Firmas
’15 de junio … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea
Publicado
hace 8 añosen
De
José Luis Fortea
……en el año 1094, Rodrigo Díaz de Vivar, al que todos llaman el “Cid (Al-Sayyid, señor) Campeador (experto en batallas campales)”, tras un asedio de casi once largos meses conquista la ciudad de Valencia, sobre la que había articulado y dispuesto un pequeño campamento, asentado desde el pasado mes de julio, con su ejército privado compuesto por cuatro mil soldados, que al ser este demasiado pequeño para realizar un ataque directo sobre sus murallas, había decidido sitiarla, cortando todo suministro sobre la misma y arrasando todos los campos de sus alrededores.
Nacido en la localidad burgalesa de Vivar alrededor del año 1040 (aunque para este acontecimiento se barajan igualmente otras fechas que abarcan desde los años de 1040 hasta 1050), creció en el seno de una familia cristiana seguramente rodeado de gentes que hablaban árabe, bien al ser musulmanes de nacimiento o porque entendían la lengua imperante en la mayor parte de la península en aquellos tiempos.
Políticamente creció bajo el reinado de un rey cristiano, Fernando I de Castilla y León que obligaba el pago de tributos a los reinos de taifas del sur de la península y que organizaba partidas de asalto hacía quienes no satisfacían dichos tributos obligados.
Efectivamente, con la muerte de Almanzor “El Victorioso” (Muhammad ibn Abi Amir) allá por el año 1002 se disolvió aquel Estado sólido y unitario que había sido Al-Ándalus en una serie de pequeños Estados, llamados reinos de taifas, caracterizados por las numerosas luchas internas de sus líderes tribales (en realidad, estos no eran más que los antiguos seguidores de Almanzor desterrados de Córdoba y obligados a buscar nuevos territorios en los que vivir e instalarse), ahora convertidos en reyes.
Estos reinos en un principio fueron veintiséis, Albarracín, Algeciras, Almería, Alpuente, Arcos, Badajoz, Baleares, Carmona, Córdoba, Denia, Granada, Huelva, Málaga, Mértola, Molina de Aragón, Morón, Murcia, Niebla, Ronda, Santa María del Algarve, Sevilla, Silves, Toledo, Tortosa, Valencia y Zaragoza.
En este contexto político pues, a la edad aproximada de catorce años, Rodrigo Díaz fue llevado a la corte real para servir a Sancho, el primogénito del rey Fernando I, que heredaría a la muerte de su padre únicamente el condado de Castilla, al haber divido aquel todos sus dominios entre sus hijos, eso sí, elevándolo a la categoría de reino, siendo por tanto primer rey de Castilla con el título de Sancho II, “el Fuerte”, así como el derecho a percibir los tributos del reino de taifa de Zaragoza.
Sería pues allí, al real servicio del hijo mayor del rey, donde comenzó a ser instruido en el uso y manejo de las armas, en especial de la espada, con la que llegaría a ser especialmente ducho en su manejo y buen hacer. Cuentan que fue su padre, don Diego Laínez, quien le regaló su primera espada, una tizona que había pertenecido a un noble visigodo, de nombre “Mudarra”.
En 1072, Sancho II moría asesinado traicionado por un noble leonés de nombre Vellido Dolfos (detalle este visto en la reseña del pasado día 12 de junio), el cual aprovechando un momento de indisposición del monarca, cuando este había decidido “hacer de vientre” escondiéndose para tal menester entre la maleza, no dudó en ensartarle por la espalda con su propia lanza, que le había cedido momentos antes de dicha real evacuación, siendo perseguido por este acto, aquel traidor regicida, por el mismo don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, leal al rey Sancho. Con esta muerte, el hermano del rey, Alfonso, acabaría heredando aquellos dominios de Castilla, con el título de Alfonso VI.
Si bien es cierto que en sus comienzos las relaciones entre ambos fueron cordiales, la sospecha de la participación del rey sobre la muerte de su propio hermano asaltó el leal recuerdo de don Rodrigo, hecho por el que acabarían enfrentándose, siendo desterrado de aquellos territorios en el año 1081.
Con su destierro, buscó nuevo rey a quien servir, ya que básicamente el Cid puede considerarse el primer caballero cristiano de la reconquista que reivindicó su independencia al vasallaje al que nació sometido, llegando a un acuerdo con el entonces rey de Zaragoza, Al-Muqtadir (precisamente sería en este nuevo destino en donde acabaría siendo conocido con el renombre de “El Cid”), donde prestaría sus servicios durante cinco años, aumentando su fama, sus riquezas y su leyenda.
Cuando las noticias de aquel exilio forzoso llegaron a oídos de los reyes de taifas, los de Granada, Sevilla y Badajoz, en 1086, hicieron un llamamiento de auxilio al ejército almorávide. De esta manera, cerca de setenta mil musulmanes bereberes del norte de África, bajo el mando de Yúsuf Ibn Tashfín, irrumpieron en la península ibérica, enfrentándose un 23 de octubre de 1086 a los ejércitos cristianos del rey Alfonso VI en la localidad de Sagrajas, infringiéndole una dura derrota.
Llegó el rey Alfonso VI volver a llamar a don Rodrigo, pero un segundo desencuentro y un segundo destierro acabaría por convencer al Cid que lo mejor que podía hacer era batallar en nombre propio, sin tener que responder ni rendir cuentas ante autoridad alguna por ello, centrando de esta forma su atención en la zona del levante peninsular, donde llegaría a constituir un frente donde obtenía sus tributos, en localidades de este corredor mediterráneo como las de Albarracín, Lérida, Tortosa, Jérica, Segorbe, Almenara, Alpuente, Sagunto, Valencia y Denia.
Y sería pues en la localidad de Valencia, donde llevaría a cabo el episodio que más le acabaría por encumbrar, cuando tras una serie de revueltas que acabaron con el rey Al-Qadir, decidiera intervenir y sitiar esta, siendo el día 15 de junio, como hoy, de 1094, de hace pues novecientos veintitrés años, cuando lograse su rendición y consiguiente conquista, imponiendo su gobierno en la ciudad desde aquel entonces.
No se haría esperar la llegada de los temidos ejércitos de los almorávides tratando de recuperar la ciudad para el Islam, realizando para ello la misma estrategia que había empleado el Cid, sitiando la ciudad, con un ejército mucho más numeroso y utilizando la guerra psicológica, mediante el estrépito ocasionado con el percutir constante de sus tambores, esperando el consiguiente desgaste y desmoronamiento, que no llegaría a producirse, pues tan hábil conquistador como “soldado docto en el campo de batalla” era este don Rodrigo, que diseñando una ingeniosa maniobra defensiva, mandó abrir, bien entrada la noche, una de las puertas menos vigilada por aquellos, por donde salieron un contingente de hombres con la misión de rodear el campamento enemigo, permaneciendo escondidos en su retaguardia.
Al amanecer, con aquellos hombres bien posicionados sin haber sido descubiertos, el Cid hace salir de la ciudad a un nutrido grupo de hombres por otra de las puertas, dando la sensación de huir despavoridos, provocando a aquellos en su persecución, que al momento de producirse por la caballería almorávide, aquel grupo que había permanecido emboscado recibe la orden de irrumpir en el campamento creando el natural desconcierto y confusión que a la postre llegaría a constituir la primera derrota almorávide frente a tropas cristianas.
Y así se proclamó príncipe de Valencia como “Rodrigo el Campeador”.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Firmas
¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez
Publicado
hace 3 semanasen
15 junio, 2025
Isabel M. Ramírez Polo
Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.
NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES
Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….
De dónde venimos
Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o HIPÓCRATES que la consideraba un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.
El siglo XX permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.
Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.
¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?
Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.
En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto que cuando se comercializó la píldora, se hizo con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.
Retrasar regla
¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?
Hay varias formas de hacerlo.
Con la AHC
(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar que la usuaria no descanse los 7 o 4 días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.
En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).
En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.
Con ASG
(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.
RESUMEN
Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.
No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.
Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder