Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Agencias de viaje exigen en València medidas al caer su negocio hasta un 98%

Publicado

en

València, 17 dic (EFE).- Miembros de la asociación Locos por viajar, que reúne a 33 agencias de viaje emisoras de todo el país, se han concentrado este jueves ante la Plaza de Toros de València para reclamar al Gobierno central y autonómico medidas que ayuden a paliar las pérdidas del sector, tras descender su negocio hasta un 98 %.
Con esta protesta los empresarios han querido «visibilizar» su situación, ha señalado a Efe la responsable de la agencia Mundo Explora, Vania Ujevic, cuya sede central se encuentra en València, quien lamenta que hasta ahora las ayudas al sector hayan ido destinadas a las grandes empresas de viajes y aerolíneas, dejando al pequeño empresario «en tierra de nadie».
Ujevic reclama, más que ayudas directas, «medidas como aplazar el pago de impuestos, extender los ERTE» y que los empresarios no tengan que pagar parte de los mismos.
Según señala la fundadora y directiva ejecutiva de Mundo Explora, las pequeñas agencias de viaje emisoras han tenido que renunciar a viajes vendidos desde octubre de 2019, y devolver los importes pagados, por lo que llevan más de un año de pérdidas.
Lamenta que desde el Gobierno central y los autonómicos «se mire el turismo que viene de fuera» y no se tenga en cuenta a las empresas turísticas emisoras, afectadas por las restricciones de movilidad hacia el extranjero, y ve el futuro del sector muy «negativo» ante la situación que presenta la pandemia por el coronavirus a nivel mundial.
Además de València, la plataforma #LocosPorViajar ha celebrado este jueves concentraciones en Toledo, Barcelona, Santiago de Compostela y Sevilla; este viernes están previstas también protestas en Murcia y San Sebastián y el lunes se harán en Bilbao y Santander.
La asociación denuncia que las pérdidas del sector pueden llevar a la pérdida de 68.000 puestos de trabajo por un descenso del negocio de hasta el 98 por ciento.
Lamenta además que desde que se concentraran en la puerta del Congreso de los Diputados no han recibido respuesta alguna sobre alguna solución que les ayude a contrarrestar las pérdidas de un sector en el que apenas hay reservas.
«Diciembre de 2020 y continuamos sin respuesta ni la mínima atención hacia un sector olvidado y abandonado, que lo único que ha recibido es ICOS, sobrecarga para los que llevamos más de un año sin ventas, sin ingresos y con pérdidas constantes», advierte la plataforma en un comunicado.
Las pérdidas oscilan entre los 30.000 y 40.000 euros por agencia, mientras los gastos e impuestos obligatorios y fijos se mantienen al 100 % y los ERTE «son insuficientes» para mantener a sus familias y negocios, aseguran los empresarios.
«Las agencias -añaden- no han dejado de trabajar gratis, ayudando primero a regresar a su hogar a sus clientes y gestionando más tarde anulaciones y reembolsos, sin cobrar gastos de gestión y sin que les devolvieran el dinero adelantado en concepto de reserva los operadores locales, hoteleros y, en especial, las compañías aéreas».
«Es imprescindible que las futuras ayudas prometidas en el ámbito común europeo lleguen a todos los ámbitos del turismo, sin excepción», reivindican los empresarios.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo