Síguenos

Salud y Bienestar

Advierten que la automedicación puede hacer crónica la migraña

Publicado

en

¿Qué es el vértigo posicional?

VALÈNCIA, 8 Jul. – Médicos especialistas y enfermos de migraña y otro tipo de cefaleas han manifestado este lunes en València su apuesta por la educación de estos pacientes, en sus hábitos de vida y en el manejo de la medicación y los síntomas, para controlar esta dolencia y reducir sus efectos.

Todos ellos, han destacado que se trata de una patología, especialmente la crónica, que afecta a la calidad de vida e «impacta» en todos los ámbitos de la vida: «personal, familiar, social y laboral». Asimismo, los expertos aseguran que la automedicación y la falta de diagnóstico pueden hacer crónica la migraña.

Facultativos y pacientes desarrollan este lunes y este martes en València diversas actividades divulgativas y científicas para «visibilizar» esta enfermedad, una dolencia considerada «invisible e infradiagnosticada» que tiene una «prevalencia alta» en la Comunitat Valenciana, donde la sufren 500.000 personas.

Así lo ha indicado el director médico del Hospital Clínico de València, Jorge Navarro, en la rueda de prensa de presentación de las citadas actividades, en la que ha participado junto al jefe del servicio de Neurología de este centro, José Miguel Láinez; el jefe de la Unidad de Cefáleas del Hospital La Fe de València, Samuel Díaz, y la presidenta de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (Aemice), Isabel Colomina.

El Hospital Clínico de València es el espacio elegido para desarrollar estas iniciativas, tanto dirigidas a pacientes como a personal sanitario, coincidiendo con la celebración este año del vigésimo aniversario de su unidad de cefalea y migraña, que cuenta con más de 5.000 consultas cada ejercicio. En el conjunto de España padecen esta enfermedad más de 4,5 millones de personas de forma ocasional y casi un millón de forma crónica.

Los actos previstos en València se completan con la exposición ‘Dale voz a tu migraña’ en el hall de consultas externas. Más que un simple dolor de cabeza, la migraña es un trastorno neurológico que se manifiesta con ataques recurrentes de cefalea moderada o severa y se asocia a dolor, discapacidad, peor calidad de vida y costes socioeconómicos, como apunta la Aemice.

Navarro ha resaltado la necesidad de «visibilizar» este dolor de cabeza «severo y frecuente», teniendo en cuenta la «importancia» de su prevalencia en el conjunto de la población, «muy similar a la de la diabetes», con un 12 por ciento de afectados de edades medias, desde la adolescencia hasta los 50 años aproximadamente. Igualmente, ha resaltado, «al igual que sucede con la diabetes, que un 40 por ciento de las personas que la sufren aún no ha sido diagnosticado».

En este sentido, José Miguel Láinez, ha insistido en la conveniencia de acudir al médico para lograr un correcto diagnóstico y un tratamiento adecuado, al tiempo que ha señalado que «aproximadamente el 25 por ciento de pacientes con cefaleas no ha consultado nunca con profesionales médicos» y ha subrayado que «sin un diagnóstico se corre el peligro de que el paciente se automedique y la migraña se haga crónica».

La presidenta de Aemice ha añadido que el 50 por ciento de los pacientes abandona el seguimiento en las primeras consultas. Con todo, tanto el jefe del servicio de Neurología del Hospital Clínico como Colomina han reiterado la necesidad de concienciar y «sensibilizar» sobre esta dolencia, que según Láinez, «como todas las patologías dolorosas está mal reconocida a pesar de ser una enfermedad con la que el paciente sufre enormemente».

«CALIDAD DE VIDA»
«No es tan importante el número –de pacientes– sino cómo influye en la calidad de vida», ha expuesto José Miguel Láinez, que ha comentado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha situado la migraña entre las seis enfermedades más incapacitantes a nivel general. Del mismo modo, ha manifestado que se considera «la segunda de las enfermedades neurológicas en discapacidad», especialmente, en la edad media.

El dolor puede ir acompañado de nauseas, molestias a la luz y el ruido e, incluso, alteraciones visuales. «No tenemos todavía una solución mágica. La migraña es una enfermedad condicionada esencialmente genéticamente en la que influyen algunos factores ambientales que el paciente tiene que intentar manejar», ha indicado el doctor.

El jefe del servicio de Neurología del Hospital Clínico ha valorado así la celebración de actividades como las que se desarrollan esta semana en València para proporcionar a los pacientes «el máximo de información» e intercambiar en el ámbito médico información y experiencias sobre tratamientos.

«No tenemos magia pero podemos ayudar enormemente a reducir la discapacidad de las personas. Tenemos tratamientos para cuando el paciente tiene crisis y también preventivos cuando el número de crisis es elevado», ha declarado, al tiempo que ha destacado el objetivo de «reducir el número de pacientes con migraña crónica» en España.

Estos casos se dan «cuando el paciente tiene quince o más días de dolor de cabeza al mes» o, incluso, «todos los días», ha precisado José Miguel Láinez, que ha agregado que en esa situación está «un 3 por ciento de la población, al menos 100.000 personas en la Comunitat Valenciana».

«BUENA FORMACIÓN»
El responsable de Neurología del Hospital Clínico ha considerado que aunque se trata de una enfermedad que resulta difícil de manejar, «con una buena educación, con un buen conocimiento por parte de los pacientes, una buena formación y un buen manejo médico» se puede «reducir o mejorar la repercusión de la migraña en el paciente habitual y evitar el número tan importante de pacientes que en la actualidad tienen migraña crónica, muchas veces de un mal manejo».

Láinez ha apuntado la trascendencia de trabajar en este ámbito tanto desde la medicina familiar como desde la especializada. «Nadie sabe lo que se sufre», ha planteado por su parte la presidenta de Aemice, que ha coincidido con Láinez en resaltar la importancia de que estos enfermos lleven «una vida ordenada», aprendan a «gestionar el estrés», cuiden su alimentación y reciban información sobre su dolencia y sus tratamientos.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo