Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

4 hábitos de higiene que permanecerán en nuestras vidas después de la pandemia

Publicado

en

Antes de la pandemia derivada por el Covid-19, nadie se imaginaba que adquirir ciertas costumbres pudiera ayudar a reducir los contagios de esta enfermedad. Pero durante todo el tiempo que se lleva conviviendo con estas medidas anti-covid, se ha visto que no solo son efectivas para esta problemática, sino también para otras enfermedades respiratorias que han aminorado su presencia, como es el caso de la gripe o la bronquiolitis.

En ese contexto, el Sistema de Vigilancia de Gripe en España (SVGE), el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III declaran que en lo que va de temporada solo se han detectado seis casos de gripe. Por contraposición, un año antes por esas mismas fechas ya se habían registrado 280 casos. Además, en lo que va de año, hospitales como La Paz de Madrid solo han contabilizado cinco casos del virus respiratorio sincitial (VRS), principal causante de las bronquiolitis en los más pequeños. Otros años, durante la temporada de mayor incidencia, esta patología colapsa las urgencias y supone alrededor de 300 ingresos en bebés y niños.

Las medidas preventivas que se han adoptado contra el Covid-19 están siendo efectivas para controlar su propagación, pero ¿qué hábitos de higiene se mantendrán en la vida pospandemia para protegernos de otras enfermedades respiratorias? Rentokil Initial, multinacional especializada en control de plagas e higiene ambiental, aconseja mantener una serie de buenas prácticas y darles prioridad a lo largo del tiempo.

Lavado de manos y uso de gel hidroalcohólico
El consejo más importante que se ha priorizado durante la pandemia y que se tiene que seguir llevando a cabo es el correcto y frecuente lavado de manos, con agua y con jabón, haciendo hincapié en el dorso de las manos, entre los dedos y, sobre todo, debajo de las uñas, durante al menos 20 segundos. El gel hidroalcohólico fue uno de los objetos más demandados durante la cuarentena, pero no está de más seguir utilizándolo regularmente. Estando en el exterior puede ser difícil acceder a lavarse las manos con agua y con jabón, por lo que es completamente imprescindible llevar un bote pequeño de gel hidroalcohólico para poder usarlo en el momento que sea necesario. Además, los científicos han confirmado que estos geles son muy efectivos para matar los gérmenes que se quedan en las manos.

En ese aspecto, según el estudio sobre la evolución de los hábitos de autocuidado en España en época de la Covid-19, elaborado por la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), el 68,07% de los españoles mantendrá los hábitos de higiene de manos, ya sea mediante agua y jabón o gel hidroalcohólico.

La mascarilla, un complemento más
En el mundo prepandémico, ver a turistas asiáticos con una mascarilla puesta resultaba extraño y no se conocían sus beneficios. Sin embargo, este complemento, que lleva protegiéndonos un año frente al Covid-19, lo seguirá haciendo con otras enfermedades respiratorias como la gripe, y es que su uso en este tipo de situaciones es vital, pues filtra las partículas respiratorias que puedan estar contaminadas, impidiendo o reduciendo así la propagación por aerosoles de este y otros virus y bacterias.

Cubrirse al estornudar o toser
Además de la mascarilla, es importante seguir cubriéndose la boca y la nariz con el interior del codo cuando se estornude. De esta manera, se evita contaminar las manos y se impide transferir gérmenes y patógenos a superficies que se toquen posteriormente. De igual manera, los médicos aconsejan no tocarse la cara, los ojos, la boca y la nariz. Esto se debe a que es una manera muy fácil y rápida de contagiarse. Cuando sea inevitable, antes de tocarse la cara, las manos deberán estar limpias.

Ventilación y desinfección de objetos
La ventilación de los espacios cerrados y la desinfección de objetos es otro hábito en el que incide Rentokil Initial y la totalidad de los expertos en virología. Ventilar de forma natural, dando prioridad al aire fresco externo y minimizando la recirculación, es la recomendación general para renovar el aire en espacios interiores, pero en el caso en que las temperaturas, ya sean altas o bajas, hagan que la apertura de ventanas no sea agradable, se puede recurrir a los purificadores de aire con filtros HEPA-13 que recogen el aire con patógenos y lo filtran para después devolverlo al ambiente completamente limpio.

En cuanto a las técnicas de desinfección, Rentokil Initial destaca, además de la pulverización de una solución desinfectante y el frotado sobre las superficies, objetos y mobiliario, la nebulización ambiental de fracción micrométrica. Mediante esta técnica, una máquina de nebulización genera una nube de microgotas un líquido desinfectante que alcanza las zonas a las que los métodos de limpieza tradicionales no llegan.

En resumen, las medidas que hay que mantener son:

  • Lavarse las manos con agua y jabón durante 20 segundos haciendo hincapié en el dorso de las manos, entre los dedos y, sobre todo, debajo de las uñas; además de llevar consigo un bote de gel hidroalcohólico para, en caso de no disponer de agua y jabón, poder higienizar las manos.
  • Utilizar mascarilla cuando se tenga gripe o alguna otra enfermedad respiratoria vírica o bacteriana.
  • Cubrirse la boca y la nariz con la parte interior del codo cuando se estornude y no tocarse la cara, los ojos, la nariz y la boca, sobre todo sin antes limpiarse las manos. Esta es una vía fácil y rápida de contagiarse, ya sea por las partículas respiratorias contaminadas que se expulsan al aire, o por los gérmenes que pueden permanecer en las manos.
  • Ventilar continuamente los espacios cerrados, usar purificadores de aire y realizar desinfecciones ambientales periódicas.

Si algo se saca en claro del Covid-19 es que este virus ha hecho a todos ser conscientes de algunas prácticas diarias en la que antes apenas se reparaba. Estar resfriado y no llevar mascarilla o no guardar la correspondiente distancia de seguridad para protegerse a uno mismo y al de enfrente, así como no ventilar los espacios cerrados, es una irresponsabilidad. Por eso, hacer rutinarios estos hábitos de higiene y limpieza para mantener la salud propia y la del entorno es tarea de todos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El otoño llega a España con un “chorro polar”: qué es este fenómeno y a qué zonas afectará

Publicado

en

el tiempo en valencia
Una mujer bien abrigada pasea por el centro de valència. EFE/Kai Försterling/Archivo

Meteored advierte de un brusco cambio de tiempo con lluvias intensas y un desplome térmico en gran parte del país

El otoño entra en España con fuerza. El portal meteorológico Meteored ha alertado de que un chorro polar muy ondulado provocará un cambio brusco de tiempo en la península y Baleares a partir del fin de semana, coincidiendo con el equinoccio de otoño, que tendrá lugar el lunes 22 de septiembre.

Aunque estos días se están viviendo temperaturas inusualmente altas para la época —con nueve comunidades en alerta por superar los 40 grados este jueves 18, especialmente en Andalucía—, el calor tiene las horas contadas. A partir del sábado 20, una masa de aire polar anómala para la estación se adentrará en la península, acompañada de lluvias intensas y tormentas organizadas.


¿Qué es el chorro polar y cómo afecta al clima en España?

El chorro polar es una corriente de aire muy intensa en la atmósfera que circula a gran altura (entre 9.000 y 12.000 metros) y a gran velocidad, separando las masas de aire frío de las cálidas. Su fuerza y dirección influyen directamente en los cambios de tiempo en Europa.

En este caso, el chorro polar, actualmente muy activo en el Atlántico Norte, presenta ondulaciones muy acusadas que permiten que el aire frío descienda hacia latitudes más bajas. Según el climatólogo Samuel Biener, esta dinámica favorecerá la llegada de una profunda vaguada que canalizará la entrada de aire polar hacia España.

El fenómeno se traducirá en un descenso térmico acusado, lluvias persistentes y tormentas en varias comunidades, especialmente en el norte y noreste peninsular.


Comunidades donde bajarán más las temperaturas

Desde la tarde del jueves y la madrugada del viernes ya se esperan chubascos aislados en Extremadura, zonas de montaña de Andalucía, sur y oeste de Castilla-La Mancha y el interior de Galicia. Sin embargo, lo más significativo llegará a partir del sábado.

  • Norte peninsular: Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra registrarán tormentas intensas y acumulados de hasta 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en apenas 24 horas.

  • Pirineo aragonés y catalán: en zonas como el noroeste de Huesca y el interior de Cataluña también se podrán superar los 100 l/m2.

  • Castilla y León y La Rioja: se prevén lluvias persistentes, con riesgo de tormentas organizadas.

  • Illes Balears: podrían registrarse chubascos localmente fuertes durante el domingo y lunes.

  • Resto de la península: aunque las precipitaciones no serán tan intensas, sí se notará el desplome de temperaturas, con descensos de entre 8 y 10 grados en pocas horas.


Cambio de patrón atmosférico: del calor extremo al aire polar

Los modelos de Meteored apuntan a que, desde el viernes, un anticiclón se extenderá hacia Islandia, modificando el patrón atmosférico. Esto favorecerá la formación de una borrasca fría entre las Islas Británicas y la Bretaña francesa entre el domingo 21 y el lunes 22.

La consecuencia directa será la llegada de vientos del norte y de una masa de aire polar que dejará un ambiente mucho más frío de lo habitual para estas fechas, marcando de manera clara el inicio del otoño en España.


Un otoño que empieza con contrastes

Este inicio de estación refleja la inestabilidad climática propia del cambio climático, donde los episodios de calor extremo se alternan con irrupciones frías inusuales para la época. Según los expertos, fenómenos como el del chorro polar se volverán cada vez más frecuentes y marcarán con más fuerza la dinámica del otoño y del invierno en la península.

Continuar leyendo