Síguenos

Fallas

A la indumentaria solo le salva tener Fallas, ayudas y revertir gastos fijos

Publicado

en

València, 17 mar (EFE).- El sector de la indumentaria valenciana vive un panorama desolador: ha dejado de facturar 40 millones pero sigue asumiendo pagos, pese a llevar más de un año sin trabajar por la cancelación de las Fallas a causa de la pandemia, y solo le salvaría celebrar la fiesta, ayudas directas y revertir sus gastos.

Así lo plantean a EFE desde el Gremio de Artistas Sastres y Maestros Modistos y la Asociación de Comercios de Indumentaria valenciana, que advierten de que ya han cerrado 17 empresas y tiendas y los que quedan «resisten» con ahorros, préstamos, ayudas de la familia y trabajando en otros ámbitos.

EL MOMENTO MÁS BAJO DE LA INDUMENTARIA

El maestro mayor del Gremio de Artistas Sastres y Maestros Modistos, Fran Tochena, explica a EFE que el sector lleva «un año sin trabajar y está hundido» porque «continúa asumiendo gastos pero no tiene ingresos».

«Está en su momento más bajo. La gente no sabe si podrá seguir pero de momento están tirando de ahorros, préstamos e hijos», asegura para alertar: «La facturación es cero».

Según Tochena, el sector de la indumentaria valenciana «ha dejado de ganar 40 millones de euros pero sigue asumiendo gastos por valor de 9 millones», y aunque han llegado diferentes tipos de ayudas, estas son generales y «todos no tienen el mismo porcentaje de gasto».

Recuerda que es «uno de los pocos sectores de la Comunitat Valenciana, o incluso el único, que no ha tenido ningún ingreso durante un año» y apela a las Administraciones central y autonómica para que les «reviertan el gasto que han tenido en este tiempo y haya exenciones fiscales».

«El sector se salvaría si la Generalitat y el Gobierno central revirtieran esos gastos. Pedimos que dejen de pagar y que lo que ya se ha pagado se reponga para poder aguantar», sostiene.

Además, confirma que «lo mejor que podría pasarle» a la indumentaria valenciana es «que se ponga ya una fecha para las Fallas» y confía en que pueda ser, como se apunta, en el segundo semestre de este año.

«Estamos hablando de unas Fallas de pandemia, al menos para que el sector se vaya moviendo. Julio sería maravilloso, pero septiembre u octubre son fechas que también podrían venir bien», asegura.

EL ANUNCIO DE FALLAS CON DOS MESES DE ANTELACIÓN

La presidenta de la Asociación de Comercios de Indumentaria Valenciana, Irene Sancho, dibuja a EFE un panorama del sector «completamente desolador» porque sin Fallas durante dos años, «las pérdidas en facturación oscilan entre el 91 % y el 98 %».

«Si no hay Fallas, queremos que se nos considere y que nos den ayudas directas y dejar de pagar gastos fijos. Que haya exenciones fiscales y eludir el pago de impuestos», plantea ante una situación que «se hace imposible».

Lamenta el cierre de 17 comercios y apunta que el resto «está aguantando con ahorros y préstamos, pero muchos se han puesto a trabajar en otros empleos para poder seguir pagando y manteniendo la tienda».

«Tener Fallas en el segundo semestre del año ayudaría -incide-, pero siempre que se diga con un tiempo prudencial de al menos dos meses de antelación; si avisan quince días antes, no hay nada que hacer».

Reconoce que les «da igual» la fecha, aunque cuando antes sea, podría ser mejor porque «así a mitad de año se recupera algo de dinero». Y sentencia: «Necesitamos que haya Fallas y volver a trabajar».

Es un sector «más complicado» que el pirotécnico o el de artistas falleros, incide Sancho, quien explica que a ellos las Administraciones pueden contratarlos, pero la indumentaria depende del factor humano y les «da pavor» la pérdida de falleros y falleras en las comisiones.

«No es un sector que se pueda reinventar y no deberíamos, porque perderíamos la esencia y el sello de distinción que avala que las Fallas sean Patrimonio de la Humanidad», concluye. Mónica Collado

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Los floristas valencianos rinden su tradicional homenaje a la Mare de Déu en la Basílica

Publicado

en

Floristas homenaje Vírgen Desamparados

La Basílica de la Virgen de los Desamparados ha acogido hoy, jueves, la tradicional Festa dels Floristes con una misa por la mañana y esta tarde las tunas universitarias de Valencia realizarán su tradicional Ronda del mes de mayo a la Mare de Déu.

En la misa de esta mañana ha participado la Escolanía de la Virgen, y ha sido ofrecida a intención del gremio de floristas, cuyos miembros han decorado el templo con flores, en centros y arreglos florales.

La tradicional Festa dels Floristes se celebra desde 1885 y con motivo de esta fiesta un grupo de representantes del gremio decoraron anoche el altar, las capillas, el presbiterio y el púlpito de la Basílica, para que esta mañana ya lucieran los ramos y arreglos florales donados por las propias floristerías y también por los floricultores, según han indicado desde la Comisión de la Festa dels Floristes.

En la organización de la Festa participan floristerías de la capital, entre ellas las de la plaza del Ayuntamiento, así como de pueblos cercanos y de la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana (ASFPLANT).

Ronda de las Tunas 

Por su parte, esta tarde las tunas universitarias de Valencia rendirán homenaje a la Virgen con su Ronda, que celebran desde 1974 impulsada por la Tuna de Derecho de Valencia. Así, a las 20:30 horas saldrán desde el Miguelete y realizarán un pasacalle hasta llegar a la Basílica donde entrarán por turnos.

Los integrantes de numerosas tunas de todas las universidades y escuelas universitarias de Valencia irán subiendo al altar de la Basílica e interpretarán canciones típicas.

Cada año, a excepción de 2020, tunas de distintas facultades universitarias de Valencia, como las de Derecho, Ciencias, Medicina, Telecomunicaciones, Arquitectura Técnica y de la Universidad Cardenal Herrera CEU, entre otras, y antiguos tunos en las “cuarentunas” participan en la ronda a la Virgen en el mes de mayo con motivo de su fiesta.

El origen de la ronda de las tunas a la patrona de Valencia se remonta al año 1974 cuando en el tapiz floral dedicado a la Virgen de los Desamparados, que realizó el artista Miguel Galbis ese mismo año en la Plaza de la Virgen, incluyó unos tunos de la facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, luciendo la beca roja. A partir de entonces, la tuna de Derecho invitó al resto de tunas a participar en una ronda de homenaje a la patrona de Valencia que desde aquel año llevan realizando de forma ininterrumpida.

Fotos: Toni Cortés

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo