Firmas
’19 de junio … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea
Publicado
hace 8 añosen
De
José Luis Fortea
………hoy se cumplen treinta años de aquel viernes 19 de junio de 1987, cuando en el centro comercial Hipercor de la avenida meridiana de Barcelona, sobre las cuatro de la tarde tenía lugar uno de los atentados más sangrientos y crueles de la banda terrorista ETA, a través del denominado “comando Barcelona” con un estremecedor balance final de veintiún muertos y cerca de cuarenta y cinco heridos, mediante la explosión de una bomba, colocada en el maletero de un Ford modelo Sierra, aparcado en el primer piso de los subterráneos del citado centro, compuesta de material diverso altamente incendiable, conformado por amonal y unos cien litros de gasolina, activada mediante un dispositivo de retardo con temporizador, siendo esta, la primera vez, que la banda terrorista actuaba sobre la población civil.
1987 había comenzado con la desarticulación el día 16 del mes de enero del comando Madrid de Iñaki de Juana Chaos (miembro hasta julio de 1983 de la Ertzantza, policía autónoma vasca), tomando al parecer el relevo del impulso de las acciones violentas el mencionado “comando Barcelona” de Roberto Caride Simón, sabedores estos que la ciudad condal iba a ser centro de atención mediática internacional, pues casi tres meses antes, en el mes de octubre, Barcelona había sido proclamada oficialmente como sede de unos juegos olímpicos que se celebrarían en 1992.
Aquel año de 1987 mostraba los primeros signos evidentes del desgaste en el poder de un Partido Socialista que tras cinco años de gobierno, sufría en el mes de marzo una primera moción de censura, presentada por el grupo parlamentario popular, contra aquel gobierno de Felipe González, proponiendo al recientemente elegido presidente de Alianza Popular Antonio Hernández Mancha, como candidato, de una iniciativa que acabaría siendo rechazada por 195 votos en contra, 67 a favor y 71 abstenciones.
Ese fin de semana del domingo 21 de junio, la ciudad de Barcelona era además centro de toda la atención informativa, pues estaba previsto que se disputasen los partidos de vuelta correspondientes a los “play off por el título” del campeonato de liga de fútbol de primera división, los correspondientes a la quinta y última jornada, en la que el Español de Valverde (jugador periquito por aquel entonces), recibía en su estadio de la carretera de Sarriá al Real Madrid de Leo Beenhakker (que acabaría alzándose con el título de campeón).
Completaba aquel fin de semana de nervios ligueros el partido que debía celebrarse en la Romareda entre un Real Zaragoza que se enfrentaba al Fútbol Club Barcelona de Terry Venables y de un Real Club Deportivo Mallorca que disputaba en su feudo, el Lluís Sitjar, un partido contra el Sporting de Gijón.
Aquel comando formado por Roberto Caride Simón (considerado el jefe del mismo), Domingo Troitiño Arranz y Josefina Mercedes Ernaga Exnoz, visitaron previamente el lugar donde desarrollarían la masacre. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, consideraría posteriormente probado que el ideólogo de la matanza fue el jefe de la banda terrorista Santiago Arróspide Sarasola, más conocido como “Santi Potros” que fue quien dio órdenes al comando de colocar el explosivo.
Aquel viernes, una vez estacionado el Ford Sierra en la primera planta del mencionado aparcamiento y activado el dispositivo detonador, queda demostrado que Domingo Troitiño es quien realiza, desde una cabina telefónica, tres llamadas, una primera a la administración del propio centro comercial, otra al diario Avui, y una tercera a la guardia Urbana de Barcelona, dando aviso de la colocación de la bomba.
Aquella misma mañana del viernes 19 de junio en el “Palau de la música” de la ciudad de Valencia (un auditorio que había sido inaugurado un mes y medio antes), se celebraba el “Congreso de intelectuales y artistas”, moderado por el suecano Joan Fuster, en el que se había recibido una llamada telefónica de un joven que anunciaba la presencia de una bomba para, según afirmaba, -“acabar con esta basura de congreso”-. Aquella llamada a la centralita del Palau resultaría ser a la postre una falsa alarma.
En la conversación, registrada desde la centralita de la Guardia Urbana de Barcelona de aquella misma tarde, se puede escuchar como Troitiño avisa de la colocación de aquel artefacto;
-“Mire, le llamo en nombre de ETA, el Hipercor de la Meridiana va a explotar a las tres y media, cuatro menos veinte. Sobre todo que se vaya la gente de los aparcamientos-“
Insistiéndole en este punto,
-“Que salga todo el mundo y sobre todo, del aparcamiento, que no se mueva un coche”-
Sin embargo, el servicio de seguridad del establecimiento y las fuerzas desplazadas no consideraron oportuno el desalojo y la consiguiente evacuación de las personas que en aquel momento se encontraban, realizando una búsqueda del artefacto, sin proceder a la interrupción de la actividad comercial, siendo infructuoso el resultado de la exploración, llegándose a considerar la llamada recibida (como la de aquella misma mañana en Valencia) de otra falsa alarma.
Pero a los veinticinco minutos más tarde del aviso telefónico efectuado, sobre las cuatro y diez de la tarde, se produjo la detonación de aquel artefacto preparado y su consiguiente deflagración que llegaría a convertir aquellos subterráneos en un horno donde se alcanzarían en algunas de sus zonas cerca de los 3000 ºC.
Allí, en aquel justo momento subiendo al coche se encontraba Mercedes Manzanares Servitjá de treinta años, junto a sus sobrinos, Jordi Vicente Manzanares de 9 y su hermana Silvia de 12, a los que su tía había llevado para comprarles unos bañadores. Las hermanas Sonia y Susana Cabrerizo, de 13 y 15 años, que también fallecerían junto a su madre, María del Carmen Mármol cubillo, de 36 y Consuelo Ortega Pérez, de 67 años, la más veterana de los fallecidos, y Matilde Martínez Domínguez, de 36 años que jugaba de centrocampista con el F.F. Cataluña, equipo de fútbol femenino de la que además era su capitana.
Y así, tristemente fue aumentando la cifra de víctimas mortales, hasta las veintiuna, a una lista a la que se unieron el arquitecto Xavier Valls Bauzá de 40 y Milagros Amez Franco de 43 (a la que se le ve por última vez colocando las compras que había efectuado en el maletero del coche), y María Emilia Eyre que se encontraba junto a su marido Rodrigo que lograría milagrosamente sobrevivir, y Luis Enrique Saltó de 22 años que trabajaba en los mismos almacenes como rotulista y Felipe Caparrós, María Paz Diéguez, Mercedes Moreno, Bárbara Serret, José Valero, María Rosa Valldellou, Luisa Ramírez, María Teresa Daza y su marido Rafael Morales.
Casi tres meses más tarde, el día 5 de septiembre este comando terrorista fue desarticulado, cuando la policía detuvo en el número 80 de la calle Mallorca a sus miembros. Todos fueron condenados por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional a penas que sumaban más de 794 años de prisión para cada uno.
El 27 de enero de 2011, el entonces ex miembro de la banda terrorista y antiguo jefe del comando Barcelona, Roberto Caride Simón, escribió una carta a una de aquellas personas que habían resultado heridas en el atentado, Roberto Manrique, señalándole que;
-“Por mi parte reconozco el daño y sufrimiento que causaron en personas como usted las acciones llevadas a cabo durante nuestra militancia en ETA. No soy insensible al dolor y sufrimiento que las mismas generaron de ahí mi compromiso sincero en tratar de ayudar a cerrar esas heridas y en que nadie más sufra lo que ustedes han sufrido”-.
Ambos incluso, llegarían a tener un encuentro en el centro penitenciario de Zaballa en Álava, donde cumplía condena Caride, el 14 de junio del año siguiente, en 2012.
Sirva esta reseña pues para conmemorar el recuerdo de cada una de estas víctimas mortales y de aquellas que resultaron heridas, siempre presente desde entonces en nuestro corazón, así como realizar una mención especial para sus familiares y amigos, que sufrieron los daños colaterales de un atentado que como hoy, un día 19 de junio de hace treinta años tuvo lugar.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Firmas
¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez
Publicado
hace 3 semanasen
15 junio, 2025
Isabel M. Ramírez Polo
Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.
NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES
Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….
De dónde venimos
Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o HIPÓCRATES que la consideraba un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.
El siglo XX permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.
Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.
¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?
Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.
En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto que cuando se comercializó la píldora, se hizo con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.
Retrasar regla
¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?
Hay varias formas de hacerlo.
Con la AHC
(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar que la usuaria no descanse los 7 o 4 días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.
En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).
En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.
Con ASG
(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.
RESUMEN
Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.
No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.
Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder