Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

4 hábitos de higiene que permanecerán en nuestras vidas después de la pandemia

Publicado

en

Antes de la pandemia derivada por el Covid-19, nadie se imaginaba que adquirir ciertas costumbres pudiera ayudar a reducir los contagios de esta enfermedad. Pero durante todo el tiempo que se lleva conviviendo con estas medidas anti-covid, se ha visto que no solo son efectivas para esta problemática, sino también para otras enfermedades respiratorias que han aminorado su presencia, como es el caso de la gripe o la bronquiolitis.

En ese contexto, el Sistema de Vigilancia de Gripe en España (SVGE), el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III declaran que en lo que va de temporada solo se han detectado seis casos de gripe. Por contraposición, un año antes por esas mismas fechas ya se habían registrado 280 casos. Además, en lo que va de año, hospitales como La Paz de Madrid solo han contabilizado cinco casos del virus respiratorio sincitial (VRS), principal causante de las bronquiolitis en los más pequeños. Otros años, durante la temporada de mayor incidencia, esta patología colapsa las urgencias y supone alrededor de 300 ingresos en bebés y niños.

Las medidas preventivas que se han adoptado contra el Covid-19 están siendo efectivas para controlar su propagación, pero ¿qué hábitos de higiene se mantendrán en la vida pospandemia para protegernos de otras enfermedades respiratorias? Rentokil Initial, multinacional especializada en control de plagas e higiene ambiental, aconseja mantener una serie de buenas prácticas y darles prioridad a lo largo del tiempo.

Lavado de manos y uso de gel hidroalcohólico
El consejo más importante que se ha priorizado durante la pandemia y que se tiene que seguir llevando a cabo es el correcto y frecuente lavado de manos, con agua y con jabón, haciendo hincapié en el dorso de las manos, entre los dedos y, sobre todo, debajo de las uñas, durante al menos 20 segundos. El gel hidroalcohólico fue uno de los objetos más demandados durante la cuarentena, pero no está de más seguir utilizándolo regularmente. Estando en el exterior puede ser difícil acceder a lavarse las manos con agua y con jabón, por lo que es completamente imprescindible llevar un bote pequeño de gel hidroalcohólico para poder usarlo en el momento que sea necesario. Además, los científicos han confirmado que estos geles son muy efectivos para matar los gérmenes que se quedan en las manos.

En ese aspecto, según el estudio sobre la evolución de los hábitos de autocuidado en España en época de la Covid-19, elaborado por la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), el 68,07% de los españoles mantendrá los hábitos de higiene de manos, ya sea mediante agua y jabón o gel hidroalcohólico.

La mascarilla, un complemento más
En el mundo prepandémico, ver a turistas asiáticos con una mascarilla puesta resultaba extraño y no se conocían sus beneficios. Sin embargo, este complemento, que lleva protegiéndonos un año frente al Covid-19, lo seguirá haciendo con otras enfermedades respiratorias como la gripe, y es que su uso en este tipo de situaciones es vital, pues filtra las partículas respiratorias que puedan estar contaminadas, impidiendo o reduciendo así la propagación por aerosoles de este y otros virus y bacterias.

Cubrirse al estornudar o toser
Además de la mascarilla, es importante seguir cubriéndose la boca y la nariz con el interior del codo cuando se estornude. De esta manera, se evita contaminar las manos y se impide transferir gérmenes y patógenos a superficies que se toquen posteriormente. De igual manera, los médicos aconsejan no tocarse la cara, los ojos, la boca y la nariz. Esto se debe a que es una manera muy fácil y rápida de contagiarse. Cuando sea inevitable, antes de tocarse la cara, las manos deberán estar limpias.

Ventilación y desinfección de objetos
La ventilación de los espacios cerrados y la desinfección de objetos es otro hábito en el que incide Rentokil Initial y la totalidad de los expertos en virología. Ventilar de forma natural, dando prioridad al aire fresco externo y minimizando la recirculación, es la recomendación general para renovar el aire en espacios interiores, pero en el caso en que las temperaturas, ya sean altas o bajas, hagan que la apertura de ventanas no sea agradable, se puede recurrir a los purificadores de aire con filtros HEPA-13 que recogen el aire con patógenos y lo filtran para después devolverlo al ambiente completamente limpio.

En cuanto a las técnicas de desinfección, Rentokil Initial destaca, además de la pulverización de una solución desinfectante y el frotado sobre las superficies, objetos y mobiliario, la nebulización ambiental de fracción micrométrica. Mediante esta técnica, una máquina de nebulización genera una nube de microgotas un líquido desinfectante que alcanza las zonas a las que los métodos de limpieza tradicionales no llegan.

En resumen, las medidas que hay que mantener son:

  • Lavarse las manos con agua y jabón durante 20 segundos haciendo hincapié en el dorso de las manos, entre los dedos y, sobre todo, debajo de las uñas; además de llevar consigo un bote de gel hidroalcohólico para, en caso de no disponer de agua y jabón, poder higienizar las manos.
  • Utilizar mascarilla cuando se tenga gripe o alguna otra enfermedad respiratoria vírica o bacteriana.
  • Cubrirse la boca y la nariz con la parte interior del codo cuando se estornude y no tocarse la cara, los ojos, la nariz y la boca, sobre todo sin antes limpiarse las manos. Esta es una vía fácil y rápida de contagiarse, ya sea por las partículas respiratorias contaminadas que se expulsan al aire, o por los gérmenes que pueden permanecer en las manos.
  • Ventilar continuamente los espacios cerrados, usar purificadores de aire y realizar desinfecciones ambientales periódicas.

Si algo se saca en claro del Covid-19 es que este virus ha hecho a todos ser conscientes de algunas prácticas diarias en la que antes apenas se reparaba. Estar resfriado y no llevar mascarilla o no guardar la correspondiente distancia de seguridad para protegerse a uno mismo y al de enfrente, así como no ventilar los espacios cerrados, es una irresponsabilidad. Por eso, hacer rutinarios estos hábitos de higiene y limpieza para mantener la salud propia y la del entorno es tarea de todos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo