Síguenos

Otros Temas

¿Qué significa soñar con la lotería?

Publicado

en

¿Qué significa soñar con la lotería?
PEXELS

Seguro que has oído el eslogan de “Si sueñas, loterías”. Pero, ¿qué significa soñar con la lotería? ¿Has soñado alguna vez que te tocaba el Gordo de Navidad o el Euromillones? ¿O que le tocaba un premio a un familiar o a otra persona, pero no a ti? Descubre el significado de los sueños relacionados con la lotería… ¡no siempre quieren decir lo que parece!

¿Qué significa soñar con la lotería?

Soñar con números de lotería es bastante habitual. Sobre todo, soñar con el sorteo de la Lotería de Navidad. Cada año, vienen muchos clientes a nuestra administración de loterías buscando un décimo en concreto, porque han tenido un sueño en el que aparecía ese número o terminación. Nosotros les ayudamos a conseguirlo. ¡No sea que acabe saliendo en el sorteo!

Otra cosa es soñar que ganas la lotería. Como sabes, los sueños surgen del subconsciente, de todo aquello que queda acumulado en el fondo de nuestra mente y revivimos durante la noche. Por eso, el significado de este tipo de sueños puede variar según la persona o situación.

En clave literal, soñar con dinero o soñar con la lotería se asocia a dificultades económicas, laborales o personales. En este tipo de situaciones, la lotería aparece como la solución “mágica” a todos los problemas de este tipo. Soñar con ganar la lotería también puede tener un significado más abstracto, en el sentido de que quieres hacer un cambio radical en tu vida.

Por supuesto, la interpretación no siempre tiene que ser negativa. Para mucha gente, soñar con ganar la lotería puede ser simplemente una premonición o un acicate para comprar un décimo o sellar un boleto del próximo sorteo de su lotería favorita… ¡y soñar con que les toca!

Soñar que le toca la lotería a un familiar

Otro caso bastante habitual es soñar que le toca la lotería a un familiar, un amigo o un ser querido (pero no a ti). Este tipo de sueños tiene también diferentes significados o interpretaciones. Por un lado, si se trata de una persona que está atravesando dificultades financieras, laborales, personales o de otro tipo, soñar con que gana la lotería puede ser una proyección de nuestros deseos de que sus problemas se acaben solucionando próximamente.

Por lo tanto, generalmente se trata de un sueño positivo en el que nos alegramos sinceramente por la suerte de la otra persona, aunque no nos haya tocado a nosotros. Sin embargo, soñar con la lotería de esta forma puede tener un componente egoísta. Si alguien a quien apreciamos ve resueltas sus actuales dificultades, podemos dejar de preocuparnos por esa persona y aliviarnos de la carga emocional que supone no poder ayudarle de otra manera.

Desde luego, si eres supersticioso, después de soñar que le toca la lotería a un familiar o amigo, lo mejor es ofrecerte a compartir un décimo de lotería con esa persona. ¡Por si acaso!

Soñar que le toca la lotería a otra persona

Llegamos a una tercera categoría de sueños relacionados con la lotería, cuyo significado puede ser más complicado de dilucidar. Se trata de soñar que le toca la lotería a otra persona, pero no a ti. ¿Qué puede significar este tipo de sueño, qué quiere decirnos nuestro subconsciente?

Por un lado, puede tratarse de un sueño positivo si conocemos a la otra persona, la apreciamos y nos alegramos de que le haya tocado, aunque nosotros no hayamos sido afortunados. También es frecuente soñar con que la lotería toca en nuestro barrio, en el trabajo, etc. Este tipo de sueños está relacionado con la generosidad, el altruismo, etc.

Sin embargo, en muchos casos soñar que le toca la lotería a otro, pero no a ti, puede ser una pesadilla que te haga pasar una mala noche. Especialmente si en el sueño resulta que te habían ofrecido la posibilidad de jugar con ese décimo o boleto, pero finalmente rechazaste hacerlo por el motivo que fuera, o te olvidaste. ¡Es un sueño que mucha gente tiene cuando se acerca el sorteo de Navidad, y empiezan a verse décimos y participaciones por todas partes!

Otra interpretación, menos evidente, es que soñar con la lotería que recae en otra persona no tenga un significado literal, sino metafórico, en el sentido de que le pase algo muy improbable (por ejemplo, una enfermedad o un accidente). En ese caso, podemos sentirnos aliviados de que no nos haya “tocado” esa lotería y que la mala suerte haya ido a parar a otra persona.

Soñar que has perdido un décimo premiado

Dentro de los malos ratos que puede provocar soñar con la lotería, seguramente soñar que has perdido un décimo o boleto premiado se lleva la palma.

Aunque, en realidad, soñar con perder un décimo de lotería rara vez se trata una premonición. Más bien, se relaciona con algún asunto que nos ha quedado pendiente o no hemos cerrado satisfactoriamente, y vuelve a nosotros en sueños bajo la metáfora de un décimo. Puede ser un tema personal, del trabajo o un proyecto o aspiración personal que nos hemos cumplido.

La sensación de pérdida que se vive en este tipo de sueños puede llegar a ser muy angustiosa. Por lo tanto, al despertar (después de comprobar que nuestros décimos y boletos de lotería siguen a buen recaudo) es conveniente pensar qué flecos hemos dejado abiertos últimamente.

Soñar que te encuentras un décimo de lotería

Se trata de una variante de un tipo de sueño muy frecuente, que es soñar que te encuentras dinero. En este caso, en lugar de monedas, billetes o lingotes de oro, lo que nos encontramos es un décimo o boleto de lotería. En cualquier caso, el significado de estos sueños es similar.

A menos que tengas problemas económicos acuciantes, en cuyo caso la interpretación está claro, soñar que te encuentras un décimo o boleto de lotería puede querer decir que esperas o deseas algún cambio importante en tu vida. Por lo tanto, es un sueño de optimismo, que te invita a prestar atención a las oportunidades que ofrece la vida para ser feliz o mejor persona.

Hay expertos que también relacionan el significado de soñar con la lotería con el deseo de llevar a cabo un cambio de rumbo en tu vida amorosa o personal. En cualquier caso, suele tratarse de uno de esos sueños que a todo el mundo le gustan, de modo que… ¡a disfrutarlo!

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Día de acción de gracias: historia y curiosidades detrás de una de las celebraciones más arraigadas de Estados Unidos

Publicado

en

Cada cuarto jueves de noviembre, Estados Unidos celebra Acción de Gracias (Thanksgiving), una de las festividades más importantes y emocionantes del país. Considerada por muchos más relevante que la propia Navidad, esta cita reúne a millones de personas en torno a un mismo propósito: agradecer, compartir y reencontrarse con la familia. Tanto es así, que es la semana con más desplazamientos del año en todo el territorio estadounidense.

Aunque hoy la imagen de esta jornada se asocia al pavo asado, las largas sobremesas, el fútbol americano y el desfile de Macy’s, Acción de Gracias tiene una historia fascinante que se remonta al siglo XVII, además de múltiples tradiciones modernas que no todo el mundo conoce.

A continuación, repasamos sus orígenes, el porqué del menú y cinco curiosidades sorprendentes sobre esta centenaria celebración.


🌽 Origen y evolución de una tradición de gratitud y unión

El origen más extendido sitúa la primera celebración de Acción de Gracias en 1621, cuando los colonos ingleses de Plymouth (Massachusetts) y los nativos Wampanoag festejaron la primera cosecha exitosa tras un invierno devastador. Aquella reunión, que duró tres días, incluyó pavo, calabaza y frutas secas, aunque también había maíz, venado y marisco.

Sin embargo, existen otros precedentes:

  • El primer servicio de Acción de Gracias europeo documentado en Norteamérica se celebró en 1578 en Terranova.

  • Es muy probable que los españoles realizaran ceremonias de agradecimiento incluso antes en Florida.

  • Mucho antes de la llegada europea, los pueblos indígenas celebraban rituales para asegurar buenas cosechas, como la Danza del Maíz Verde de los cherokee.

A lo largo de los siglos, las celebraciones locales fueron dando paso a una festividad nacional. Tras una propuesta de 1789 para dar gracias por la Constitución, George Washington estableció una primera fecha. Más tarde, la incansable editora Sarah Josepha Hale promovió durante décadas la unificación del festivo, hasta que en 1863 Abraham Lincoln declaró Acción de Gracias como celebración nacional el último jueves de noviembre.
El Congreso fijó definitivamente la fecha en 1941, tal y como se celebra hoy.


Por qué se come pavo en Acción de Gracias

El pavo no se convirtió en protagonista por tradición simbólica, sino por practicidad. Para los primeros colonos, el pavo salvaje:

  • era abundante en la región,

  • tenía un gran tamaño, ideal para alimentar a grupos numerosos,

  • no aportaba otros recursos como huevos o leche, por lo que sacrificarlo no afectaba a la economía doméstica.

Con el tiempo, la preparación del pavo se convirtió en un símbolo de abundancia y unión familiar, hasta convertirse en el plato más icónico del día.

Además, cada año el presidente de Estados Unidos indulta un pavo en una ceremonia televisada. Aunque la tradición se formalizó en 1989, surgió de forma espontánea cuando George H. W. Bush, ante el nerviosismo del ave, bromeó con que no terminaría en la mesa de nadie. Desde entonces, los pavos indultados viven en granjas y parques agrícolas convertidos en auténticas “celebridades”.


5 curiosidades sobre Acción de Gracias que no todo el mundo conoce

1. El primer banquete duró tres días y tenía un menú muy diferente

En 1621, colonos y nativos celebraron durante tres días un banquete de agradecimiento. Aunque se suele relacionar esta fecha con el pavo, el menú incluía venado, pescado, marisco, maíz, calabaza y frutas secas, más cercano a un festín de supervivencia que al típico menú actual.


2. Thanksgiving era originalmente un día de oración y ayuno

Mucho antes del banquete familiar, Acción de Gracias era una jornada de reflexión religiosa entre los colonos ingleses. Se trataba de un día para ayunar, rezar y agradecer cosechas o pedir protección. Con el tiempo, el ayuno se convirtió en abundancia y la fiesta tomó un carácter más comunitario y festivo.


3. Solo dos presidentes cambiaron la fecha oficial

Aunque hoy es inmovible, en 1939 y 1940 Franklin D. Roosevelt adelantó la celebración al tercer jueves de noviembre. ¿El motivo? Dar más días de compras a los comerciantes en plena Gran Depresión. La polémica fue tal que en 1941 se fijó definitivamente la fecha actual.


4. El National Day of Mourning: otra cara de la celebración

Desde 1970, algunas comunidades indígenas celebran, en paralelo, el National Day of Mourning (Día Nacional de Luto). En vez de dar gracias, denuncian que la llegada de los colonos supuso violencia, epidemias, desplazamientos y pérdida de tierras para los pueblos nativos.


5. Macy’s, fútbol americano y “turkey trots”: las tradiciones modernas

Thanksgiving no sería lo mismo sin:

  • El desfile de Macy’s, que desde 1924 llena Nueva York de carrozas, globos gigantes y bandas musicales, marcando el inicio de la Navidad.

  • El fútbol americano, tradición desde 1934, con los Detroit Lions y los Dallas Cowboys como protagonistas.

  • Las “turkey trots”, carreras populares que se celebran por la mañana en cientos de ciudades para “ganarse la cena”. La más antigua data de 1896 en Buffalo.


Una fiesta que combina historia, cultura y tradición

Acción de Gracias es mucho más que una gran comida: es una reunión nacional que mezcla historia, familia, memoria y agradecimiento. Cuatro siglos después de aquel primer banquete, sigue siendo una de las celebraciones más queridas y arraigadas de Estados Unidos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo