Síguenos

Fallas

Alejandro Santaeulalia plantará la falla de Noscarmientas este septiembre

Publicado

en

El regreso de la comisión tras la pandemia viene marcado por una sorpresa que hará una pausa a 40 años de fallas hechas por los falleros.

Todo está preparado ya para que Valencia vuelva a vivir sus fallas tras dieciocho meses sin poder disfrutarlas. En el barrio de Ruzafa, la conocida comisión de Noscarmientas (Cádiz – Cura Femenía – Puerto Rico) está dispuesta a hacerlo por todo lo alto y, tras cuarenta años plantando fallas hechas por los falleros de la propia comisión, han anunciado hoy que el taller de Alejandro Santaeulalia será el encargado de plantar la próxima semana en su demarcación.

«No vamos a renunciar a las señas de identidad propias de la comisión como el ingenio, la gracia o el tombe» ha anunciado el presidente de la falla, Jaume Bronchud, quien ha asegurado que «contar con Alejandro Santaeulalia es un sueño para cualquier falla y especialmente para la nuestra, donde la pasión por la falla nos ha llevado cuatro décadas a lijar, clavar y pintar en nuestro propio casal».

Éste es sin duda uno de los «matrimonios más especiales de estas fallas tan únicas». Santaeulalia, que plantará la falla municipal de 2022, ha conseguido en los últimos dos meses preparar una falla que «estamos convencidos va a sorprender y mucho a quienes nos visiten».

La falla Cádiz – Cura Femenía –Puerto Rico seguirá militando en la sección 3ªB.

Bronchud ha querido «agradecer a Alejandro su implicación con este proyecto y con nuestra falla, por invitarnos a soñar despiertos en la época más difícil para cualquier comisión». «Volveremos a idear, diseñar y hacer falla desde nuestro taller» ha señalado el presidente «pero el regreso de las fallas a la calle, se merecían un momento tan especial como el que vamos a vivir».

Alejandro Santaeulalia, tercera generación de una saga de reconocida trayectoria de artistas falleros, es el artista que tras cuatro décadas de fallas hechas por la comisión plantará en el cruce de Cádiz – Cura Femenía – Puerto Rico. Sus fallas han ardido en la Plaza del Ayuntamiento, Nou Campanar, L’Antiga, Exposición, Reino, Maestro Gozalbo, Archiduque Carlos – Chiva, Barraca – Espadán, Obispo Amigó -Cuenca y Ramiro de Maeztu – Leones, entre otras comisiones de reconocido prestigio.

Desde la comisión han señalado que la plantà está prevista para el próximo lunes 30 de agosto y «siguiendo todas las medidas de seguridad, invitamos a que la gente pueda disfrutar de una falla más que especial para nosotros».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

GALERÍA| Las Falleras Mayores de Valencia 2026 eligen sus espolines

Publicado

en

Fotos: ARMANDO ROMERO- JCF

Las Falleras Mayores de Valencia 2026 ya han elegido sus espolines. Cuando no ha pasado ni  veinticuatro horas desde que fueran elegidas han tomado una de las decisiones más simbólicas de su reinado: el color de su espolín.

Los espolines serán, como cada año, de fabricación enteramente artesanal y efectuados con los medios tradicionalmente usados por la artesanía valenciana desde los siglos XVIII y XIX.

Las Falleras Mayores de Valencia 2026 eligen sus espolines:

Espolín Fallera Mayor de Valencia y Fallera Mayor Infantil de Valencia

Fue en el año 2001 cuando Junta Central Fallera instauró los espolines oficiales Fallera Mayor de Valencia y Fallera Mayor Infantil de Valencia, dos cartonajes exclusivos cuyo dibujo es propiedad del Ayuntamiento de Valencia y que está reservado para lucir únicamente por las máximas representantes de las Fallas. La sedería encargada de tejer el espolín dispone de él en régimen de cesión y lo devuelve una vez acabado el trabajo

Durante su reinado, las Falleras Mayores de Valencia tienen la oportunidad de conocer de primera mano el trabajo artesano que desempeñan los telares en la elaboración de sus espolines.

El color elegido para el fondo, las flores y las tramas le otorgan un carácter especial y único a cada espolín año tras año. Además, adivinarlo días antes de su estreno se convierte en una quiniela para los adeptos de la indumentaria valenciana.

¿Qué es un espolín?

Según Vives y Marí,  el espolín es el tejido que adquiere así el nombre de la lanzadera con la que se trabajan y tejen las flores y la variedad de los distintos motivos, confeccionando un tejido espolinado que produce un único y característico efecto de bordado. Como resultado de un proceso totalmente artesanal y que respeta la tradición y las habilidades adquiridas a través del estudio y la experiencia, el producto final es un tejido único y, por ello, de un valor elevado, debido a la cantidad de horas necesarias para tejer un corte entero de traje. Como dato a considerar, podemos contar que en un día de trabajo se suelen realizar de 10 a 12 centímetros.

Cada persona tiene sus propios gustos e ideas a la hora de de elegir un traje, por eso, el cliente cuenta con la posibilidad de personalizar el espolín, eligiendo los colores de las flores, de las decoraciones y el fondo y los metales que se utilizan para el ornamento. El resultado es una tela con coloridos y realces inigualables, totalmente únicos y personales.

El tejido más prestigioso

Cada año, Falleras Mayores de Valencia, Belleas del Foc y otras representantes de las fiestas de la Comunidad Valenciana, tienen el honor de encargar y lucir el tejido más prestigioso y deseado que se produce en España.

Gracias a su espolín que lleva el nombre de «Alicante», Vives y Marí ha recibido el Premio Artesanía 2010 de la Cámara de Comercio de Valencia, un diseño muy representativo de los bocetos valencianos del siglo XVIII. Se trata de un dibujo simétrico que destaca por la cantidad de motivos florales, espolinado con 44 colores para las flores y tres matices diferentes de verde, oro liso y plata lisa. Para su elaboración fueron necesarias más de 800 horas de trabajo repartidas en tres turnos.

Espolín, según el diccionario de la Real Academia Española:

1. Lanzadera pequeña con que se tejen aparte las flores que se mezclan y entretejen en las telas de seda, o plata.

2. Tela de seda con flores esparcidas, como las del brocado de oro o de seda.

GALERÍA| Las Falleras Mayores de Valencia 2026 eligen sus espolines

Continuar leyendo