Síguenos

Fallas

A la indumentaria solo le salva tener Fallas, ayudas y revertir gastos fijos

Publicado

en

València, 17 mar (EFE).- El sector de la indumentaria valenciana vive un panorama desolador: ha dejado de facturar 40 millones pero sigue asumiendo pagos, pese a llevar más de un año sin trabajar por la cancelación de las Fallas a causa de la pandemia, y solo le salvaría celebrar la fiesta, ayudas directas y revertir sus gastos.

Así lo plantean a EFE desde el Gremio de Artistas Sastres y Maestros Modistos y la Asociación de Comercios de Indumentaria valenciana, que advierten de que ya han cerrado 17 empresas y tiendas y los que quedan «resisten» con ahorros, préstamos, ayudas de la familia y trabajando en otros ámbitos.

EL MOMENTO MÁS BAJO DE LA INDUMENTARIA

El maestro mayor del Gremio de Artistas Sastres y Maestros Modistos, Fran Tochena, explica a EFE que el sector lleva «un año sin trabajar y está hundido» porque «continúa asumiendo gastos pero no tiene ingresos».

«Está en su momento más bajo. La gente no sabe si podrá seguir pero de momento están tirando de ahorros, préstamos e hijos», asegura para alertar: «La facturación es cero».

Según Tochena, el sector de la indumentaria valenciana «ha dejado de ganar 40 millones de euros pero sigue asumiendo gastos por valor de 9 millones», y aunque han llegado diferentes tipos de ayudas, estas son generales y «todos no tienen el mismo porcentaje de gasto».

Recuerda que es «uno de los pocos sectores de la Comunitat Valenciana, o incluso el único, que no ha tenido ningún ingreso durante un año» y apela a las Administraciones central y autonómica para que les «reviertan el gasto que han tenido en este tiempo y haya exenciones fiscales».

«El sector se salvaría si la Generalitat y el Gobierno central revirtieran esos gastos. Pedimos que dejen de pagar y que lo que ya se ha pagado se reponga para poder aguantar», sostiene.

Además, confirma que «lo mejor que podría pasarle» a la indumentaria valenciana es «que se ponga ya una fecha para las Fallas» y confía en que pueda ser, como se apunta, en el segundo semestre de este año.

«Estamos hablando de unas Fallas de pandemia, al menos para que el sector se vaya moviendo. Julio sería maravilloso, pero septiembre u octubre son fechas que también podrían venir bien», asegura.

EL ANUNCIO DE FALLAS CON DOS MESES DE ANTELACIÓN

La presidenta de la Asociación de Comercios de Indumentaria Valenciana, Irene Sancho, dibuja a EFE un panorama del sector «completamente desolador» porque sin Fallas durante dos años, «las pérdidas en facturación oscilan entre el 91 % y el 98 %».

«Si no hay Fallas, queremos que se nos considere y que nos den ayudas directas y dejar de pagar gastos fijos. Que haya exenciones fiscales y eludir el pago de impuestos», plantea ante una situación que «se hace imposible».

Lamenta el cierre de 17 comercios y apunta que el resto «está aguantando con ahorros y préstamos, pero muchos se han puesto a trabajar en otros empleos para poder seguir pagando y manteniendo la tienda».

«Tener Fallas en el segundo semestre del año ayudaría -incide-, pero siempre que se diga con un tiempo prudencial de al menos dos meses de antelación; si avisan quince días antes, no hay nada que hacer».

Reconoce que les «da igual» la fecha, aunque cuando antes sea, podría ser mejor porque «así a mitad de año se recupera algo de dinero». Y sentencia: «Necesitamos que haya Fallas y volver a trabajar».

Es un sector «más complicado» que el pirotécnico o el de artistas falleros, incide Sancho, quien explica que a ellos las Administraciones pueden contratarlos, pero la indumentaria depende del factor humano y les «da pavor» la pérdida de falleros y falleras en las comisiones.

«No es un sector que se pueda reinventar y no deberíamos, porque perderíamos la esencia y el sello de distinción que avala que las Fallas sean Patrimonio de la Humanidad», concluye. Mónica Collado

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

¿Qué pueblos visita la imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados este fin de semana?

Publicado

en

la virgen visita la carcel picassent

La imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados visita Riba-roja de Túria este fin de semana

Con motivo del 50 aniversario del Colegio Diocesano Asunción de Nuestra Señora, la imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados visitará este fin de semana la localidad valenciana de Riba-roja de Túria.

La visita, organizada por las Clavariesas de la Virgen de la localidad, comenzará el viernes a las 9:30 horas. La imagen será recibida por las autoridades en el polígono industrial de Riba-roja, una de las zonas afectadas por las inundaciones provocadas por la DANA del pasado mes de octubre.

Posteriormente, la Mare de Déu visitará los centros de día “Camp de Túria” y “Bonestar”. A las 12:00 horas llegará al Colegio Asunción de Nuestra Señora, donde será recibida por los alumnos, profesores y personal del centro. Durante la tarde, el colegio abrirá sus puertas para que todas las familias de la comunidad educativa puedan acercarse a venerar la imagen de la patrona.

A partir de las 17:30 horas, está previsto que la Mare de Déu recorra por primera vez las urbanizaciones Masia de Traver, Valencia la Vella y Zona Norte, así como sus respectivos centros sociales.

La Mare de Déu será recibida en el polígono industrial, una de las zonas afectadas por la DANA

Por la noche, la iglesia parroquial Asunción de Nuestra Señora recibirá a la patrona, quien presidirá una vigilia de oración. El templo permanecerá abierto toda la noche para que los devotos puedan participar en turnos organizados de vela.

El sábado, 5 de abril, la imagen permanecerá en la iglesia parroquial durante toda la mañana. A las 16:15 horas, visitará la urbanización REVA y, posteriormente, regresará a la parroquia, donde se celebrará una misa solemne a las 19:00 horas, presidida por el rector de la Basílica, Melchor Seguí, con el acompañamiento del coro parroquial.

Finalizada la celebración, la imagen recorrerá en procesión las calles de la localidad, acompañada por la Banda Municipal de Riba-roja de Túria.

A las 22:00 horas, se llevará a cabo otra vigilia de oración en el templo, que permanecerá abierto toda la noche para la visita de los fieles.

El domingo, último día de la visita, la Mare de Déu presidirá el Rosario de la Aurora, con la colaboración de los Clavarios de la Virgen del Rosario.

A las 9:00 horas, la parroquia acogerá una misa, tras la cual se ofrecerá una «xocolatà i bunyols» a cargo de la «Associació de Bunyoleres de Riba-roja» en la plaza de la Torre.

Asimismo, se celebrará una eucaristía de familias a las 11:00 horas, que concluirá con una interpretación de bailes en honor a la Virgen de los Desamparados, a cargo del grupo de danza tradicional «Del Corral i del Carrer».

Finalmente, la imagen peregrina de la Mare de Déu será despedida con una bajada en romería por el casco antiguo de la localidad hasta el río, donde se realizará una oración por los difuntos.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo