Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Adif implanta nuevas instalaciones de seguridad en el tramo entre Murcia Mercancías y Lorca Sutullena

Publicado

en

ANA CÁNOVAS
Adif ejecutará entre los próximos días 11 y 23 de febrero las operaciones técnicas para la puesta en servicio de nuevas instalaciones de seguridad en el tramo entre las estaciones de Murcia Mercancías y Lorca Sutullena, en la línea de ancho convencional Águilas-Murcia Mercancías.
Esta actuación, a realizar de conformidad a lo dispuesto en los procesos de análisis, evaluación y gestión de riesgos para la puesta en servicio de subsistemas ferroviarios que establece la normativa y reglamentación vigentes, supone una inversión de 7,6 millones de euros (IVA excluido), según informaron fuentes de Adif en un comunicado.

De este modo, se implantará el sistema denominado Bloqueo por Liberación Automática en Vía Única (BLAU), que permitirá, mediante modernos equipos informáticos, aumentar de forma significativa las condiciones de seguridad y fiabilidad de las instalaciones al reducir la concurrencia del factor humano. Asimismo, se incrementará la capacidad y regularidad de las circulaciones, racionalizando y optimizando la explotación ferroviaria.

También, permitirá implantar nuevos equipos de señalización y del sistema ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), y mejorar las prestaciones y calidad de la infraestructura en este tramo, que une los términos municipales de Murcia, Alcantarilla, Librilla, Alhama de Murcia, Totana y Lorca. De este modo, se contribuirá a reducir significativamente los tiempos de viaje, con el consiguiente beneficio para los usuarios, y se posibilitará también aumentar la longitud de los trenes por encima de los 200 m.

En el marco de esta actuación, ya se ha realizado la instalación de nuevos enclavamientos electrónicos en Librilla, Alhama de Murcia, Totana, La Hoya y Lorca Sutullena, con sus correspondientes sistemas videográficos de mando local. Los enclavamientos son equipamientos esenciales para garantizar la seguridad de la infraestructura ferroviaria, al ser los encargados de gestionar y regular, mediante sistemas informáticos, los movimientos de trenes en las estaciones.

Además, se han implantado nuevos elementos de campo en estas mismas estaciones, así como los equipos del sistema ASFA, señales luminosas laterales, señales alfanuméricas indicadoras de dirección, cajas de terminales, circuitos de vía, contadores de ejes, protección de pasos a nivel, monitorización de aparatos de vía, accionamientos y nueva red de cable de comunicaciones de fibra óptica.

De forma paralela, se han realizado las operaciones técnicas necesarias para la integración de los nuevos sistemas en el Control de Tráfico Centralizado (CTC) de Valencia Fuente de San Luis para su telemando (gestión centralizada y a distancia).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Confirmado por el BOE: la nueva reducción en las nóminas que entrará en vigor el 1 de enero de 2026

Publicado

en

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha confirmado un nuevo ajuste en las cotizaciones sociales que afectará directamente a los trabajadores españoles a partir del 1 de enero de 2026. Se trata del aumento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una medida diseñada para reforzar la sostenibilidad del sistema público de pensiones y alimentar la conocida “hucha de las pensiones”.

¿Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)?

El MEI, en vigor desde 2023, se aplica como un recargo en las cotizaciones a la Seguridad Social. Su finalidad es acumular fondos que garanticen el pago de las pensiones en el futuro, especialmente ante la jubilación masiva de la generación del baby boom (nacidos entre 1958 y 1978). Hasta ahora, el recargo era del 0,6%, pero a partir del próximo año aumentará al 0,9%.

Cómo afectará este cambio a las nóminas

Este incremento supondrá una ligera reducción en el salario neto mensual. La deducción se dividirá entre empresa y trabajador:

  • Trabajador: pasará del 0,13% al 0,15%.
  • Empresa: pasará del 0,5% al 0,75%.

Por ejemplo:

  • Un empleado con una base máxima de cotización (63.180 € anuales) verá una deducción total de 94,77 € al año, es decir, unos 7,9 € mensuales menos.
  • En el caso de un salario anual de 28.000 €, la reducción será de unos 42 € anuales, alrededor de 3,5 € al mes.

El descuento aparecerá automáticamente en la nómina bajo el concepto “Contingencias comunes – MEI”, sin que el trabajador deba realizar ningún trámite adicional.

No afectará a la futura pensión

Aunque el MEI implica una mayor cotización, no influye en el cálculo de la pensión futura, ya que su función es puramente recaudatoria para el Fondo de Reserva.

Evolución prevista del MEI hasta 2029

El porcentaje de cotización continuará aumentando progresivamente en los próximos años, de acuerdo con el calendario establecido por el Gobierno:

  • 2027: 0,17% trabajador / 0,83% empresa
  • 2028: 0,18% trabajador / 0,92% empresa
  • Desde 2029: 0,20% trabajador / 1% empresa

En resumen

A partir del 1 de enero de 2026, los trabajadores notarán una pequeña reducción en su nómina —de entre 1,8 y 3,7 euros mensuales en la mayoría de los casos— derivada del aumento del MEI. Aunque este ajuste no repercute directamente en las pensiones individuales, su objetivo es asegurar la viabilidad del sistema público de jubilación en las próximas décadas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo