Firmas
’22 de junio … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea
Publicado
hace 8 añosen
De
José Luis Fortea
……………….a las tres horas y quince minutos de la madrugada del domingo día 22 de junio de 1941, en pleno desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, Hitler daba inicio a la denominada “Operación Barbarroja”, nombre en clave puesto en honor del otrora emperador alemán en 1155 Federico I de Hohenstaufen, llamado así por el peculiar color de su barba, en virtud de la que Alemania, en una acción repentina e inesperada, invadía la Unión Soviética, quebrantando de esta manera el pacto de no agresión que dos años antes habían firmado ambos países.
Efectivamente, a nueve días de comenzar las hostilidades de esta Segunda Guerra Mundial, el 23 de agosto de 1939, el mundo entero conocía la noticia, de un más que sorprendente “pacto de no agresión” entre la Alemania Nazi de Hitler y la Unión Soviética comunista de Stalin, a través de la firma en la ciudad de Moscú, entre sus respectivos ministros de asuntos exteriores, Joachim von Ribbentrop y Viacheslav Mólotov, de un acuerdo, mediante el cual, ambos países se comprometían a establecer las bases de unas relaciones basadas en el respeto mutuo, mediante el firme compromiso de una política de no agresión en el futuro y de la búsqueda de soluciones a los posibles conflictos surgidos de manera pacífica y amistosa.
El aludido tratado, conocido también como “Pacto Ribbentrop- Mólotov”, contenía además una cláusula adicional, confidencial, y secreta, no revelado por aquellos días al público, en el que ambas naciones establecían las delimitaciones territoriales del reparto de la Europa del este, así como de Polonia, un país que sería atacado por la aviación alemana nueve días más tarde, el día 1 de septiembre de 1939, dándose de esta forma inicio a la Segunda Guerra Mundial, que finalizaría oficialmente el 8 de mayo de 1945.
Si bien es cierto que el día anterior al inicio de esta invasión, el sábado día 21 de junio, el general soviético Maksim Purkayev, jefe del estado mayor del distrito militar especial de Kiev, recibía la llamada de la guardia de los puestos fronterizos del ejército rojo, advirtiéndole de la presencia de un hombre de unos treinta años de edad, de nacionalidad alemana, que se declaraba desertor de su ejército y que se identificaba como sargento mayor Alfred Liskow previniéndoles a estos de las maniobras de movilización de más de cuatro millones de soldados de la Wehrmacht con la intención de proceder, al mismo día siguiente, con un ataque y la consiguiente incursión en su país.
Posteriormente se sabría que efectivamente Liskow, de treinta y un años, pertenecía al 222 regimiento de infantería, de la 75ª división, se encontraba estacionada al norte de la ciudad de Sokal al norte de Lemberg, de la actual Ucrania, el cual, al enterarse de los planes de la invasión de la Unión Soviética, decidió desertar, nadando a través del río Bug de noche, cuando fue interceptado por los guardias fronterizos soviéticos. Arrestado, ingresó en un campo de prisioneros ruso y nunca volvió a tenerse noticias de él, siendo probablemente ejecutado el mismo año siguiente.
Purkayev, telefoneó al mariscal Gueorgui Zhúkov para poner en su conocimiento este asunto, quien a su vez hizo lo propio con el máximo mandatario soviético, Iósif Stalin, que lejos de darle credibilidad a aquel sujeto, vio intereses creados de alguien cuya intención era más la de desestabilizar y crear un conflicto armado contra un país con quien tenía firmado un acuerdo de no agresión y a quien abastecía de diversos materiales.
Pero se equivocó, puesto que la noche de aquel sábado, madrugada ya del mismo domingo 22 de junio, de hace hoy setenta y seis años, a las tres y cuarto de la madrugada sin previa declaración de guerra, un grupo de zapadores alemanes hacía su primera incursión en suelo soviético, a quienes les siguen ciento cincuenta y tres divisiones enteras de los ejércitos alemanes.
Esta sería la tercera ocasión en la que un país pretendía invadir aquellos territorios, tras un primer intento fallido por parte del rey Carlos XII de Suecia a finales de 1708, una segunda tentativa (igualmente malograda) el 23 de junio de 1813, por las tropas de Napoleón Bonaparte y esta, de Adolf Hitler, cuya fecha en un principio estaba señalada para el pasado 15 de mayo pero que tuvo que ser retrasada por las continuas lluvias sobre la zona que dificultaron en demasía los desplazamientos de un contingente de semejante envergadura, así como el envió de una sección de su ejército en ayuda de la Italia de Mussolini, país aliado.
Un mes después aproximadamente, las bajas del ejército soviético ascendían al millón de muertos, mientras que por parte de la Wehrmacht eran únicamente de cien mil soldados. El avance parecía imparable. Se transmite incluso por el alto mando alemán la inminente victoria. Pero las lluvias incesantes en aquellas zonas durante el otoño trajeron consigo los temidos barrizales, que hicieron mucho más que difícil el mantenerse simplemente en pie. Donde en sus comienzos se podía llegar a avanzar hasta casi treinta kilómetros diarios, en aquellas circunstancias, apenas se podían realizar unos escasos ocho kilómetros.
El 5 de diciembre, los soviéticos habían perdido ya cerca de tres millones de hombres, frente al millón de los alemanes, pero aquellos no se rindieron y esperaron la llegada del invierno, “el general invierno” que vino en su ayuda cuando más lo necesitaban.
Encontrándose a unos escasos veinticinco kilómetros de Moscú, las temperaturas comenzaron a bajar, en aquel duro invierno hasta los cincuenta grados bajo cero, complicando las maniobras de un ejército preparado para ganar en acciones bélicas rápidas, las llamadas guerras relámpago, pero no para soportar con aquellas vestimentas semejantes condiciones adversas.
El resto es otra historia……………….
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Firmas
¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez
Publicado
hace 3 semanasen
15 junio, 2025
Isabel M. Ramírez Polo
Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.
NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES
Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….
De dónde venimos
Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o HIPÓCRATES que la consideraba un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.
El siglo XX permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.
Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.
¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?
Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.
En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto que cuando se comercializó la píldora, se hizo con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.
Retrasar regla
¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?
Hay varias formas de hacerlo.
Con la AHC
(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar que la usuaria no descanse los 7 o 4 días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.
En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).
En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.
Con ASG
(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.
RESUMEN
Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.
No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.
Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder