Síguenos

Firmas

’22 de noviembre … y entonces sucedió que …’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

……………………la maquinaria electoral del “Partido Demócrata” se había puesto en marcha, con la previsión que estos casos requieren, durante el mismo verano de 1963, con vistas a las elecciones que se iban a celebrar en el mes de noviembre del año próximo. En las últimas, las de 1960, John Fitzgerald Kennedy se había impuesto, al entonces candidato republicano Richard Nixon, por un margen de apenas cien mil votos.

El gabinete presidencial sabía que era precisamente en el sur de los Estados Unidos donde menos popularidad gozaba Kennedy, por lo que diseñó aquel inicio de campaña en dichos estados, donde acudiría el presidente, aquel mismo otoño, acompañado por su esposa, Jackie y del vicepresidente Lyndon Baines Johnson, aprovechando su condición de texano como baza estratégica.

La planificación preveía visitas a las ciudades texanas de Houston y San Antonio el día 21 de noviembre, y el 22 a Fort Worth y de allí hasta Dallas, donde llegaban al aeropuerto de Lovefield a bordo del avión presidencial “Air Force One” sobre las doce menos veinte del mediodía. A pie de pista, les espera una Lincoln Continental del 61, una limusina descapotable conducida por el agente secreto William Greer.

En el mismo vehículo, acompañando al matrimonio Kennedy, viajan el agente especial Roy Hermann Kellerman, sentado al lado del conductor, y el gobernador de Texas John Connally junto a su esposa Nellie. Configuran la comitiva seis coches más que comienzan un lento trayecto por las calles de la ciudad durante aquel viernes 22 de noviembre de 1963, sin ser conscientes que tras este, la historia no volverá a ser la misma.

La multitud, agolpada en las calles, dan muestras constantes de cariño y entusiasmo hacia el coche presidencial a su paso por aquel recorrido, desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad, hacía la plaza Dealey, lentamente, desde la calle Maine, girando a la derecha por la calle Houston para volver a virar, esta vez hacia la izquierda, por Elm street y bajar bordeando el parque de la plaza.

Es en esta calle, la de Elm, a la altura del edificio del depósito de libros escolares de Texas, sobre las doce y media, cuando se escucha una primera detonación, seguida de un proyectil que impacta en la esquina superior de la curva donde Jim Tague, de veintisiete años de edad, que se encuentra viendo el recorrido presidencial, es herido levemente en su mejilla derecha por el desprendimiento del pavimento, que le alcanza.

A esa primera detonación le sigue, casi cuatro segundos más tarde una segunda, que hiere al presidente por la parte posterior del cuello, y cuya bala con orificio de salida por la parte anterior del mismo, acaba impactando en el mismo gobernador. Kennedy se lleva instintivamente las manos hacia la parte delantera de su pecho inclinándose de dolor, mientras el gesto no pasa desapercibido para la primera dama que intuye que algo está sucediendo.

Durante los cuatro eternos segundos que dura la espera del tercer y definitivo impacto, el agente especial William Greer grita al conductor para que acelere y salga de allí de inmediato, activando de esta manera el protocolo correspondiente ante un atentado al presidente, pero aquel, en lugar de acelerar, de manera instintiva se da la vuelta para ver al presidente herido, brindando de manera involuntaria, unos valiosos segundos a aquel francotirador que acaba realizando un tercer y definitivo disparo, que impacta en la zona occipital derecha de la cabeza de Kennedy, desprendiendo parte de su masa cerebral y haciendo saltar de su sitio presa del pánico a su mujer hacia la parte trasera del vehículo, donde un agente del servicio de escolta subiéndose al vehículo trata de calmarla.

La secuencia fue grabada íntegramente por un testigo presencial, Abraham Zapruder, con su cámara Bell & Howell de 8 mm y que podemos ver en el siguiente enlace; https://youtu.be/iYWm26OLve8 .

El presidente es llevado rápidamente al hospital Parkland donde se anuncia, sobre la una de la tarde, su defunción, ante la consternación general, no solo del país, sino del mundo entero. Ochenta minutos después de aquel asesinato fue detenido Lee Harvey Oswald, un empleado del depósito de libros escolares que según las investigaciones utilizó un rifle Mannlicher de fabricación italiana, con mira telescópica y mecanismo de activación manual, para perpetrar presuntamente aquel delito.

Dos días más tarde, el 24 de noviembre, Oswald cuando iba a ser trasladado para su interrogatorio fue asesinado a tiros por Jack Ruby, originario de Chicago y propietario de varios cabarets en Dallas, cercenando la investigación del hecho acaecido.

El viernes 29, Lyndon Johnson, como presidente en funciones, creaba la llamada comisión Warren, encargada de la investigación y el esclarecimiento de este hecho, presidida por el juez Earl Warren, presidente de la Corte Suprema de los Estados Unidos, que concluiría en un informe, tras la declaración de cerca de quinientos cincuenta testigos, el 24 de septiembre de 1964, que Oswald, ex miembro perteneciente al Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, actuó en solitario y sin ayuda o colaboración alguna, descartando la teoría que apuntaba una posible gran conspiración, que acompañará a lo largo de los años a este trágico suceso.

Aquel viernes 22 de noviembre, de hace cincuenta y cuatro años, moría el presidente John Fitzgerald Kennedy y nacía un mito, el mito JFK.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo