a cabo en el paraje de La Parrilla, junto a la antigua estación de tren de La Nava, un bautizo pagano de seis niños, cuyos nombres elegidos, en plena guerra civil, fueron los de  Lenin, Libertario, Límber, Pasión, Redención y Sipenia, nombres que tras la guerra, fueron sustituidos por otros más acordes con el nuevo régimen y que traería como consecuencia la ejecución del alcalde de la Nava, el republicano don Gumersindo Domínguez Fernández, fusilado el 18 de septiembre de 1936, en Llerena.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo