Síguenos

Salud y Bienestar

El 80% de casos de cáncer infantil logran superarse gracias a la mejora de los tratamientos

Publicado

en

Estas son las principales causas de muerte en la Comunitat

(EUROPA PRESS)-La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Carmen Montón, ha destacado que el cáncer infantil presenta una incidencia estable a desde 1991 y la supervivencia a cinco años del diagnóstico ha mejorado con los años debido a la mejora de tratamientos de algunos grupos tumorales, pasando del 60% al 80%.

Los últimos datos desvelan que en el último año se han diagnosticado 170 nuevos casos de cáncer en menores de 20 años de la Comunitat, cifras que se han dado a conocer con motivo del Día Internacional del Niño con Cáncer que se celebra cada 15 de febrero.

Según el Registro de Tumores Infantiles y Adolescentes de la Dirección General de Salud Pública, en la Comunitat Valenciana se estima que se registran 25.994 tumores anuales, de los cuales el 0,53% representa los casos diagnosticados en niños y adolescentes de hasta 19 años de edad.

Los cánceres más frecuentes son las leucemias, que suponen el 24% de los casos diagnosticados, seguido de los tumores del sistema nervioso central (23%) y los linfomas (16%). En menores de 6 años tiene un peso importante el grupo de neuroblastomas (6,5%). Las muertes por cáncer que se producen cada año en este grupo de edad son alrededor de 37.

En la Comunitat la supervivencia observada en este tipo de tumores a los cinco años de diagnóstico ha mejorado con el transcurso de los años. Así, en el periodo 1983-87 la supervivencia en menores de 15 años alcanzaba el 63%, mientras que entre 2008 y 2013 ha aumentado hasta el 80%, sin diferencias por tipo de cáncer ni tampoco por sexo, si bien en el grupo de menor edad (menores de 1 año) es del 70%.

ATENCIÓN ONCOLÓGICA PEDIÁTRICA

La Conselleria de Sanidad dispone de tres unidades multidisciplinares de Oncología Pediátrica ubicadas en los hospitales de La Fe, el Hospital Clínico de València y el Hospital General de Alicante. En ellas se presta atención que incluye recursos como hospitalización, consultas externas, hospital de día y hospitalización a domicilio (La Fe y General de Alicante) en relación y coordinación con los equipos de atención primaria.

El pasado mes de noviembre se dio por finalizada la reforma integral del Hospital de día de oncología pediátrica del Hospital Clínico, una unidad donde los niños (principalmente con enfermedades oncológicas y hematológicas) reciben atención especializada y tratamientos sin necesidad de ingresar. En el Hospital de Día se administraron en 2016 un total de 565 tratamientos y se realizaron 71 técnicas médicas y 2.539 visitas.

Por su parte, la Unidad de Oncología Pediátrica del hospital La Fe fue reconocida en enero de 2017 por la Comisión Europea para formar parte de las nuevas Redes Europeas de Referencia (ERN). Se trata de redes europeas de enfermedades raras y complejas, que incluyen centros especializados y que cumplen con estrictos requisitos que se requerían para ser aceptados en la red.

De igual modo, la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital La Fe está acreditada en Sarcomas en la Infancia como unidad de referencia nacional para el Sistema Nacional de Salud por el Ministerio de Sanidad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Halitosis o mal aliento: Causas, prevención y soluciones efectivas

Publicado

en

¿Qué es la halitosis o mal aliento?

La halitosis, comúnmente conocida como mal aliento, es un trastorno que provoca un olor desagradable en la boca, ya sea de forma ocasional o persistente. Es un problema común que puede generar incomodidad social y afectar la autoestima.

En la mayoría de los casos, la halitosis se origina en la cavidad bucal debido a una mala higiene, acumulación de bacterias, enfermedades dentales o ciertos hábitos alimenticios. Sin embargo, también puede tener causas digestivas o sistémicas.


🚨 Principales causas de la halitosis

  1. Higiene bucal deficiente

    • No cepillarse correctamente permite que se acumulen bacterias, restos de alimentos y placa dental.

  2. Lengua sucia

    • La parte posterior de la lengua suele albergar bacterias responsables del mal olor.

  3. Enfermedades de las encías (gingivitis, periodontitis)

    • Infecciones e inflamaciones en las encías generan compuestos sulfurados volátiles con mal olor.

  4. Boca seca (xerostomía)

    • La saliva ayuda a limpiar la boca; cuando es escasa, se favorece la proliferación bacteriana.

  5. Alimentos con olores fuertes

    • Cebolla, ajo, café y alcohol alteran temporalmente el aliento.

  6. Tabaco

    • Provoca sequedad y deja residuos químicos en la boca.

  7. Problemas gastrointestinales

    • Reflujo gastroesofágico, gastritis o la presencia de Helicobacter pylori pueden causar mal aliento crónico.


✅ ¿Cómo prevenir la halitosis?

La prevención de la halitosis comienza con hábitos diarios sencillos pero fundamentales:

🪥 1. Mantén una buena higiene oral

  • Cepilla tus dientes al menos dos veces al día.

  • Usa hilo dental para eliminar restos entre los dientes.

  • Limpia la lengua con un raspador lingual o el cepillo.

🧼 2. Enjuague bucal adecuado

  • Utiliza enjuagues antibacterianos sin alcohol o con clorhexidina (consultar al odontólogo).

💧 3. Hidratación constante

  • Bebe agua durante el día para estimular la producción de saliva.

🍏 4. Dieta equilibrada

  • Reduce alimentos procesados, café, alcohol y azúcares.

  • Incluye frutas y vegetales crujientes como manzana, zanahoria y apio.

🧑‍⚕️ 5. Revisa tu salud bucodental

  • Visita al dentista cada 6 meses para limpiezas y detección de caries, infecciones o sarro acumulado.


🩺 ¿Y si el mal aliento persiste?

Si a pesar de mantener buenos hábitos el mal aliento continúa, puede haber causas más profundas:

  • Reflujo gástrico crónico

  • Amigdalitis o infecciones respiratorias

  • Diabetes no controlada

  • Enfermedades hepáticas o renales

En estos casos, se recomienda acudir a un odontólogo y, si es necesario, a un gastroenterólogo o médico internista para estudios complementarios.


🧪 Remedios caseros para la halitosis

Aunque no sustituyen una consulta médica, estos remedios naturales pueden ayudarte:

  • Bicarbonato de sodio: Enjuague con agua tibia y una cucharadita.

  • Infusión de perejil o menta: Refrescan el aliento y combaten bacterias.

  • Clavos de olor y canela: Tienen propiedades antimicrobianas.

  • Yogur natural: Ayuda a equilibrar la flora bucal si es sin azúcar añadido.

 

Continuar leyendo