Síguenos

Firmas

’22 de octubre… y entonces sucedió que…’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

………………….…..diecisiete años después de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial el deterioro en las relaciones, de los entonces socios y aliados, llegaba a su punto más álgido.

Las diferencias ya fueron sucintamente evidentes durante el desarrollo de la liberación de los territorios en su día conquistados por la Alemania nazi, al pretender establecer, cada una de las potencias aliadas, su correspondiente modelo político y económico una vez aquellos eran reconquistados.

Los soviéticos recelaban de las relaciones amistosas que Gran Bretaña y los Estados Unidos demostraban a cada paso que ambas realizaban, llegando incluso a sospechar que aquellas, deliberadamente, habían propiciado un mayor desgaste de sus tropas en el final de la contienda, para una vez decantada y decidida la guerra a su favor, aliarse y conseguir un reparto más ventajoso a sus intereses.

Eliminado el enemigo común y una vez concluida la guerra, las relaciones acabaron por quebrarse definitivamente, siendo acuñada por el entonces ya ex primer ministro británico (al haber sido derrotado en las elecciones de aquel mismo año de 1945 por Clement Attlee) Winston Churchill la expresión “Telón de Acero” para referirse a la ruptura de las relaciones entre aquellas. En el siguiente enlace y en cincuenta y dos segundos podemos ver el discurso de Churchill, invitado en el Westminster College de Fulton en Missouri, aquel día 5 de marzo de 1946; https://youtu.be/SFUqeh3P71w .

Con todo ello, rápidamente se propagaría otra expresión para definir mejor el nuevo escenario internacional, utilizándose el término de “Guerra Fría” para referirse a esta escalada de tensión cuyos elementos característicos acabaron siendo, el espionaje, la propaganda y la intimidación, pero sin llegar a desencadenar un enfrentamiento directo entre aquellos dos bloques antagónicos, cada vez más distanciados, liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética.

Hasta el mes de octubre de 1962, con la llamada “crisis de los misiles cubanos”, cuando el mundo estuvo al borde del inicio de la que hubiera supuesto una tercera Guerra Mundial.

En Cuba, desde el 1 de enero de 1959, con el derrocamiento del general Fulgencio Batista, y el triunfo de la revolución, llegaba al poder Fidel Castro, ante la velada oposición de la Administración Norteamericana, que en principio, no veía con buenos ojos un gobierno comunista tan próximo a sus costas y posteriormente, de manera más abierta, con el intento de invasión de la isla a través de Bahía de Cochinos, por parte de tropas de exiliados cubanos, la llamada Brigada 2506, con el apoyo de los Estados Unidos, el 17 de  abril de 1961, con el objetivo principal de acabar con aquel gobierno revolucionario.

Aquel fallido intento de derrocar a Fidel Castro supuso un claro punto de inflexión en las relaciones entre ambos países, máxime cuando esta operación, aunque gestada durante el gobierno del presidente  Dwight Eisenhower, fue llevada a cabo tan solo tres meses después de haber sido elegido, a sus cuarenta y tres años, como trigésimo quinto presidente, John Fitzgerald Kennedy, sirviendo además para convertir aquella pequeña isla caribeña en el mejor aliado del presidente de la Unión Soviética, desde 1958, Nikita Kruschev,.

Las alarmas saltaban el domingo 14 de octubre de 1962, cuando un avión de vigilancia a gran altitud, un avión espía Lockheed U-2, sobrevolando la isla de Cuba, en la base de San Cristóbal había fotografiado, lo que aparentemente parecían ser rampas de lanzamiento para proyectiles soviéticos tipo SAM, siendo posteriormente confirmadas las mismas, por el consejero de Seguridad Nacional, McGeorge Bundy, quien fue el encargado de dar el aviso al presidente Kennedy.

Lo que el presidente constató inmediatamente era, que aquellos misiles nucleares eran soviéticos, que se encontraban en la isla de Cuba y que desde ese momento la amenaza tangible de un ataque directo era un hecho más que evidente, para una administración que veía como ciudades como Miami, Dallas, San Antonio, Atlanta y la misma Washington entraban dentro del alcance de aquellos amenazantes proyectiles, ubicados a pocos kilómetros de sus costas.

Horas de frenética actividad, de tensas negociaciones, de peticiones expresas de explicaciones y de unas respuestas, dadas por parte de los emisarios soviéticos, muy poco convincentes a juicio de los responsables estadounidenses que veían pasar los días y aumentar la amarga sensación que suponía imaginar el lanzamiento de uno de aquellos proyectiles nucleares.

Y entonces, el presidente Kennedy decidió informar directamente a sus ciudadanos y dirigirse abiertamente a ellos, en un mensaje televisado y radiado simultáneamente a la nación, aquella tarde del 22 de octubre de un día como hoy, de hace cincuenta y cinco años, desde el despacho oval de la Casa Blanca, anunciando la gravedad de la situación, así como el peligro que suponían aquellos misiles y la medida que habían decidido aplicar de bloqueo sobre la isla, mientras se intentaba resolver aquel asunto, diplomáticamente.

En el siguiente enlace la intervención del presidente norteamericano el lunes día 22 de octubre, en 1:33;  https://youtu.be/vHNWFB0HuIg

La tirantez y presión pareció aumentar al anunciar Kennedy que cualquier ataque a los Estados Unidos con un misil lanzado desde algún país del hemisferio Occidental, sería interpretado por estos como una agresión directa de la Unión Soviética. Por su parte, Kruschev amenazó con no desviar ningún barco cuyo destino fuera Cuba, haciendo responsable directamente a los Estados Unidos del ataque que sufriera cualquiera de sus embarcaciones desde ese mismo momento.

El 26 de octubre, ambos países pactaban una solución para reducir aquella tensión, de manera que Kruschev se comprometía a desmantelar los misiles de la isla de Cuba si los Estados Unidos garantizaban no invadir, ni directamente ni a través de terceros, la misma, finalizando esta crisis, oficialmente, el domingo 29 de octubre de 1962.

Con aquella crisis, hubo vencedores sin derrota…………….y ganamos todos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Deportes

El Girona firma el hundimiento del Valencia CF (2-1)

Publicado

en

Girona-Valencia
VALENCIA CF

El Valencia CF no pudo sumar en su visita a Montilivi y cayó por 2-1 ante el Girona FC en un partido intenso y con alternativas, correspondiente a la jornada 8 de LALIGA EA SPORTS 2025-26. El tanto valencianista lo firmó Diego López, que volvió a demostrar su calidad y olfato en el área rival.

Un arranque accidentado y un Girona más eficaz

El encuentro comenzó cuesta arriba para los de Carlos Corberán, que a los pocos minutos perdieron a Diakhaby por lesión. El central fue sustituido por Copete, lo que obligó a reajustar la defensa. El Girona, muy activo en los primeros compases, llevó la iniciativa con un juego fluido y vertical.

El primer golpe llegó pronto. En el minuto 18, Vanat aprovechó una segunda jugada en la frontal del área para enviar un disparo ajustado al poste derecho de Agirrezabala (1-0). El Valencia intentó reaccionar con orden y buscando el contragolpe, pero le costó romper la presión alta de los de Míchel.

Diego López lidera la reacción blanquinegra

El equipo valencianista fue ganando presencia con el paso de los minutos. Thierry Rendall y Pepelu protagonizaron una buena combinación que terminó con un potente disparo de Jesús Vázquez, al que respondió Gazzaniga con una gran intervención. Poco después, Danjuma tuvo otra ocasión clara, pero su tiro se marchó desviado.

Tras el descanso, Javi Guerra entró por Santamaría y cambió la cara del equipo. El centrocampista de Gilet lideró una jugada brillante que acabó con un zurdazo al larguero de Diego López. Esa acción fue el preludio del empate: en el minuto 58, Danjuma y Lucas Beltrán fabricaron una buena acción por la izquierda y el propio Diego López apareció en el primer palo para empujar el balón a la red (1-1).

El tanto espoleó a los valencianistas, que disfrutaron de sus mejores minutos del partido. En apenas cinco minutos, el Valencia acumuló cuatro ocasiones claras, obligando a Gazzaniga a lucirse ante los disparos de Javi Guerra, Tárrega, Thierry y Copete.

Arnau decide y el Valencia se queda sin premio

Cuando mejor estaba el conjunto che, llegó el mazazo. En una falta lateral, Asprilla puso un centro peligroso que Vanat cabeceó. Agirrezabala rechazó el balón, pero Arnau apareció atento para empujarlo a la red y devolver la ventaja a los locales (2-1).

El Valencia no bajó los brazos. Corberán movió el banquillo dando entrada a Ramazani y Hugo Duro, y el equipo se volcó sobre el área rival. Ramazani rozó el empate con un disparo cruzado que se marchó rozando el poste, y Copete tuvo otra clara tras un córner. En el tramo final, Iván Martín fue expulsado por doble amarilla al frenar una internada de Diego López, pero ni la superioridad numérica ni el empuje final bastaron para rescatar un punto.

En el descuento, Javi Guerra sirvió un balón medido a Rioja, que centró buscando a Hugo Duro, aunque el delantero no logró conectar el remate. El Valencia lo intentó hasta el último suspiro, pero el marcador no se movió.


El Valencia CF sigue compitiendo con orgullo

Pese a la derrota, el equipo de Carlos Corberán ofreció una imagen competitiva y demostró carácter ante un Girona sólido y eficaz. El conjunto blanquinegro se mantiene en mitad de la tabla y ya piensa en su próximo compromiso.

El Valencia CF volverá a jugar a domicilio el lunes 20 de octubre a las 21:00 horas, frente al Deportivo Alavés en Mendizorroza, en la jornada 9 de LALIGA EA SPORTS.


Ficha técnica

Girona FC 2 – Valencia CF 1
Goles: Vanat (18’), Diego López (58’) y Arnau (63’).
Árbitro: Isidro Díaz de Mera (Castilla-La Mancha). Expulsó a Iván Martín (min. 85).
Estadio: Montilivi.
Tiempo de juego: 101 minutos.


 

Continuar leyendo