Síguenos

Salud y Bienestar

El 80% de casos de cáncer infantil logran superarse gracias a la mejora de los tratamientos

Publicado

en

Estas son las principales causas de muerte en la Comunitat

(EUROPA PRESS)-La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Carmen Montón, ha destacado que el cáncer infantil presenta una incidencia estable a desde 1991 y la supervivencia a cinco años del diagnóstico ha mejorado con los años debido a la mejora de tratamientos de algunos grupos tumorales, pasando del 60% al 80%.

Los últimos datos desvelan que en el último año se han diagnosticado 170 nuevos casos de cáncer en menores de 20 años de la Comunitat, cifras que se han dado a conocer con motivo del Día Internacional del Niño con Cáncer que se celebra cada 15 de febrero.

Según el Registro de Tumores Infantiles y Adolescentes de la Dirección General de Salud Pública, en la Comunitat Valenciana se estima que se registran 25.994 tumores anuales, de los cuales el 0,53% representa los casos diagnosticados en niños y adolescentes de hasta 19 años de edad.

Los cánceres más frecuentes son las leucemias, que suponen el 24% de los casos diagnosticados, seguido de los tumores del sistema nervioso central (23%) y los linfomas (16%). En menores de 6 años tiene un peso importante el grupo de neuroblastomas (6,5%). Las muertes por cáncer que se producen cada año en este grupo de edad son alrededor de 37.

En la Comunitat la supervivencia observada en este tipo de tumores a los cinco años de diagnóstico ha mejorado con el transcurso de los años. Así, en el periodo 1983-87 la supervivencia en menores de 15 años alcanzaba el 63%, mientras que entre 2008 y 2013 ha aumentado hasta el 80%, sin diferencias por tipo de cáncer ni tampoco por sexo, si bien en el grupo de menor edad (menores de 1 año) es del 70%.

ATENCIÓN ONCOLÓGICA PEDIÁTRICA

La Conselleria de Sanidad dispone de tres unidades multidisciplinares de Oncología Pediátrica ubicadas en los hospitales de La Fe, el Hospital Clínico de València y el Hospital General de Alicante. En ellas se presta atención que incluye recursos como hospitalización, consultas externas, hospital de día y hospitalización a domicilio (La Fe y General de Alicante) en relación y coordinación con los equipos de atención primaria.

El pasado mes de noviembre se dio por finalizada la reforma integral del Hospital de día de oncología pediátrica del Hospital Clínico, una unidad donde los niños (principalmente con enfermedades oncológicas y hematológicas) reciben atención especializada y tratamientos sin necesidad de ingresar. En el Hospital de Día se administraron en 2016 un total de 565 tratamientos y se realizaron 71 técnicas médicas y 2.539 visitas.

Por su parte, la Unidad de Oncología Pediátrica del hospital La Fe fue reconocida en enero de 2017 por la Comisión Europea para formar parte de las nuevas Redes Europeas de Referencia (ERN). Se trata de redes europeas de enfermedades raras y complejas, que incluyen centros especializados y que cumplen con estrictos requisitos que se requerían para ser aceptados en la red.

De igual modo, la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital La Fe está acreditada en Sarcomas en la Infancia como unidad de referencia nacional para el Sistema Nacional de Salud por el Ministerio de Sanidad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Por qué vuelve el sarampión a España?

Publicado

en

Sarampión en España

La Evaluación Rápida de Riesgo publicada por Sanidad confirma lo que muchos epidemiólogos temían: el virus está encontrando espacios vulnerables donde antes había inmunidad colectiva. El problema tiene nombre y apellidos: descenso en las tasas de vacunación.

Para frenar el avance del sarampión se necesita que, al menos, el 95% de la población esté inmunizada con las dos dosis de la vacuna triple vírica (sarampión, rubéola y paperas). Sin embargo, solo seis comunidades autónomas en España alcanzan ese umbral. El resto presentan coberturas insuficientes que favorecen la aparición de brotes esporádicos, algunos importados y otros de transmisión comunitaria.


Expertos advierten: el confinamiento afectó a las coberturas vacunales

El catedrático de Inmunología, Alfredo Corell, ha recordado que la pandemia de la COVID-19 dejó un vacío preocupante en la inmunización infantil:

“Durante el confinamiento, bajaron las tasas de vacunación. Aunque España históricamente ha mantenido coberturas altas, algunas comunidades no han recuperado el nivel deseado del 95%”, ha explicado.

Esta relajación en las pautas vacunales podría estar detrás del actual resurgimiento de una enfermedad considerada eliminada en Europa desde hace años.


El impacto global: el caso de Estados Unidos

La situación no es exclusiva de España. Corell advierte también del deterioro del sistema sanitario en Estados Unidos, que podría tener consecuencias globales:

“Han cerrado proyectos científicos, recortado financiación en investigación y eliminado programas de ayuda internacional. Esto va a generar una fuga de cerebros y un retroceso en salud pública global”, asegura el inmunólogo.


España sigue siendo país libre de sarampión… por ahora

Desde 2016, España mantiene la certificación de la OMS como país libre de sarampión, lo que significa que no hay transmisión endémica sostenida. Sin embargo, eso no implica que el virus haya desaparecido: los casos importados siguen existiendo y pueden provocar brotes si no se mantiene la cobertura vacunal.


La tuberculosis también preocupa: repunte de casos en España

Junto al sarampión, los expertos alertan de otro enemigo silencioso que resurge: la tuberculosis. Según Corell, esta enfermedad mata entre 1 y 1,2 millones de personas al año en el mundo, y sigue siendo más letal que la malaria o el VIH.

En España, el repunte es preocupante: en Sevilla, los casos han aumentado un 87% en solo dos años. Muchos diagnósticos se retrasaron durante la pandemia, al confundirse los síntomas con los del COVID o evitarse las visitas médicas.

La tuberculosis es prevenible y tratable, pero su tratamiento es largo y exigente: una combinación de cuatro antibióticos durante al menos seis meses, aunque con una tasa de éxito superior al 90% si se sigue correctamente.


La lección: la prevención salva vidas

Tanto en el caso del sarampión como en el de la tuberculosis, los expertos insisten en que la vacunación, la detección precoz y la vigilancia epidemiológica son las mejores herramientas para evitar crisis sanitarias.

“La inmunidad colectiva es nuestra mayor defensa. Sin ella, abrimos la puerta a enfermedades que ya conocíamos y que creíamos bajo control”, concluye Corell.

Para saber si estás vacunado contra el sarampión, puedes seguir estos pasos:

  1. Revisa tu historial de vacunación: Si tienes acceso a tu cartilla de vacunación o a registros médicos, verifica si has recibido la vacuna contra el sarampión. La vacuna se administra generalmente como parte de la vacuna triple viral (sarampión, paperas y rubéola) en la infancia.

  2. Consulta con tu médico: Si no tienes acceso a tus registros o no estás seguro, puedes pedirle a tu médico que revise tu historial de vacunación. Ellos pueden ayudarte a determinar si has recibido la vacuna en base a la información disponible.

  3. Análisis de sangre (prueba serológica): Si no estás seguro y no tienes acceso a tus registros, tu médico puede ordenar un análisis de sangre para medir la cantidad de anticuerpos contra el sarampión. Si tienes anticuerpos suficientes, significa que estás protegido.

  4. Recuerda las fechas de vacunación: La mayoría de las personas reciben una primera dosis de la vacuna contra el sarampión entre los 12 y 15 meses de edad, y una segunda dosis entre los 4 y 6 años. Si no recuerdas haberte vacunado en estas edades o en la edad recomendada, consulta con tu médico sobre la posibilidad de una dosis de refuerzo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo