Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Cómo afecta el acceso precoz a la pornografía?

Publicado

en

acceso precoz pornografía infantil

Expertos alertan sobre el aumento de abusos sexuales cometidos por menores

Expertos en salud, forenses y jurídicos han advertido que el acceso temprano a la pornografía y la falta de formación afectiva y sexual en los niños están incrementando los casos de abuso sexual cometidos por menores. La clave para combatir esta problemática, aseguran, es la prevención y detección temprana.

Debate en el VII Congreso de Derecho Sanitario de la Comunitat Valenciana

Esta alerta fue presentada durante la mesa redonda «Maltrato y abusos sexuales infantiles. Acoso Escolar. Cómo detectarlos y prevenirlos. Aspectos jurídicos y protocolos de actuación» en el VII Congreso de Derecho Sanitario de la Comunitat Valenciana. Entre los ponentes estuvieron Luis Blesa, presidente de la Asociación Española de Pediatría, Teresa Gisbert, fiscal de Sala Coordinadora de Menores del Tribunal Supremo, y Lidia Labiós, psicóloga del Instituto de Medicina Legal y Forense.

Aumento de los abusos sexuales cometidos por menores

La fiscal Teresa Gisbert destacó que en España, y en las provincias de la Comunitat Valenciana, se ha registrado un preocupante aumento en los abusos sexuales cometidos por menores de 14 años hacia víctimas de entre 11 y 14 años. Desde 2017, los casos han incrementado en un 116 %. Gisbert subrayó que la formación afectiva es crucial para que los menores puedan evolucionar y corregir conductas inapropiadas.

El Acceso a la pornografía como factor de riesgo

Impacto del fácil acceso a la pornografía

Uno de los problemas más serios señalados por los expertos es el acceso precoz a la pornografía. Según la psicóloga Lidia Labiós, los menores empiezan a acceder a contenido pornográfico entre los 8 y 11 años, lo que puede influir negativamente en su desarrollo sexual y afectivo. La exposición temprana a este tipo de contenido trivializa la violencia y moldea conductas nocivas.

La importancia de la educación y control parental

Gisbert afirmó que, en muchos casos, «lo que no se aprende hablando con los padres, se aprende fuera», lo que evidencia la necesidad de ofrecer a los padres herramientas para comprender lo que sus hijos están consumiendo a través de dispositivos como tabletas y móviles.

Indicadores de abuso sexual infantil

Señales físicas y conductuales

El presidente de la Asociación Española de Pediatría, Luis Blesa, destacó que la detección precoz es clave para prevenir abusos sexuales. Existen indicadores físicos como sangrados, quemaduras o hematomas en zonas inusuales, que pueden alertar sobre un posible abuso. Además, conductas sexuales inapropiadas para la edad del menor, como la masturbación compulsiva o pedir que les toquen, pueden ser signos de exposición a pornografía o abuso.

Otras señales de alerta

Problemas de salud mental, autolesiones, cefaleas o ideas suicidas también pueden estar relacionados con situaciones de abuso sexual, según Blesa. Es importante que el personal sanitario esté capacitado para detectar estos síntomas y actuar rápidamente.

La prevención como clave contra el maltrato infantil

La importancia de la detección temprana

La fiscal Teresa Gisbert advirtió que, cuando la Justicia interviene, «ya hemos llegado tarde». El maltrato infantil tiene graves consecuencias para la salud de los niños, por lo que la prevención y detección precoz son esenciales. Para ello, es vital la implicación de toda la sociedad: familia, personal educativo y sanitario.

Formación y protocolos de actuación

Gisbert instó a que, ante la sospecha de maltrato o abuso sexual, se denuncie de inmediato, incluso si no hay pruebas claras. Por su parte, Luis Blesa subrayó la necesidad de formar de manera continua a los profesionales sanitarios en los protocolos de actuación para garantizar una detección temprana y eficaz.

El acoso escolar: Una realidad alarmante

El 90 % del acoso es psicológico

En cuanto al acoso escolar, Gisbert señaló que el 10 % de los casos son físicos, mientras que el 90 % son de naturaleza psicológica. No existe un perfil específico de acosador o víctima, pero las víctimas suelen sufrir traumas de por vida, como el estrés postraumático o la disminución de la autoestima.

La influencia de las redes sociales en el acoso

Luis Blesa destacó que el uso de las redes sociales ha intensificado el problema del acoso, convirtiéndolo en un fenómeno constante, disponible 24 horas al día, los 7 días de la semana. Por ello, es esencial que los centros educativos tomen una postura firme y no ignoren los casos de acoso.

Conclusión

El acceso precoz a la pornografía y la falta de formación afectiva están impulsando el aumento de los abusos sexuales cometidos por menores. Los expertos coinciden en que la prevención y la detección temprana son claves para frenar este tipo de conductas.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Playas con prohibición de baño en la Comunidad Valenciana en 2025: Dosel en Cullera y tramo en Calpe

Publicado

en

Cullera playa Dosel prohibido bañarse

En 2025, en la Comunidad Valenciana solo dos zonas de baño cuentan con prohibición temporal para el baño debido a problemas de contaminación bacteriana. Estas medidas buscan proteger la salud pública y garantizar la seguridad de los bañistas. A continuación, te contamos qué playas están afectadas y los motivos detrás de estas restricciones.

Playas con prohibición de baño en la Comunidad Valenciana

1. Playa del Dosel, Cullera (Valencia)

El Ayuntamiento de Cullera ha prohibido el baño en la playa del Dosel tras detectarse niveles elevados de bacterias en sus aguas. La medida se mantiene mientras se esperan nuevos análisis para confirmar que la calidad del agua ha mejorado y así poder reabrir la zona de baño con seguridad.

2. Tramo de la playa de Calpe (Alicante)

En Calpe, un tramo concreto de la playa ha sido cerrado temporalmente al baño debido a la detección de contaminación microbiológica. Las autoridades locales mantienen controles constantes para asegurar que el agua cumpla con los estándares sanitarios antes de levantar la prohibición.

Consulta el estado actualizado de las playas en la Comunidad Valenciana

Para evitar sorpresas y planificar tus visitas a la playa con seguridad, puedes consultar el estado actualizado de las zonas de baño en la web oficial de la Generalitat Valenciana:
Calidad de aguas de baño – Generalitat Valenciana


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo