Síguenos

Firmas

’21 de junio … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

……..esta es una de esas historias que no se sabe muy bien cuando tuvo lugar su origen, ni donde empezó realmente, pero que acabó siendo conocida por todos los que por aquel entonces vivían por Madrid y sus alrededores. Esta es la historia de un perro, de finales del siglo XIX, al que todos acabarían conociendo como el perro “Paco”.

El perro de estatura mediana y de pelaje negro y corto callejeaba en aquellos tiempos por la madrileña calle de Sevilla (entonces conocida como la calle de la Virgen de los Peligros), la de Alcalá y de la Puerta del Sol, frecuentando los cafés que por allí había, por si “caía algo para comer”.

De esta manera era habitual verle frecuentar el elegante y señorial café Universal de Juan Fernández Quevedo, al que por su peculiar decoración de grandes cristales sus clientes llamaban, ”el de los espejos”, y también por el café Suizo ubicado entonces en la esquina de la calle Alcalá con la de Sevilla, llamado así en honor de sus primeros dueños, procedentes de la localidad de Poschiavo del país Helvético, Pedro Fanconi y Francesco Matossi, que darían a conocer y popularizarían el típico bollo hecho en este local y al que se acabaría conociendo por el nombre del mismo establecimiento, un suizo. Estos tenían además en el número 3 de la calle correo de Bilbao una pastelería, llamada Matossi y compañía.

En su deambular y en aquellos recorridos, este también se dejaba ver por “el Imperial”, “el Colonial” y el “café Inglés”.

Pero sobre todos esos lugares, a aquel singular can gustaba de visitar el distinguido y con cierto aire aristocrático, local del “café Fornos”, con su vajilla y cubertería toda de plata, ubicado en la calle Alcalá justo enfrente del anteriormente señalado café Suizo, el cual llevaba el apellido de su dueño, José Manuel Fornos, y que sería aquí, cuando un 4 de octubre de aproximadamente 1878, el perro en su callejear se topase con un grupo de distinguidos hombres de pro, que cenando se encontraban en aquel establecimiento, entre los que destacaba don Gonzalo de Saavedra y Cueto, marqués de Bogaraya, en aquellos días diputado en las cortes por el Partido Conservador (y que años más tarde, llegaría ser alcalde de la Villa de Madrid).

Sentándose a una distancia prudente, y mirando al marqués, logró llamar pues la atención de este personaje, que solícito, pide al camarero le sirva a aquel una chuleta de ternera, observando con sorpresa, una vez suministrada esta, el porte y las buenas maneras en su proceder de este singular cánido, que en apariencia vagabundo y callejero, demuestra su saber estar, disponiéndole pues un hueco al efecto entre el grupo de los propios comensales, permaneciendo entre estos, aún después de haber hecho buena cuenta de aquella suculenta chuleta.

Hizo tanta gracia a don Gonzalo aquel can, que pidió le sirvieran una botella de un  buen Champán, el cual una vez servido a los allí presentes, vertiendo el marqués unas gotas del mencionado vino espumoso sobre la cabeza del perro, y en honor al día en el que se encontraban (San Francisco de Asís), llamó pues a este con el nombre de “Paco”, empezando una estrecha amistad entre ambos y por aquel Madrid de entonces, toda una leyenda y un personaje.

Una vez finalizada aquella cena, el perro Paco, acompañaría al marqués hasta la puerta de su casa, despidiéndose de él desde una distancia prudencial, con cierta elegancia.

Los encuentros entre ambos se sucederían durante los siguientes días, entrando en contacto “Paco” con las altas clases de la Villa y Corte, que frecuentaban aquellos lugares acompañando al marqués, entre los que destacan hombres de negocios vinculados con el mundo de los toros y de los espectáculos, como don Rafael Menéndez de la Vega que en 1883 acabaría siendo el empresario de la plaza de toros, y el matador granadino, Salvador Sánchez Povedano, al que todos conocían como “frascuelo”, y que entonces protagonizaba una cruenta rivalidad en los ruedos con el cordobés Rafael Molina Sánchez, “lagartijo”.

Y desde entonces, por la simpatía que despertaba, lo vivo de su carácter, sus buenas maneras y su templanza, y sin duda alguna por la influencia y distinción de las gentes a quienes acompañaba, acabaría este siendo admitido en determinados círculos selectos, como un miembro más, siendo habitual verle en obras de teatro, en las que no vacilaba en “protestar” cuando algún actor interpretaba mal un papel o un personaje, señalándoles con sus aullidos. No hubo pues fiesta, sarao o convite en donde no se dejara ver el perro Paco, incluso en aquellas carreras de caballos, que se realizaban entonces en el antiguo hipódromo del paseo de la Castellana (actuales Nuevos Ministerios).

Y sobre todos estos festejos y acontecimientos, destaca sobremanera su presencia en una de sus celebraciones favoritas, las corridas de toros, de una plaza entonces situada en el actual palacio de los deportes.

Todos en la plaza lo conocían, el personal y los empleados, que en un principio creían que aquel era el perro del maestro “frascuelo”, permitiéndole corretear libremente por sus dependencias y al comenzar la corrida, verle situarse en el tendido 9, en donde, sin vacilar sabía mostrar su desaprobación ante un mal toro o incluso un mal torero, con sus gruñidos tan característicos. En las novilladas empezó hasta saltar a la arena, ladrando a las reses jóvenes y los moruchos, acompañando a los mansos hasta las mismas puertas de toriles.

En cierta ocasión, en una de las faenas y una vez muerto el toro, bajó desde el tendido número nueve hasta mitad del ruedo, para efectuar unos saltos, ante la aclamación del público asistente, quizás en una especie de aprobación, mostrando así su conformidad con el trabajo realizado por el torero, siendo desde entonces cada vez más frecuentes estas presencias, algunas inclusive en medio de la lidia.

Y sería precisamente un día 21 de junio, como hoy, de 1882, de hace ciento treinta y cinco años, cuando celebrándose una novillada, en la que el maestro de lidia era el madrileño Santos López, “el pulguita”, y siendo turno entonces de aquel novillo, el dueño de una taberna de la calle Hortaleza, José Rodríguez de Miguel, salta pues al ruedo el perro Paco, que comienza a hostigar a la res, cuando aquel intentaba realizar la suerte del estoque, llegando a situarse en mitad del recorrido, siendo apartado con la misma espada de un toque plano, y al no quitarse y volver a interferir entre ambos, díole un golpe seco con el mismo acero, pero en esta ocasión de pleno, hiriéndolo de gravedad, falleciendo días más tarde como consecuencia de la herida producida.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo