Síguenos

Salud y Bienestar

Advierten que la automedicación puede hacer crónica la migraña

Publicado

en

¿Qué es el vértigo posicional?

VALÈNCIA, 8 Jul. – Médicos especialistas y enfermos de migraña y otro tipo de cefaleas han manifestado este lunes en València su apuesta por la educación de estos pacientes, en sus hábitos de vida y en el manejo de la medicación y los síntomas, para controlar esta dolencia y reducir sus efectos.

Todos ellos, han destacado que se trata de una patología, especialmente la crónica, que afecta a la calidad de vida e «impacta» en todos los ámbitos de la vida: «personal, familiar, social y laboral». Asimismo, los expertos aseguran que la automedicación y la falta de diagnóstico pueden hacer crónica la migraña.

Facultativos y pacientes desarrollan este lunes y este martes en València diversas actividades divulgativas y científicas para «visibilizar» esta enfermedad, una dolencia considerada «invisible e infradiagnosticada» que tiene una «prevalencia alta» en la Comunitat Valenciana, donde la sufren 500.000 personas.

Así lo ha indicado el director médico del Hospital Clínico de València, Jorge Navarro, en la rueda de prensa de presentación de las citadas actividades, en la que ha participado junto al jefe del servicio de Neurología de este centro, José Miguel Láinez; el jefe de la Unidad de Cefáleas del Hospital La Fe de València, Samuel Díaz, y la presidenta de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (Aemice), Isabel Colomina.

El Hospital Clínico de València es el espacio elegido para desarrollar estas iniciativas, tanto dirigidas a pacientes como a personal sanitario, coincidiendo con la celebración este año del vigésimo aniversario de su unidad de cefalea y migraña, que cuenta con más de 5.000 consultas cada ejercicio. En el conjunto de España padecen esta enfermedad más de 4,5 millones de personas de forma ocasional y casi un millón de forma crónica.

Los actos previstos en València se completan con la exposición ‘Dale voz a tu migraña’ en el hall de consultas externas. Más que un simple dolor de cabeza, la migraña es un trastorno neurológico que se manifiesta con ataques recurrentes de cefalea moderada o severa y se asocia a dolor, discapacidad, peor calidad de vida y costes socioeconómicos, como apunta la Aemice.

Navarro ha resaltado la necesidad de «visibilizar» este dolor de cabeza «severo y frecuente», teniendo en cuenta la «importancia» de su prevalencia en el conjunto de la población, «muy similar a la de la diabetes», con un 12 por ciento de afectados de edades medias, desde la adolescencia hasta los 50 años aproximadamente. Igualmente, ha resaltado, «al igual que sucede con la diabetes, que un 40 por ciento de las personas que la sufren aún no ha sido diagnosticado».

En este sentido, José Miguel Láinez, ha insistido en la conveniencia de acudir al médico para lograr un correcto diagnóstico y un tratamiento adecuado, al tiempo que ha señalado que «aproximadamente el 25 por ciento de pacientes con cefaleas no ha consultado nunca con profesionales médicos» y ha subrayado que «sin un diagnóstico se corre el peligro de que el paciente se automedique y la migraña se haga crónica».

La presidenta de Aemice ha añadido que el 50 por ciento de los pacientes abandona el seguimiento en las primeras consultas. Con todo, tanto el jefe del servicio de Neurología del Hospital Clínico como Colomina han reiterado la necesidad de concienciar y «sensibilizar» sobre esta dolencia, que según Láinez, «como todas las patologías dolorosas está mal reconocida a pesar de ser una enfermedad con la que el paciente sufre enormemente».

«CALIDAD DE VIDA»
«No es tan importante el número –de pacientes– sino cómo influye en la calidad de vida», ha expuesto José Miguel Láinez, que ha comentado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha situado la migraña entre las seis enfermedades más incapacitantes a nivel general. Del mismo modo, ha manifestado que se considera «la segunda de las enfermedades neurológicas en discapacidad», especialmente, en la edad media.

El dolor puede ir acompañado de nauseas, molestias a la luz y el ruido e, incluso, alteraciones visuales. «No tenemos todavía una solución mágica. La migraña es una enfermedad condicionada esencialmente genéticamente en la que influyen algunos factores ambientales que el paciente tiene que intentar manejar», ha indicado el doctor.

El jefe del servicio de Neurología del Hospital Clínico ha valorado así la celebración de actividades como las que se desarrollan esta semana en València para proporcionar a los pacientes «el máximo de información» e intercambiar en el ámbito médico información y experiencias sobre tratamientos.

«No tenemos magia pero podemos ayudar enormemente a reducir la discapacidad de las personas. Tenemos tratamientos para cuando el paciente tiene crisis y también preventivos cuando el número de crisis es elevado», ha declarado, al tiempo que ha destacado el objetivo de «reducir el número de pacientes con migraña crónica» en España.

Estos casos se dan «cuando el paciente tiene quince o más días de dolor de cabeza al mes» o, incluso, «todos los días», ha precisado José Miguel Láinez, que ha agregado que en esa situación está «un 3 por ciento de la población, al menos 100.000 personas en la Comunitat Valenciana».

«BUENA FORMACIÓN»
El responsable de Neurología del Hospital Clínico ha considerado que aunque se trata de una enfermedad que resulta difícil de manejar, «con una buena educación, con un buen conocimiento por parte de los pacientes, una buena formación y un buen manejo médico» se puede «reducir o mejorar la repercusión de la migraña en el paciente habitual y evitar el número tan importante de pacientes que en la actualidad tienen migraña crónica, muchas veces de un mal manejo».

Láinez ha apuntado la trascendencia de trabajar en este ámbito tanto desde la medicina familiar como desde la especializada. «Nadie sabe lo que se sufre», ha planteado por su parte la presidenta de Aemice, que ha coincidido con Láinez en resaltar la importancia de que estos enfermos lleven «una vida ordenada», aprendan a «gestionar el estrés», cuiden su alimentación y reciban información sobre su dolencia y sus tratamientos.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo